Horas

200

Objetivos

Este conjunto de materiales didácticos se ajusta a lo expuesto en el itinerario de aprendizaje perteneciente al Módulo Formativo MF1462_2 Conducción Racional y Operaciones Relacionadas con los Servicios de Transporte, regulado en el Real Decreto 1539/2011, de 31 de Octubre, que permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para la conducción racional y operaciones relacionadas con los servicios de transporte.

Contenido

UNIDAD FORMATIVA 1. CONDUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO POR VÍAS PÚBLICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA CINEMÁTICA DEL VEHÍCULO

Conocimiento del vehículo

Documentación técnica del vehículo

Potencia y consumo específico de un motor en relación a la curva de par y las revoluciones

Zona de utilización óptima del cuentarrevoluciones

Optimización del consumo de carburante

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DINÁMICA DE MARCHA EN UN VEHÍCULO

Dinámica de marcha de los vehículos rígidos, articulados y trenes de carretera

Factores de influencia

– Resistencia a la rodadura

– Resistencia aerodinámica

– Resistencia de pendiente

La inercia del vehículo y su importancia en el ahorro de combustible

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE LOS CAMBIOS DE MARCHA ,FRENOS Y RALENTIZADORES

Uso del cambio de marchas y su influencia sobre el consumo

Diagramas de cobertura de las relaciones de la caja de cambios de velocidades

Selección de la mejor combinación de marcha entre la velocidad y la relación de transmisión

Uso de las relaciones de la caja de velocidades en función de la carga del vehículo y del perfil de la carretera

Utilización combinada de frenos y ralentizadores

Características técnicas de los sistemas de frenado

Límites de utilización de los frenos y ralentizadores

Uso de los medios de ralentización y frenado en las bajadas

Acciones que deben adoptarse en caso de fallo

UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS Y SEÑALES DE CIRCULACIÓN

Vías públicas. Definición y clasificación

Uso de las vías públicas.

Señales de circulación. Concepto. Fundamentos y finalidad

Clasificación de las señales

– Agentes

– Circunstanciales

– Luminosas

– Verticales

– Marcas viales

Prioridad entre señales

Señales en los vehículos. Objeto, significado y clases

Legislación y normativa de aplicación con relación a su señalización

Alumbrado y señalización óptica. Objeto, significado y clases

Disposición y utilización del alumbrado y de la señalización óptica

Documentación del conductor

– El permiso de conducir

– Autorizaciones específicas

– El certificado de Aptitud Profesional (CAP)

Documentos para la circulación de vehículos `por las vías públicas

– Permiso de circulación

– Tarjeta de inspección técnica. Seguros obligatorios

– Autorizaciones específicas

Documentos relativos a la carga o pasaje

UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESCRIPCIÓN E INFLUENCIA DE LAS FUERZAS QUE SE APLICAN EN EL MOVIMIENTO DE UN VEHÍCULO.

Fuerzas que se aplican a los vehículos en movimiento y su influencia en los viajeros y en la carga

Seguridad y comodidad del pasaje

Calibración de movimientos longitudinales y laterales

Suavidad de frenada

Estabilidad del vehículo

Comportamiento en marcha de los vehículos cisterna y contenedores cisterna

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONDUCCIÓN Y LA CIRCULACIÓN POR LAS VÍAS PÚBLICAS URBANAS E INTERURBANAS

Puesta en marcha del motor y equipos accesorios

Tablero de instrumentos. Descripción

Mandos, mecanismos y dispositivos del vehículo

Observación: Posición, velocidad y distancia

Maniobras

– Inicio de marcha

– Desplazamiento lateral

– Adelantamientos

– Cambios de dirección

– Cambio de sentido de la marcha

– Parada

– Estacionamiento en general

– Marcha atrás

Trabajo de voladizo

Uso compartido de la carretera

Colocación en la calzada

Utilización de infraestructuras específicas (espacios públicos, vías reservadas).

Sistemas de seguridad preventiva

– Seguridad activa y pasiva.

– Factores que influyen en la conducción

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREPARACIÓN DEL PLAN DE TRANSPORTE

La planificación de la ruta y de la actividad

– Lectura de mapas

– Navegadores

– Itinerario, horarios y calendario

– Paradas, áreas de estacionamiento

– Custodia de vehículo y la carga

Restricciones a la circulación

UNIDAD FORMATIVA 2. OPERTATIVA Y SEGURIDAD DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE

UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA SOBRE TRANSPORTE POR CARRETERA

Ley y reglamento del transporte terrestre.

El transporte por carretera y las actividades auxiliares y complementarias.

El transporte regular de viajeros.

El transporte discrecional y distintos tipos específicos de transporte de mercancías y viajeros.

Disposiciones generales aplicables al transporte de mercancías peligrosas.

Control e inspección del transporte.

Régimen sancionador.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERATIVA DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

Marco regulador del transporte internacional.

El transporte comunitario y terceros países.

Servicios de transporte internacional.

Convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales.

Operador de transporte: Transitarios.

Agencias de Viaje: Transportes turísticos y discrecional.

Autorizaciones de transporte Internacional.

El contrato de transporte. Responsabilidades y derechos de las partes.

El tránsito aduanero

– Tránsito comunitario

– Régimen TIR

– Paso de fronteras

Documentos del Transporte Internacional

– Carta de porte (CMR)

– Hoja de ruta

– Cuaderno TIR

– Documentos aduaneros unificados

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MÉTODOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Comportamiento en situaciones de emergencia

Actuación en caso de accidente de tráfico

Intervención, sensibilización y educación vial

Las normas de tráfico y la seguridad vial

Evaluación de situaciones de emergencia

Prevención del agravamiento de accidentes

Aviso a los servicios de socorro, agentes y atestados

Auxilio a los heridos y aplicación de los primeros socorros

Reacción en caso de incendio. Medidas adoptar

Extinción de incendios

Evacuación de los pasajeros/ocupantes del vehículo

Garantizar la seguridad de los pasajeros/ocupantes

Reacciones en caso de agresión

Principios básicos de la declaración amistosa de accidente

El parte amistoso de accidentes

UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS DE LA CARRETERA Y ACCIDENTES DE TRABAJO

Tipología de los accidentes de trabajo en el sector del transporte

La importancia del cumplimiento de las normas de Tráfico y Seguridad Vial

Los accidentes de tráfico, la magnitud del problema

Estadísticas de los accidentes de circulación

Implicación de los vehículos pesados

Dinámica de un impacto y consecuencias humanas, materiales y económicas del accidente

Los grupos de riesgo

Los factores de riesgo

Principales tipos de riesgos

La conducción preventiva

La conducción en condiciones adversas

Contaminación y accidentes:

– Medio ambiente y contaminación

– Residuos: Traslado y su control

UNIDAD DIDÁCTICA 5. RIESGOS FÍSICOS Y APTITUD FÍSICA Y MENTAL

Principios ergonómicos

– Movimientos y posturas de riesgo

– Condición física

– Ejercicios de manipulación y protecciones individuales

La conducción, una tarea de toma de decisiones

Actitudes y capacidades básicas para una conducción segura

Estado físico de conductor

Principios de una alimentación sana y equilibrada

Efectos del alcohol, los medicamentos o cualquier otra sustancia que pueda modificar el comportamiento

Los medicamentos o cualquier sustancia que pueda modificar el comportamiento

Síntomas, causas y efectos de la fatiga y el estrés

Papel fundamental del ciclo básico actividad/reposo

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DELINCUENCIA Y TRÁFICO DE INMIGRANTES CLANDESTINOS

Información general

Implicación para los conductores

Medidas de prevención

Lista de comprobaciones

Legislación sobre la responsabilidad de los transportistas

Horas

250

Objetivos

Formación superior sobre cómo manipular, gestioar y transportar mercancías peligrosas, así como su legislación y restricciones en el ámbito profesional

Contenido

TEMA 1. CONSEJERO DE SEGURIDAD

La figura del Consejero de Seguridad

Nombramiento del Consejero de Seguridad

Diferentes especialidades de Consejero de Seguridad para el transporte por carretera

Obligaciones de las empresas

Funciones del Consejero de Seguridad

Procedimiento en caso de accidente

Código de buenas prácticas del Consejero de Seguridad

Informe anual del Consejero de Seguridad

Normativa en el transporte de mercancías peligrosas

TEMA 2. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Introducción a las mercancías peligrosas

Clasificación de las mercancías peligrosas

Riesgos de las mercancías peligrosas

Envases y embalajes

Código que designa el tipo de embalaje

Marcado de envases y embalajes

Etiquetas de peligro ADR

Paneles naranja

Documentación que acompaña al transporte por carretera de mercancías peligrosas en los países firmantes del ADR

Carta de porte

Instrucciones escritas según el ADR. Equipamiento de protección general e individual que deberán de encontrarse a bordo del vehículo

Vehículos y elementos de transporte ADR

Operaciones de carga y descarga

Comprobaciones para la carga/descarga de mercancías peligrosas dependiendo del tipo de mercancía y vehículo

Formación de la tripulación de vehículos que transportan mercancías peligrosas

Exenciones en la aplicación del ADR

Vigilancia vehículos de mercancías peligrosas

Baremo sancionador del ministerio de fomento

Medidas especiales de regulación del tráfico

Restricciones al tráfico de mercancías peligrosas en túneles

Medidas en caso de emergencia

Clasificación de los accidentes

Medios de extinción de incendios

TEMA 3. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

Concepto y definición de seguridad y técnicas de seguridad en las operaciones de transporte

Directivas comunitarias y legislación aplicable sobre seguridad y salud en el trabajo

Derechos y deberes fundamentales de empresarios y trabajadores

Órganos de prevención y representación de los trabajadores

Organismos públicos de seguridad y salud laboral

Equipos de protección individual (EPI)

Accidentes de trabajo en operaciones de transporte

Tipos de accidentes y causas más corrientes

Seguridad operativa en el transporte

Normas y procedimientos de actuación generales y específicos según tipo de accidente

Primeros auxilios

Productos APQ y residuos tóxicos y peligrosos

Normas específicas

Horas

250

Objetivos

Este Curso de Gestión de Transporte le ofrece una formación especializada en la materia. Con la realización de este Curso de Gestión de Transporte de la Familia Profesional de Comercio y más concretamente del área de conocimiento Logística Comercial y Gestión del Transporte el alumno estudiara los conceptos básicos y específicos de dicha materia. Realiza esta formación y especialícese en Gestión de Transporte.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICO EN GESTIÓN DEL TRANSPORTE

Gestión del transporte:

– El sector del transporte de mercancías por carretera

– El transporte nacional de mercancías

– Gestión del Transporte

– Los costes de transporte

– Trazabilidad en el transporte

– Referenciales RAL para el transporte

– Subcontratación de transporte

– Planificación de rutas

Legislación y normativa del transporte por carretera:

– El contrato nacional de transportes de mercancía por carretera

– El Contrato de transportes Internacional: El Convenio CMR

– Normativas específicas del transporte

Gestión logística en la empresa de transporte:

– Del concepto de logística a la gestión de la cadena de suministro

– El proceso de aprovisionamiento

– Almacenaje: El almacén

– Distribución: El proceso de distribución

– Controversias de transporte

– El Sistema de control: Auditoría logística

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EMPRESAS DE TRANSPORTES

Trabajo y salud

Los riesgos laborales

Seguridad vial

El entorno de trabajo

Primeros auxilios

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISTRIBUCIÓN CAPILAR

Reparto y capilaridad en la actividad del transporte por carretera

Gestión operativa de la distribución capilar

Clasificación de los vehículos para el reparto de mercancías

Planificación de cargas y programación de rutas de reparto

La contratación del transporte capilar de mercancías

Calidad de servicio y atención al cliente

Horas

250

Objetivos

La gestión de calidad se ha convertido en un área de especial relevancia en todo tipo de sectores productivos y actividades económicas, ya que permite mejorar el proceso productivo de la empresa y por tanto la prestación de servicios y la satisfacción del cliente. En este sentido, cabe destacar que el sector de la automoción cuenta con su propio estándar de calidad, la norma IAFT 16949:2016. Por medio del presente curso online IATF 16949 el alumnado podrá desarrollar los conocimientos y competencias profesionales necesarias para implantar un sistema de gestión de la calidad basado en esta normativa, obteniendo un certificado habilitante para la gestión de la calidad en empresas del sector de la automoción.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1 FUNDAMENTOS DEL CONCEPTO DE CALIDAD

Introducción al Concepto de Calidad

Definiciones de Calidad

– Definiciones trascendentes

– Definiciones basadas en el producto

– Definiciones basadas en el usuario

– Definiciones basadas en la producción

– Definiciones basadas en el valor

El Papel de la Calidad en las Organizaciones

Costes de Calidad

Beneficios de un Sistema de Gestión de Calidad

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: CONCEPTOS RELACIONADOS

Los tres niveles de la Calidad

Conceptos relacionados con la Gestión de la Calidad

– Política de Calidad / Objetivo de la Calidad

– Planificación de la Calidad

– Control de la Calidad

– Aseguramiento de la Calidad

– Mejora Continua de la Calidad

– La Calidad Total

– De la Calidad Total a la Excelencia. Modelo EFQM

Gestión por procesos

– Los procesos en la organización

– Mapa de procesos

– Mejora de procesos

Diseño y planificación de la Calidad

– La satisfacción del cliente

– Relación con proveedores

El Benchmarking y la Gestión de la calidad

La reingeniería de procesos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRINCIPIOS CLAVE DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Introducción a los principios básicos del Sistema de Gestión de la Calidad

Enfoque al cliente

Liderazgo

Participación del personal

Enfoque basado en procesos

Mejora

Toma de decisiones basada en la evidencia

Gestión de las relaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Introducción

Objetivos

Mapa Conceptual

Ciclo PDCA (Plan/Do/Check/Act)

Tormenta de ideas

Diagrama Causa-Efecto

Diagrama de Pareto

Histograma de frecuencias

Modelos ISAMA para la mejora de procesos

Equipos de mejora

Círculos de Control de Calidad

– El papel de los Círculos de Calidad

– Los beneficios que aportan los Círculos de Calidad

El orden y la limpieza: las 5s

– Seiri (Despejar)

– Seiton (Ordenar)

– Seiso (Limpiar)

– Seiketsu (Sistematizar)

– Shitsuke (Estandarización y Disciplina)

Seis SIGMA

UNIDAD DIDÁCTICA 5. IATF 16949

INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVE

Introducción, conceptos y elementos clave de la IATF 16949:2016

– Conceptos y elementos clave de la IATF 16949:2016

– Sistema de gestión de la calidad

Normas de calidad relacionadas

– Introducción al contenido de la UNE-EN ISO 9001:2015

La norma ISO 9001

Requisitos

UNIDAD DIDÁCTICA 6. IMPLANTACIÓN DE LA NORMA IATF 16949

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Introducción

Objetivos

Mapa Conceptual

IATF 16949:2016 Sistemas de Gestión del Sector Automotriz

Requisitos e implementación de la norma de calidad en el sector automotriz

Transición de la norma ISO/TS 16949:2009 a la norma IATF 16949:2016

Principales cambios introducidos con la IATF 16949:2016

Horas

200

Objetivos

Si se dedica al transporte de mercancías o tiene relación con este sector y quiere aprender los aspectos fundamentales de la distribución comercial este es su momento, con el Curso Online de Distribución Comercial y Transporte podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta función de la mejor manera posible. En el ámbito del mundo del comercio y marketing, es necesario conocer los diferentes campos de la organización del transporte y la distribución para optimizar el proceso logístico de acuerdo con las especificaciones establecidas cumpliendo la normativa vigente de transporte. Realizando este Curso Online de Distribución Comercial y Transporte conocerá las técnicas necesarias para organizar el transporte de una empresa y gestionar la logística.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA

Particularidades del transporte internacional

Operadores específicos del transporte internacional

Marco jurídico del transporte internacional

UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERATIVA DEL TRANSPORTE INTERMODAL

Los distintos modos de transporte y sus características : carretera, ferrocarril, marítimo, fluvial, aéreo, multimodal

Comparativa del modo de transporte en relación a su rapidez, capacidad, seguridad, coste y tipo de mercancía

Aspectos técnicos del transporte: vehículos y limitaciones

Ordinario

Especial: mercancías peligrosas (MMPP), perecederas, animales vivos, consolidación y grupaje

Criterios de selección de modos de transporte

Criterios de selección de otros medios logísticos (embalaje, almacenamiento, manipulación, despacho aduanero, seguro)

Formas de comercialización del transporte en los diversos modos

Normativas reguladoras en los distintos modos de transporte

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA.

Métodos de planificación y distribución de cargas en transporte internacional

Redes e infraestructuras de transporte a nivel europeo e internacional

Las plataformas intermodales

Planificación y selección de rutas y modo/s de transporte

Costes en las operaciones de transporte internacional

Tarifas y precios según los modos de transporte

Interpretación de los INCOTERMs en relación a la planificación de operaciones de transporte internacional

UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DOCUMENTAL BÁSICA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

Documentación propia de la mercancía en exportaciones e importaciones

Documentación de transporte según el modo

Documentación de protección jurídica de la mercancía

Documentación de tránsito de las mercancías

Procedimiento administrativo aduanero

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTROL Y SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE INTERMODAL DE MERCANCÍAS

Seguridad de la mercancía en el transporte intermodal: Obligaciones de la empresa transportista y los agentes implicados

Protección física y jurídica de la mercancía

Preparación de la mercancía: protección física: envases y embalajes

Normalización, certificación y homologación de los envases y embalajes

Criterios de selección de embalajes según modo de transporte

Unidades de carga y transporte: paletización y contenerización

Manipulación y estiba de mercancías

Etiquetado y señalización de mercancías

Identificación electrónica de embalajes

Transportes de naturaleza específica: mercancías perecederas, peligrosas, animales vivos, otros

Aplicaciones informáticas en la distribución espacial en la carga de mercancías

Gestión de incidencia o siniestro en el transporte internacional e intermodal

Atención de siniestros: comunicación, aportación de documentación, reclamación de daños.

Actuaciones correctoras

UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN, INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONTROL EN LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

Aplicaciones de seguimiento, registro, comunicación e información sobre recorrido y situación de la mercancía: correo electrónico, Internet, sistema de información EDI, GPS, otros

Alimentación y mantenimiento de bases de datos en relación al servicio de transporte internacional

Sistemas de información y comunicación con clientes: web, correo electrónico, fax

UNIDAD DIDÁCTICA 7. FASES Y OPERACIONES EN LA CADENA LOGÍSTICA

La cadena de suministro: fases y actividades asociadas

Flujos en la cadena de suministro: flujo físico de materiales y flujo de información. Características de los mismos. Cómo se articulan. Ejemplo concreto de un proceso de aprovisionamiento desde que se lanza la orden de pedido hasta su recepción en almacén

El flujo de información: en tiempo real, fiable, seguro, fácil de interpretar y manejar

Flujo de materiales: seguro, eficaz y con calidad. Diagrama de flujos interconexionados.

Cadena logística: objetivos. Cómo lograrlos. Integración de actores y sinergias a conseguir

Logística y calidad

Gestión de la cadena logística

El flujo de información

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LOGÍSTICA INVERSA

Devoluciones y logística inversa

Posibles límites a la logística inversa

Causas de la aparición de la logística inversa

Política de devolución de productos

Logística inversa y legislación

UNIDAD DIDÁCTICA 9. OPTIMIZACIÓN Y COSTOS LOGÍSTICOS

Características del costo logístico: variabilidad

Sistema tradicional y sistema ABC de costos

Medición del costo logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Costos totales, costos unitarios y costos porcentuales

Estrategia y costos logísticos

Medidas para optimizar el costo logístico en las diversas áreas: stock, almacenaje, picking, transporte

Cuadro de control de costos. Pirámide de información del costo logístico

Ejemplo práctico de cálculo del costo logístico en una operación de comercialización, teniendo en cuenta el costo de compra, los costos de stock, almacenaje y manipulación, el costo de transporte de distribución y los costos administrativos e indirectos

UNIDAD DIDÁCTICA 10. REDES DE DISTRIBUCIÓN

Diferentes modelos de redes de distribución

Cálculo del costo logístico de distribución en los diferentes modelos

UNIDAD DIDÁCTICA 11. GESTIÓN DE IMPREVISTOS E INCIDENCIAS EN LA CADENA LOGÍSTICA

Incidencias, imprevistos y errores humanos en el proceso de distribución

Puntos críticos del proceso. Importancia cualitativa y monetaria de las mismas

Análisis de determinados procesos críticos

Seguimiento y localización física de la mercancía en el proceso de distribución

Sistemas informáticos y tecnología aplicada: GPS, satélite, radiofrecuencia

Acceso del cliente a la información

Determinación de responsabilidades en una incidencia

En diversos supuestos prácticos, cómo actuar en una incidencia

Incidencias y su tratamiento informático. Sistema de documentación: grabación de datos, información mínima, clasificación según tipos, seguimiento y solución dada a la misma, costo real o estimado, cliente afectado o proveedor involucrado, punto de la cadena en que se produjo

UNIDAD DIDÁCTICA 12. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO

Tecnología y sistemas de información en logística

La pirámide de información

Ventajas y posibles inconvenientes: costo y complejidad del sistema

La comunicación formal e informal

Sistemas de utilización tradicional y de vanguardia: la informática, satélites, GPS, EDI, transmisión de ficheros, e-mail, teléfono, fax. Características. Pros y contras de los diferentes sistemas

Información habitual en el almacén

Terminología y simbología utilizadas en la gestión del almacén

Horas

250

Objetivos

Si trabaja en el sector del transporte por carretera y quiere conocer los aspectos de la prevención además de las nociones básicas de este servicio este es su momento, con el Curso Online de Servicio y Prevención en el Sector del Transporte por Carretera adquirirá los conocimientos oportunos para desempeñar esta labor con total profesionalidad. La calidad del servicio en transporte por carretera es un aspecto importante a tener en cuenta para comprender el entramado de las empresas de transporte, cumpliendo la normativa vigente en cuestión de prevención de riesgos laborales para que se consiga la satisfacción del cliente respetando siempre los temas de seguridad. Realizando este Curso Online de Servicio y Prevención en el Sector del Transporte por Carretera conocerá laos conceptos más oportunos en cuanto a la calidad dels ervicio en este sector y a la seguridad a tener en cuenta a la hora de realizar actividades de este tipo.

Contenido

MÓDULO 1. SERVICIO DE TRANSPORTE POR CARRETERA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE COSTES EN LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA Y LOGÍSTICA

Introducción al control analítico de costes

Costes fijos de explotación de vehículos

Costes variables de explotación de vehículos

Otros costes asociados a las actividades auxiliares y operaciones logísticas

Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA PREVISIÓN Y EL CONTROL PRESUPUESTARIO EN SERVICIOS DE TRANSPORTE

El presupuesto y análisis provisional

El presupuesto como herramienta de control de gestión

Formación de precios del servicio de transporte

Aplicación informática de gestión de costes de ACOTRAM

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE POR CARRETERA

Concepto y características de la calidad aplicada al servicio de transporte por carretera

Implantación del sistema de calidad en empresas de transporte por carretera

Calidad en los procesos internos

Calidad y proveedores

Calidad y clientes

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DEL SERVICIO DE TRANSPORTES POR CARRETERA

Aspectos relativos a la gestión y control de los tráficos

Aspectos relativos a la ejecución del transporte

Trazabilidad de la información

Gestión de imprevistos e incidencias

MÓDULO 2. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGURIDAD EN OPERACIONES DE TRANSPORTE

Concepto y definición de seguridad y técnicas de seguridad en las operaciones de transporte.

Directivas comunitarias y legislación aplicable sobre seguridad y salud en el trabajo

Derechos y deberes fundamentales de empresarios y trabajadores

Órganos de prevención y representación de los trabajadores

La figura del Consejero de Seguridad en el transporte: funciones y responsabilidades.

Organismos públicos de seguridad y salud laboral

Seguridad preventiva en la organización de tráficos.

Fomento de la participación y formación del personal

La inspección de trabajo, responsabilidades y sanciones

La seguridad y la motivación en el trabajo.

Protección colectiva e individual: La protección en el flujo logístico de mercancías.

Accidentes de trabajo en operaciones de transporte.

Tipos de accidentes y causas más corrientes.

Accidentes específicos según área de trabajo: carga / descarga de camiones; extracción / estiba de mercancía / manejo de mercancía APQ, otros riesgos específicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Evaluación y control de riesgos.

Aspectos legales de la seguridad en el almacén.

Normativa actual española y europea sobre prevención de riesgos laborales.

Responsabilidad en materia de prevención. Normas UNE.

Análisis de condiciones de trabajo y salubridad.

Factores de riesgo: físicos y mentales.

Identificación de factores de riesgo.

Procesos en el almacén y factores de riesgo asociados.

Riesgos específicos según área de trabajo: carga / descarga de camiones; extracción / estiba de mercancía / manejo de mercancía APQ, otros riesgos específicos.

Legislación vigente en materia de mercancías peligrosas y otras.

Factores higiénicos.

Factores de proceso y ergonómicos.

Riesgos específicos en el transporte por carretera. Zonas de riesgo en la unidad de transporte:

Riesgos específicos de la actividad de conducción

Riesgos derivados de las operaciones de carga y descarga

Riesgos específicos de operativa en almacén

Control de la salud de los trabajadores

UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE MEDIDAS Y RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OPERACIONES DE TRANSPORTE

Seguridad operativa en el transporte.

Buenas prácticas en la operativa.

Buenas prácticas en el manejo de materiales y elementos e manipulación.

Equipos y elementos de seguridad lumínicos y acústicos, homogeneidad en la flota, manual de instrucciones.

Señalización de riesgos.

Equipos de protección individual

El plan de emergencia

Ergonomía y psicología aplicada al transporte:

Diseño del puesto de trabajo.

Elementos de protección.

Carga física y mental.

Estrés y otros problemas físicos y psicológicos.

Actuaciones en caso de accidente laboral y emergencias en operaciones de transporte:

Normas y procedimientos de actuación generales y específicos según tipo de accidente.

Primeros auxilios.

Productos APQ y residuos tóxicos y peligrosos:

Tipos de accidentes, riesgos asociados y tratamientos específicos.

Normas específicas.

Horas

250

Objetivos

Pack de materiales que permitirá desarrollar las capacidades básicas para actuar ante emergencias sanitarias y para prevenir accidentes para el técnico en transporte sanitario. Para ello se presentan los fundamentos de anatomía, los protocolos de actuación ante accidentes y traumatismos de diversa índole, las pautas de reanimación y soporte vital básico y las principales medidas de seguridad y prevención de riesgos establecidas para las situaciones de emergencias para el técnico en transporte sanitario.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Conceptos

Objetivos y límites de los Primeros Auxilios

Aspectos ético-legales en el primer interviniente

Actuación del primer interviniente

Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SOPORTE VITAL BÁSICO

Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica

Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica

UNIDAD DIDÁCTICA 3. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA)

Aspectos generales

Uso del DEA

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS Y MANIOBRAS DE LA PRIMERA ASISTENCIA AL ACCIDENTADO

El paciente traumático

Traumatismos en extremidades y partes blandas

Trastornos circulatorios

Picaduras

Urgencias médicas

Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acuático

El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería

Vendajes

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PSICOLOGÍA APLICADA A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Valoración de la escena y reacción del accidentado

Principios de comunicación y habilidades sociales

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN SANITARIA

Estructura del Sistema Nacional de Salud.

Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.

Salud Pública.

Salud Comunitaria.

Evolución histórica de la medicina.

Evolución histórica del sistema de emergencias médicas.

Evolución histórica del transporte sanitario haciendo referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y acuático), indicando las características básicas.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE SANITARIO Y DOTACIÓN MATERIAL

Tipos de transporte sanitario.

Características diferenciales del transporte sanitario terrestre.

Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial.

Puesta a punto y verificación del material y equipos.

Control de existencias de la dotación material del vehículo de transporte sanitario.

Organización de la garantía de calidad.

Horas

250

Objetivos

Existe una gran variedad de vehiculo en el mercado, que se fabrican dos diferentes aspectos y características, por lo tanto cada uno de ellos necesita un servicio diferente a la hora de la reparación, para permanecer en buen estado. El presente curso forma al alumnado en materia de técnicas, instrumentos y tácticas que se realizan en el taller con el fin de poder dar respuestas a todas las demandas que tengamos en el taller. Ofrece el conocimiento del automóvil y de todos sus componentes para un mantenimiento y reparación del mismo. Así como toda la legislación reguladora y obligaciones de los talleres.

Contenido

MÓDULO 1. CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

TEMA 1 EL VEHÍCULO

Introducción

Vehículos automóviles

Órganos principales de un vehículo automóvil

Sistemas auxiliares de seguridad y confort

Talleres y tipos

TEMA 2 EL MOTOR

Motor: definición y tipos

Potencia del motor, par motor y curvas características

Componentes del motor

Comparación entre motores de explosión y motores diesel

TEMA 3. LUBRICACIÓN, REFRIGERACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Sistema de lubricación

Sistema de refrigeración

Sistema de alimentación y carburación

TEMA 4 TRANSMISIÓN, FRENADO, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

Sistema de transmisión

Sistema de frenos

Sistema de suspensión

Sistema de dirección

Ruedas y neumáticos

TEMA 5 SISTEMA ELÉCTRICO

Concepto y función del sistema electrónico

Batería

Generador de energía

Puesta en marcha eléctrica

Sistema de alumbrado

Sistemas eléctricos auxiliares

Sistema de inyección

TEMA 6 CARROCERÍA I. DEFINICIÓN, TIPOS Y MATERIALES

La carrocería

Tipos de carrocería

Materiales

Identificación de los materiales

Herramientas para la carrocería

Instalaciones necesarias

TEMA 7 CARROCERÍA II. PROCESOS DE REPARACIÓN

Análisis del daño

Proceso de reparación en frío

Proceso de reparación con aportación de calor

Operaciones de golpeo continuo

Extracción de abolladura con equipo multifunción

Extracción de abolladura con equipo neumático

Extracción de abolladura con ventosas

Reparación de polímeros

TEMA 8 PINTURA

Pinturas

Masillas, imprimaciones y aparejos

Herramientas para la actividad de pintado

Proceso de aplicación de la pintura

Defectos de pintado y corrección

Seguridad y salud laboral

MÓDULO 2. LEGISLACIÓN REGULADORA DE LOS TALLERES DE VEHÍCULOS Y SU RELACIÓN CON LAS INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS

TEMA 1. REAL DECRETO 1457/1986, DE 10 DE ENERO

Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes

Título preliminar. Ámbito de aplicación

Título I. Conceptos y clasificaciones

Título II. Condiciones y requisitos de la actividad industrial

Título III. Centros de diagnosis y dictámenes técnicos

Título IV. Garantías, responsabilidades

Título V. Competencias, infracciones y sanciones

Disposiciones

Anexos

TEMA 2. INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS (ITV)

Introducción

Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la Inspección Técnica de Vehículos

Real Decreto 224/2008, de 15 de febrero, sobre normas generales de instalación y funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de vehículos

TEMA 3. LOS TALLERES Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS REFORMAS

Introducción

Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos

MÓDULO 3. OBLIGACIONES DE LOS TALLERES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, DE SEGURIDAD, METROLOGÍA, RIESGOS LABORALES Y CONSUMO 101

TEMA 1. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. DERECHOS Y DEBERES

Normativa

Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales

TEMA 2. NORMATIVA DE SEGURIDAD Y RIESGOS EN LOS TALLERES MECÁNICOS

Normativas de seguridad aplicables en los talleres de reparación

Los riesgos en talleres mecánicos

TEMA 3. GESTIÓN DE RESIDUOS Y BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN TALLERES MECÁNICOS

Gestión de residuos

Buenas Prácticas Medioambientales en talleres mecánicos

Problemática y gestión de los residuos peligrosos

TEMA 4. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE MEDIOAMBIENTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Introducción

El sistema jurídico en materia de medio ambiente. Normativa comunitaria, estatal, autonómica y local

El ordenamiento jurídico estatal

Proyectos de Directivas Comunitarias en materia de residuos

Resumen de las normativas estatales

Normativa sobre la producción y gestión de determinados tipos de residuos

Legislación sobre Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14001)

TEMA 5. ATENCIÓN AL CLIENTE Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER MECÁNICO

Concepto y características de la función de atención al cliente

Cumplimiento de las obligaciones reglamentarias

Mantenimiento del taller mecánico

Organización y control del taller mecánico

Horas

250

Objetivos

Cada día es más común encontrar por las calles vehículos con tecnologías innovadoras, más respetuosas con el medio ambiente y que permiten realizar desplazamientos sin consumo de combustible. A través de este curso el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias correspondientes al conocimiento de los vehículos eléctricos y estaciones de recarga, así como conocer la influencia que están teniendo este tipo de vehículos en la sociedad actual.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. VEHÍCULO ELÉCTRICO

El vehículo eléctrico

Historia del vehículo eléctrico

– El vehículo eléctrico hasta final de la década de los ‘90

– El vehículo eléctrico en el siglo XXI

Porqué del cambio al vehículo eléctrico

– El mercado de la automoción

– El petróleo y la electricidad

– Contaminación y salud

Marco español del vehículo eléctrico

Integración del vehículo eléctrico en la red eléctrica

Las energías renovables y el vehículo eléctrico

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ARQUITECTURA DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO

Componentes principales de un vehículo eléctrico

– Ventajas del motor eléctrico

– Desventajas del motor eléctrico

Tipologías de vehículos eléctricos y powertrains

– Modelos de vehículos híbridos y eléctricos

– Powertrains

Propulsión con pila de combustible

Vehículos de pasajeros

Vehículos eléctricos para el reparto de mercancías

UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

Concepto de baterías recargables

Tecnología actual de baterías para vehículos eléctricos

Baterías recargables

Condensadores

– Supercondensadores

– Grafeno

Volantes de inercia

Pilas de combustible

UNIDAD DIDÁCTICA 4. VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA TRANSPORTE DE CIUDADANOS

Transporte de ciudadanos

– Promoción de nuevas tecnologías y prototipos de autobuses

Autobuses eléctricos en el pasado

– Midibuses de transmisión eléctrica

– Autobuses de pila de combustible

Vehículos para transporte de pasajeros actuales

Autobuses híbridos

– Hibridación según su arquitectura

– Hibridación según su objetivo

– Utilización de componentes de autobuses híbridos

Nuevos proyectos

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TECNOLOGÍA HÍBRIDA

Vehículos híbridos: funcionamiento y componentes

Ventajas de la hibridación respecto a tecnologías convencionales

Avances tecnológicos y desafíos de futuro

Híbridos enchufables como solución alternativa al vehículo eléctrico

Frenada regenerativa

UNIDAD DIDÁCTICA 6. RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Recarga eléctrica

El vehículo eléctrico como estabilizador de la red eléctrica

– Aumento de la demanda eléctrica

– Sistema V2G

Infraestructuras para recarga

– Recarga en vías públicas

– Recarga de flotas

– Recarga en garajes privados

– Estaciones de servicio eléctricas

Definiendo los equipos de carga

Tipologías principales, clases de equipos y aplicaciones

Recarga inteligente de vehículos eléctricos

– Modos de carga eléctrica

– Tipos de conectores

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ITC BT-52 DEL REBT SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RECARGA

Normas de la infraestructura de recarga

Modificaciones de otras ITC del REBT

Ámbito de aplicación y definiciones

Esquemas de instalación

– Previsión de cargas

Requisitos generales de la instalación

– Protección de influencias externas

UNIDAD DIDÁCTICA 8. OTRA FORMA DE ENERGÍA. VEHÍCULOS A HIDRÓGENO

El hidrógeno

– Producción de hidrógeno

– Hidrógeno “químico” y “electrolítico”

Almacenamiento de hidrógeno

Utilización del hidrógeno

– Las pilas de combustible

– ¿Por qué vehículos de hidrógeno?

Sistema de hidrógeno en un vehículo

Seguridad del hidrógeno

Experiencia del vehículo a hidrógeno

– Visión de futuro

Horas

250

Objetivos

Las operaciones de reparación y mantenimiento son aquellas que se basan en la prestación de un servicio al cliente. Por ello, conocer las situaciones y averías que debe ser capaz de solventar y reparar será fundamental para la satisfacción de los clientes. A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en estas acciones, logrando ejercerlas con las debidas garantías y calidad.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MOTORES TÉRMICOS

Motores de dos, cuatro tiempos y rotativos.

Motores de ciclo diésel, tipos y principales diferencias con los de ciclo Otto.

Termodinámica: ciclos teóricos y reales.

Rendimiento térmico y consumo de combustible.

Curvas características de los motores.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MOTORES POLICILÍNDRICOS

La cámara de compresión, tipos de cámara e influencia de la misma.

Colocación del motor y disposición de los cilindros.

Numeración de los cilindros y orden de encendido.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELEMENTOS DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS: EL BLOQUE DE CILINDROS

Funciones y solicitación de los elementos del motor, esfuerzos, rozamientos, disipación de calor y materiales.

Pistones, formas constructivas, constitución, refuerzos.

Segmentos y bulones.

Bielas, constitución y verificación. Tipos.

El cigüeñal.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS: LA CULATA Y LA DISTRIBUCIÓN

Culata del motor, cámara de compresión, tipos de cámaras y precámaras.

La junta de culata, tipos y cálculo de la junta en los motores diésel.

Distribución del motor, tipos y constitución.

Elementos de arrastre de la distribución.

Diagramas de trabajo y de mando de distribución.

Reglajes y marcas. Puesta a punto.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR

Los lubricantes.

Lubricación y cárter.

Tipos de bombas y transmisión del movimiento.

Enfriadores de aceite.

Tecnología de los filtros de aceite.

Control de la presión del aceite y control de la presión interior del motor.

Sistema de desgasificación y reciclaje de los vapores de aceite.

Mantenimiento periódico del sistema.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL MOTOR

Sistema de refrigeración por aire o por agua.

Tipos de intercambiadores de calor.

Tipos de ventiladores y su transmisión.

Los fluidos refrigerantes, características y mantenimiento, importancia de la concentración de anticongelante.

Control de la temperatura de funcionamiento del motor, termostatos pilotados

Funcionamiento y constitución de los elementos eléctricos y circuitos asociados.

Mantenimiento periódico del sistema.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. OPERACIONES DE DIAGNOSIS Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL MOTOR

Técnicas de diagnosis de averías en elementos mecánicos.

Motor. Operaciones de mantenimiento preventivo.

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados.

Sistema de lubricación y refrigeración. Mantenimiento preventivo.

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados.

– Análisis de aceites, lubricantes y refrigerantes.

Sistema de alimentación. Operaciones de mantenimiento preventivo.

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS Y EQUIPOS DE RECOGIDA DE RESIDUOS

Recogida de aceites y refrigerantes por vertido y por succión.

Preparación de los equipos de recogida de aceites y refrigerantes.

Pasos a realizar para extraer los líquidos y cambio de filtros.

Manipulación de contenedores de líquidos para reciclaje.

Trazabilidad del proceso de recogida de residuos líquidos y filtros.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El trabajo y la salud

– El trabajo.

– La salud.

Los riesgos profesionales.

Factores de riesgo.

Consecuencias y daños derivados del trabajo.

– Accidente de trabajo.

– Enfermedad profesional.

– Otras patologías derivadas del trabajo.

– Repercusiones económicas y de funcionamiento.

Protección colectiva.

Protección individual.

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

Tipos de accidentes.

Evaluación primaria del accidentado.

Primeros auxilios.

Planes de emergencia.

Información de apoyo para la actuación de emergencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 11. RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

Riesgos derivados del almacenaje y manipulación de combustibles, grasas y lubricantes.

– Riesgos derivados del almacenaje.

– Riesgos derivados de la manipulación.

Riesgos asociados a los ruidos, vibraciones y gases de la combustión producidos en taller.

– Ruido.

– Vibraciones.

– Gases.

Protocolos de actuación para mitigar los riesgos medioambientales.

Mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo.

Horas

250

Objetivos

Para comprender el funcionamiento y la gestión de los servicios e infraestructuras asociadas al sector del transporte, es fundamental conocer previamente las principales características de la economia del transporte, en relación al analisis de los costes y la productividad, la rentabilidad financiera o los diferentes modelos de negocio existentes en este ámbito. A través del presente curso online de economia del transporte se ofrecen al alumnado los conocimientos adecuados para llevar a cabo este tipo de análisis.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL TRANSPORTE

Transporte marítimo.

– Clasificaciones del transporte marítimo.

– Análisis del transporte marítimo.

– Personas que intervienen en el transporte marítimo.

– El contrato de fletamento.

– Modalidad del contrato de fletamento por viaje “voyage charter”.

– Régimen jurídico del transporte marítimo.

Transporte terrestre por ferrocarril y carretera.

– El tráfico ferroviario.

– Características del transporte por carretera.

– Régimen jurídico del transporte de mercancías por ferrocarril.

El transporte aéreo.

– Generalidades.

– Tipos de aviones.

– Liquidación de fletes.

– Tipos de servicios.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERATIVA DEL TRANSPORTE INTERMODAL

Los distintos modos de transporte y sus características: carretera, ferrocarril, marítimo, fluvial, aéreo, multimodal.

Comparativa del modo de transporte en relación a su rapidez, capacidad, seguridad, coste y tipo de mercancía.

Aspectos técnicos del transporte: vehículos y limitaciones.

Ordinario.

Especial: mercancías peligrosas (MMPP), perecederas, animales vivos, consolidación y grupaje.

Criterios de selección de modos de transporte.

Criterios de selección de otros medios logísticos (embalaje, almacenamiento, manipulación, despacho aduanero, seguro).

Formas de comercialización del transporte en los diversos modos.

Normativas reguladoras en los distintos modos de transporte.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN Y MEDICIÓN DE COSTES

Aspectos generales de la gestión de costes.

Estudio de la inversión financiera.

– Análisis de inversiones.

Gestión de préstamos. Coste y amortización.

– Costes del préstamo.

– Sistemas de amortización.

Clasificación de los tipos y sistemas de costes.

– Clasificación de costes.

– Sistemas de cálculo de costes.

– Sistema de costes directos.

– Sistema de costes variables.

– Sistema de costes completos.

Herramientas para la estimación de costes.

Herramientas de estimación de la productividad.

Programación y adecuación del presupuesto.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL MERCADO DE TRANSPORTE POR CARRETERA Y LOGÍSTICO

Investigación de mercados y reconocimiento de oportunidades de negocio.

– Concepto: oportunidades de negocio y nichos de mercado.

– Técnicas de análisis y detección de oportunidades de mercado.

– Análisis DAFO de alternativa de negocio: oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas.

Fuentes de información comercial y del sector.

– Definición de información y toma de decisiones empresariales.

– Observatorios del sector.

– Estudios.

– Revistas especializadas.

– Asociaciones profesionales de transporte.

Análisis de la información de mercados.

– Técnicas de investigación de mercados.

– Prospección de clientes.

– Estudios de mercado en el sector del transporte por carretera.

Segmentación de clientes en el mercado de transporte.

– Concepto de segmento y nicho de mercado.

– Cuota de mercado.

– Técnicas de segmentación aplicadas al transporte por carretera.

Estadística aplicable al estudio de mercado del sector.

– Técnicas de muestreo.

– Elaboración de cuestionarios para obtención de satisfacción y necesidades.

– Presentación e interpretación de resultados.

– Aplicación de herramientas informáticas.

Planificación en la empresa: concepto y horizonte temporal.

– Elementos de los planes.

– Selección de objetivos.

– Determinación de acciones.

– Evaluación de alternativas.

– Planificación y dirección comercial estratégica.

– Plan de negocio.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS

Instrumentos financieros primarios y derivados.

Prestación en el balance de los activos y pasivos financieros.

Instrumentos financieros. Definición y criterios de reconocimiento y valoración en las normas NIC 32 y NIC 39.

Instrumentos financieros. Criterios generales de reconocimiento y valoración en las nuevas normas NIIF 7 y NIIF 9.

Activos y pasivos financieros. Reconocimiento inicial según la NIC 39.

Activos y pasivos financieros. Valoración inicial y posterior según la NIC 39.

Deterioro de activos financieros según la NIC 39.

Bajas de activos y pasivos financieros según la NIC 39.

Operaciones y contabilidad de coberturas según la NIC 39.

Información a revelar sobre los instrumentos financieros según la NIIF 7.

– Objetivo de la norma NIIF 7. Instrumentos financieros. Divulgación.

– Información a divulgar en el balance.

– Información en la cuenta de resultados y en el patrimonio neto.

Riesgos asociados a los instrumentos financieros.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ACCESO AL SISTEMA CONCESIONAL DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS

Contratación administrativa del transporte regular.

– Análisis del sistema concesional en España.

– Referencias normativas y perspectivas.

– Órganos competentes para la contratación administrativa.

Tipos de concesiones: lineales y zonales.

La publicidad del proceso de selección.

– Anuncios de licitación.

– Publicidad.

Normativa de contratación.

– Capacidad del contratista adjudicatario.

– Concesiones zonales y servicios con condiciones flexibles de prestación.

– Condiciones especiales de prestación.

– Otorgamiento y plazo de validez de autorizaciones.

– Adjudicación y reglas de explotación de los servicios.

– Transmisibilidad y unificación de concesiones.

Las garantías formales y los recursos de quienes no son adjudicatarios del contrato.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PLAN DE TRANSPORTE DE VIAJEROS

Estructura de costes de explotación en las empresas de transporte de viajeros por carretera.

– Cálculo de costes y ratios básicos de gestión.

– Coste por viajero.

– Coste por kilómetro.

Diferencias en la estructura de costes de planes de transporte regular y discrecional.

Reglas relativas a la formación de precios en transporte público y privado de viajeros.

– Gestión de costes aplicados a planes de transporte de viajeros por carretera.

El presupuesto y el control presupuestario.

– El presupuesto y el análisis previsional.

– Análisis de balances y ratios de rentabilidad de líneas.

– Umbral de rentabilidad de operaciones y servicios.

– El presupuesto como herramienta de control de gestión.

Costes directos y variables según el tipo de servicio.

– Costes directos de explotación de vehículos.

– Costes variables de explotación de vehículos.

Costes imprevistos y corrección de tarifas.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. FORMACIÓN DE PRECIOS DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y TARIFAS

Políticas de precios en la empresa de transporte.

– Concepto y teorías habituales.

– Elementos del precio de venta del servicio de transporte.

Precio y tarifas en el transporte de viajeros.

– Métodos y estrategias de determinación de precios.

– Elaboración de propuestas de tarifa para concesiones de transporte regular.

– Tarifas obligatorias.

– Revisión de tarifas.

Determinación de precios y tarifas para clientes y usuarios de transporte discrecional.

– Ratio céntimos por kilómetro.

– Tarifa partícipe.

– Precio del billete.

Supuesto práctico de cálculo de tarifa y precio de billete en función de los costes de una operación de transporte.

Horas

250

Objetivos

La principal función a desarrollar por el personal de Seguridad Privada es la proteger y ofrecer seguridad a las personas, patrimonio y negocios de la empresa o grupo empresarial del cual se encuentra responsable. La formación en conducción evasiva y defensiva en el trabajo de la protección de personas y bienes, es un pilar fundamental, ya que el profesional, deberá realizar el trasporte en las máximas condiciones de seguridad. Para ello debe tener una formación específica en materia de conducción, así como conocer los elementos de mantenimiento del vehículo, ya que es su instrumento de trabajo. Este puesto de trabajo exige una preparación máxima para enfrentarse a situaciones de peligro y riesgo. Con este curso se adquieren los conocimientos básicos para el control de la conducción, en condiciones de seguridad y precisión, capacitando al profesional a la realización de practicas evasivas, o festivas o defensivas en conducción.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PERSONAL Y SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

Personal de Seguridad Privada

– Profesiones de Seguridad Privada

– Habilitación profesional

– Requisitos generales

– Formación

– Principios de actuación

– Protección jurídica de agente de la autoridad

Servicios de la Seguridad Privada

– Servicios con armas de fuego

– Servicios de vigilancia y protección

– Servicios de videovigilancia

– Servicios de protección personal

– Servicios de depósito de seguridad

– Servicios de transporte de seguridad

– Servicios de instalación y mantenimiento

– Servicios de gestión de alarmas

– Servicios de investigación privada

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRANSPORTE DE OBJETOS VALIOSOS O PELIGROSOS

Seguridad privada: transporte de fondos

– Tripulación y características del vehículo blindado

– Fases de los trabajos de transporte en seguridad privada

– Programas de formación específica para Vigilantes de Seguridad que presten servicio de transporte de seguridad

Empresas de seguridad

– Funciones del Vigilante de Seguridad

– Servicios de depósito de seguridad

– Servicios de transporte de seguridad

Transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos y explosivos

Sistema de seguridad de las empresas de depósito

– Cámaras acorazadas

– Depósitos de explosivos

– Tipos de vehículos de transporte de seguridad

Vigilancia y protección

– Vigilancia y protección del depósito de objetos valiosos y peligrosos

– Vigilancia y protección del transporte de fondos, objetos valiosos o peligrosos, excepto explosivos

Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos: antes, durante y al finalizar el servicio

Características de la delincuencia

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DELINCUENCIA EN SEGURIDAD PRIVADA DE TRANSPORTES

Atracos a blindados

La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana

– Factor político

– Factor cultural

– Factor económico

– Factor ecológico

Factores coyunturales

– El alcohol

– Sustancias estupefacientes

– Edad y sexo

Panorama de la delincuencia en la actualidad

Modus operando

UNIDAD DIDÁCTICA 4. USO DE ARMAS

Armamento. Tipología de las armas reglamentarias del Vigilante de Seguridad

Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza

Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos

Normas de seguridad en el manejo de las armas. Generales y específicas

UNIDAD DIDÁCTICA .5 NOCIONES SOBRE MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO (I)

Sistema de transmisión

– Componentes

– Funcionamiento

– Operaciones de mantenimiento preventivo

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados

Sistema de frenos y ralentizadores

– Clases

– Componentes

– Funcionamiento. Utilización combinada de frenos y ralentizadores. Límites de utilización

– Operaciones de mantenimiento preventivo. Control del nivel de líquido de frenos y del desgaste de los frenos

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados

Sistemas antibloqueo

– Componentes

– Funcionamiento

Sistema de embrague

– Componentes

– Funcionamiento

UNIDAD DIDÁCTICA 6. NOCIONES SOBRE MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO (II)

Sistema de arranque

– Tipos

– Componentes

– Funcionamiento

– Operaciones de mantenimiento preventivo

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados

Caja de cambios. Diferenciales. Árboles de transmisión. Sistemas de control de tracción

– Componentes

– Funcionamiento

Sistema de dirección

– Tipos

– Componentes

– Funcionamiento

– Operaciones de mantenimiento preventivo. Control del nivel de líquido de dirección

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados

Sistema de suspensión

– Tipos

– Funcionamiento

– Operaciones de mantenimiento preventivo

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados

Ruedas

– Clases

– Componentes

– Operaciones de mantenimiento preventivo. Control del desgaste del dibujo y de la presión

– Resolución de averías frecuentes y medios empleados

– Uso de cadenas

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS BLINDADOS

Coches blindados

Tipos de blindaje para vehículos

– Blindajes transparentes o traslúcidos

– Blindajes opacos

Conducción con coches blindados

– Aspectos que influyen en la conducción

Sistema de frenado

– Sistemas electrónicos de seguridad

Aspectos a tener en cuenta en la conducción del vehículo

Técnicas de protección ofensivas-defensivas

– Técnicas ofensivas

– Técnicas defensivas

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PROTECCIÓN Y TRASLADO DE PERSONAS. ACTUACIÓN EN VEHÍCULOS

Técnicas de Seguridad en vehículos: características del vehículo y de los conductores. Cápsulas de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva: defensiva y ofensiva

– Características del vehículo

– Características del conductor

– Cápsulas de seguridad sobre vehículos

– Conducción evasiva: defensiva y ofensiva

– Normas de seguridad en conducción de vehículos

Caravanas e Itinerarios. Clasificación de las caravanas. Itinerarios: principal, alternativo, de evacuación, de fuga. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas

– Clasificación de caravanas

– Clasificación de los itinerarios

– Funciones y competencias atribuidas a los escoltas

– Relación del escolta con el entorno del protegido

– Valores Éticos en Seguridad

UNIDAD DIDÁCTICA 9. PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LOS TRABAJOS DE SEGURIDAD PRIVADA

Introducción a los primeros auxilios

Principios generales de primeros auxilios

La actuación del socorrista

Terminología clínica

Posiciones de Seguridad

– Material de primeros auxilios

Asistencias

UNIDAD DIDÁCTICA 10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES APLICADOS A LOS TRABAJOS DE SEGURIDAD PRIVADA

Prevención de riesgos laborales

Identificación de los riesgos de la actividad profesional

Contaminantes físicos

Contaminantes químicos

Contaminantes biológicos

Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual. (EPIs)

– Definición de Equipo de Protección Individual

Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal

Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas

Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales

Técnicas de levantamiento y transporte de cargas

Horas

250

Objetivos

El trabajo que realiza el jefe de taller de carrocería es más laborioso que de cualquier trabajador que se encuentre en el taller en sí, pues la responsabilidad del desarrollo de unas buenas prácticas se encuentran directamente relacionadas con dicho sujeto. A través del pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para llevar a cabo su actividad profesional como Jefe de taller de carrocería.

Contenido

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL TALLER DE CARROCERÍA DE VEHÍCULOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARROCERÍA I. DEFINICIÓN, TIPOS Y MATERIALES

La carrocería

– Elementos que forman la carrocería

Tipos de carrocería

– Carrocería con chasis autoportante

– Carrocería con chasis independiente o bastidor

– Carrocerías especiales

– Características constructivas de las motos

Materiales

– Acero

– Aluminio

– Plásticos

Identificación de los materiales

Herramientas para la carrocería

Instalaciones necesarias

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARROCERÍA II. PROCESOS DE REPARACIÓN

Análisis del daño

Proceso de reparación en frío

Proceso de reparación con aportación de calor

Operaciones de golpeo continuo

– Herramientas necesarias

– Técnicas básicas

Extracción de abolladura con equipo multifunción

– Accesorios del equipo multifunción

– Procedimiento de reparación

Extracción de abolladura con equipo neumático

– Proceso de la reparación

– Precauciones

Extracción de abolladura con ventosas

– Diferentes técnicas

– Tipos de ventosas

– Proceso de reparación

Reparación de polímeros

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PINTURA

Pinturas

Masillas, imprimaciones y aparejos

– Imprimaciones

– Aparejos

Herramientas para la actividad de pintado

– Uso individual

– Uso general

Proceso de aplicación de la pintura

– Pintado en fabricación

– Pintado en reparación

Defectos de pintado y corrección

Seguridad y salud laboral

– Riesgos de proceso de pintura

– Equipos para la protección individual

MÓDULO 2. EXPERTO EN VERIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VEHÍCULOS DEFORMADOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA VERIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

Sistemas de fuerzas: composición y descomposición

Resultante y momentos resultantes

Representación gráfica: simbología y normalización

Técnicas de medición

Interpretación de la información estructural dada por el fabricante

Tipos de carrocerías y bastidores

Función y características del crash-test

Tipos de daños

UNIDAD DIDÁCTICA 5. EQUIPOS Y ÚTILES NECESARIOS EN LA VERIFICACIÓN

Elevador

Galgas de nivel

Medidor universal

Compás de varas

Función y características del alineador

Sistemas de elevación de estructuras

Útiles para el movimiento de estructuras deformadas

UNIDAD DIDÁCTICA 6. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LOS PROCESOS DE VERIFICACIÓN

Técnicas de verificación de elementos estructurales en pisos

Método de verificación estructural en habitáculos de puertas

Método de verificación de habitáculos de lunas

Técnicas de control de deformaciones estructurales

Método de control de habitáculos de capó y maletero

MÓDULO 3. EXPERTO EN POSICIONADO Y CONTROL DEL ESTADO DEL VEHÍCULO, BASTIDOR O CABINA EN TODO TIPO DE BANCADAS

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONCEPTOS ASOCIADOS AL ANCLAJE DEL VEHÍCULO, BASTIDOR O CABINA

Método de colocación en:

– Bancadas de control positivo y universal

– Bancadas con plataforma elevadora

Tipos de mordazas existentes dependiendo del fabricante del vehículo, bastidor o cabina

Colocación de las mordazas dependiendo de la deformación

Técnica para la interpretación de la simbología del fabricante

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL CONTROL DE ESTRUCTURAS

Colocación de bancada de:

– Juegos específicos de cabezales en las bancadas de control positivo

– Traviesas y función de los carros deslizables en bancadas universales

– Barras horizontales y paralelas en bancadas de control por galgas de nivel

– Del sistema óptico de medición usado en bancadas con rayo láser

– Tarjetas de aluminio y sensores de ultrasonido en bancadas con sistemas electrónicos de medición

– Del puntero pantográfico en bancadas con elevador incorporado

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL CONTROL DE TORRETAS DE SUSPENSIÓN

Utilización de los útiles específicos para el control de las torretas

Colocación de:

– Útiles específicos en bancadas de control positivo y universal

– Puntero pantográfico en las torretas de suspensión en bancadas con elevador incorporado

– Regletas de medición de torretas, en bancadas con sistema óptico de medición

UNIDAD DIDÁCTICA 10. DOCUMENTACIÓN TÉCNICAS DE LAS ESTRUCTURAS DEL VEHÍCULO

Simbología del fabricante de la bancada

Simbología del fabricante del vehículo

Fichas de control

Fichas de control de las torretas de suspensión

Manual de uso de:

– Bancada con elevador incorporado

– Torre de tiro

– Escuadra tipo «L»

UNIDAD DIDÁCTICA 11. HERRAMIENTAS Y ÚTILES UTILIZADOS EN EL POSICIONAMIENTO Y CONTROL DE ESTRUCTURAS

Mordaza de anclaje especial

Mordaza de anclaje universal

Puntero pantográfico

Útiles de la bancada por control positivo

– Universal

– Por galgas de nivel

– Por sistema óptico de medición

– Por sistema electrónico de medición

Cadenas homologadas por el fabricante

Mordazas de estiraje

Pinza para tracción

Ganchos universales de tracción

Cabezales de goma

Tirantes para evitar descuadramientos

Polea de reenvío

Cabrestante

Codo de base plana

MÓDULO 4. EXPERTO EN REPARACIÓN DE TODO TIPO DE DEFORMACIONES DE LA CARROCERÍA EN BANCADA

UNIDAD DIDÁCTICA 12. CONCEPTOS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA REPARACIÓN EN BANCADA

Método de reparación en bancada de deformaciones en parte

– Delantera

– Central

– Trasera

Técnicas de colocación de tiros y contratiros en parte

– Delantera

– Central

– Trasera

UNIDAD DIDÁCTICA 13. TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA REALIZACIÓN DE TIROS

Colocación de:

– Eslinga de seguridad en tiros y contratiros

– Tirantes para evitar descuadramientos en huecos de puertas

– Mordazas, en tiros en parte central

– Gato hidráulico en tiros en parte central

– Gato hidráulico en rombo en parte trasera

– Gato hidráulico para realizar tiro combinado

– Procedimientos a seguir con puertas y lunas

– Regulación de alturas en torres y escuadras

UNIDAD DIDÁCTICA 14. HERRAMIENTAS Y ÚTILES UTILIZADOS EN LA REPARACIÓN EN BANCADA

Torre de tiro

Escuadra de tiro tipo <>

Gato hidráulico

Bancadas con torres integradas

Sistemas hidráulicos de presión

Pinza de tijera autoamordazante

Media luna

Accesorios de tracción manual para las torretas Mcpherson

Eslingas de seguridad

UNIDAD DIDÁCTICA 15. TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ESTRUCTURA SOMETIDA A ESTIRAJE

Procedimientos de ubicación de puntos a controlar

Verificación de

– Cotas de zonas adyacentes

– Cotas de mecánica montada y desmontada

– Cotas de elementos estructurales

Medición de habitáculos

Comprobación de cotas mediante elementos amovibles

Colocación de contratiros con útiles de medición

Control en vehículos asimétricos

MÓDULO 5. LEGISLACIÓN REGULADORA DE LOS TALLERES DE VEHÍCULOS Y SU RELACIÓN EN LAS INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS

UNIDAD DIDÁCTICA 16. REAL DECRETO 1457/1986, DE 10 DE ENERO

Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes

Título preliminar. Ámbito de aplicación

Título I. Conceptos y clasificaciones

Título II. Condiciones y requisitos de la actividad industrial

Título III. Centros de diagnosis y dictámenes técnicos

Título IV. Garantías, responsabilidades

Título V. Competencias, infracciones y sanciones

Disposiciones

Anexos

UNIDAD DIDÁCTICA 17. INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULO (ITV)

Introducción

Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la Inspección Técnica de Vehículos

Real Decreto 224/2008, de 15 de febrero, sobre normas generales de instalación y funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de vehículos

UNIDAD DIDÁCTICA 18. LOS TALLERES Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS REFORMAS

Introducción

Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos

MÓDULO 6. OBLIGACIONES DE LOS TALLERES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, DE SEGURIDAD, METEOROLÓGICA, RIESGOS LABORALES Y CONSUMO

UNIDAD DIDÁCTICA 19. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALRES. DERECHOS Y DEBERES

Normativa

– Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)

– Normativa Unión Europea

– Normativa Nacional

– Normativa Específica

Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales

– Empresarios. (Obligaciones del empresario)

– Responsabilidades y Sanciones

– Derechos y obligaciones del trabajador

– Delegados de Prevención

– Comité de Seguridad y Salud

UNIDAD DIDÁCTICA 20. NORMATIVA DE SEGURIDAD Y RIESGOS EN LOS TALLERES MECÁNICOS

Normativas de seguridad aplicables en los talleres de reparación

– Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

– Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

– Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo

– Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

– Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores

-Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas

Los riesgos en talleres mecánicos

– Riesgos de seguridad

– Riesgos ergonómicos

– Riesgos higiénicos

– Riesgos psicosociales

UNIDAD DIDÁCTICA 21. GESTIÓN DE RESIDUOS Y BUESTAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN TALLERES MECÁNICOS

Gestión de residuos

– Conceptos y definiciones

– Clasificación de los residuos

Buenas Prácticas Medioambientales en talleres mecánicos

– Prácticas incorrectas

– Buenas prácticas ambientales

Problemática y gestión de los residuos peligrosos

– Problemática ambiental

– Características de la gestión

– Alternativas de tratamiento

– Tratamientos físico-químicos de los residuos peligrosos

UNIDAD DIDÁCTICA 22. MARCO NERMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE MEDIAMBIENTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Introducción

El sistema jurídico en materia de medio ambiente. Normativa comunitaria, estatal, autonómica y local

El ordenamiento jurídico estatal

– La Constitución

– El medio ambiente en el Código Civil

– El Código Penal

– Normativa sectorial del medio ambiente relativa al tema de residuos

Proyectos de Directivas Comunitarias en materia de residuos

Resumen de las normativas estatales

– Planes Nacionales de Residuos

– Síntesis de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases

– Síntesis de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados

Normativa sobre la producción y gestión de determinados tipos de residuos

Legislación sobre Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14001)

UNIDAD DIDÁCTICA 23. ATENCIÓN AL CLIENTE Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER MECÁNICO

Concepto y características de la función de atención al cliente

Cumplimiento de las obligaciones reglamentarias

Mantenimiento del taller mecánico

Organización y control del taller mecánico

– Recursos humanos del taller

– Gestión de tiempos

Horas

250

Objetivos

Con el paso del tiempo y las nuevas tecnologías, existen nuevas tendencias para mejorar la conducción y dispositivos para una mayor calidad y confort, siendo la mayoría de ellos dispositivos eléctricos. Este pack de materiales didácticos permitirá al alumnado adquirir las habilidades necesarias para adquirir los conocimientos básicos de electricidad aplicados al automóvil, los sistemas de alumbrado, señalización y climatización, los conocimientos básicos de mecanizado y la normativa que se ha de tener en cuenta en cualquier taller.

Contenido

MÓDULO 1. ELECTRICIDAD, ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRÓNICA APLICADOS AL AUTOMÓVIL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELECTRICIDAD APLICADA A SISTEMAS DE CARGA Y

ARRANQUE DE VEHÍCULOS

Magnitudes y unidades

Carga eléctrica. Condensador

Clases de electricidad. Electricidad estática y dinámica

Campo eléctrico

Potencial eléctrico

Diferencia de potencial

Intensidad de corriente

Efectos de la corriente eléctrica

Resistencia eléctrica

Ley de Ohm

Energía y potencia eléctrica

Efecto Joule

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESOLUCIÓN Y MEDICIÓN DE CIRCUITOS BÁSICOS DE CORRIENTE CONTINUA

Aplicación de la ley de Ohm

Resistencias en serie, paralelo y acoplamiento mixto

Leyes de Kirchoff

Condensadores en serie, paralelo y mixto

Energía almacenada por un condensador

UNIDAD DIDÁCTICA 3. APARATOS DE MEDIDA Y ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Lámpara de pruebas

Tipos de polímetros

Aplicaciones del polímetro

El osciloscopio y su manejo

Equipos de diagnóstico

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELECTROMAGNETISMO APLICADO A SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE DE VEHÍCULOS

Producción de movimiento por efecto electromagnético

Procedimiento de producción de la electricidad por movimiento giratorio

El transformador de inducción aplicado al encendido del motor de gasolina

Perturbaciones electromagnéticas e inductivas en los circuitos electrónicos del automóvil. Cómo neutralizarlas en origen y cómo inmunizar los sistemas electrónicos

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TECNOLOGÍA DE LOS COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Fusibles y limitadores de intensidad

Resistencias y reóstatos

Resistencias dependientes o especiales

Condensadores

Relés

Diodos semiconductores

Transistores

Tiristores

IGBT´s

Amplificadores operacionales

Nociones de microprocesadores

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. CABLEADOS

Cableados eléctricos y fijaciones

Central de conexiones y caja de fusibles

Conductores eléctricos

Terminales y conectores

Simbología eléctrica y planos

Interpretación de esquemas eléctricos

MÓDULO 2. SISTEMAS DE ALUMBRADO Y DE SEÑALIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL 161

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ALUMBRADO EXTERIOR Y SEÑALIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL

Fotometría y unidades de medida

Alumbrado de haz asimétrico

Faros. Disposición de los faros

Lámpara de halógeno y otros tipos

Luces de posición, de stop y marcha atrás

Luces de intermitencia

Faros adicionales

Instalación de alumbrado

Efectos de la variación de tensión en el circuito de alumbrado

Ayuda electrónica para el circuito de alumbrado

– Encendido automático de luces de posición

– Avisador acústico de luces encendidas

– Cambio automático al alumbrado de cruce

– Fotorresistencias LDR

egulación de los faros

Verificación y control del circuito de alumbrado

Circuito de Intermitencias

Central electrónica de intermitencias

Dispositivo intermitente de emergencia

UNIDAD DIDÁCTICA 8. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE AYUDA A LA CONDUCCIÓN

El claxon. Disposición de las bocinas

Verificación y control del circuito del claxon.

Limpiaparabrisas. Dispositivos de parada automática

Limpiaparabrisas de dos o más velocidades

Dispositivo intermitente para limpiaparabrisas

Verificación y control de los sistemas limpiaparabrisas

Lava parabrisas

Limpia-lava lunetas y limpia-lava proyectores

Tomas auxiliares de corriente

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TABLERO DE BORDO Y ORDENADOR DE VIAJE

Indicadores de control

Indicador de nivel de combustible

Otros indicadores de nivel (circuito hidráulico de frenos, indicador de nivel de aceite, indicador del nivel de líquido de refrigeración)

Indicadores de presión y temperatura del aceite

Indicadores de la temperatura del líquido refrigerante

Otros avisadores acústicos y luminosos

Velocímetro y cuentarrevoluciones

Conjunto del cuadro de instrumentos

Ordenador de viaje

Verificación y control del cuadro de instrumentos

MÓDULO 3. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN DEL AUTOMÓVIL

UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA CLIMATIZACIÓN EN LOS VEHÍCULOS

Misión. Conducción más segura

Condiciones de confort Verano-Invierno. Cargas externas e internas

Parámetros de temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y calidad

Procesos del climatizador: Enfriar, calentar, deshumectar, renovar y filtrar el aire

Bloqueo de la radiación solar por los cristales

Esquema básico de un climatizador. Funciones de las compuertas

Sistemas multizona y/o multicircuito

Escalas y unidades de temperatura

El calor y sus unidades

Cambios de estado. Calor sensible y latente

Presión absoluta y relativa. Unidades de presión

Leyes fundamentales de los gases

Ciclo frigorífico teórico sobre diagrama de Mollier

UNIDAD DIDÁCTICA 11. EL SISTEMA FRIGORÍFICO, COMPONENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS GASES REFRIGERANTES Y ACEITES LUBRICANTES

Compresores de pistones en línea y axiales, compresores de paletas, de espiral y compresores de cilindrada variable

Embrague electromagnético

El condensador, partes de intercambio de calor

El electroventilador y su gestión. Posición relativa al condensador

Filtros deshidratadores y su posición relativa en el circuito

Acumuladores de líquido. Reevaporizadores y amortiguadores

Válvulas de expansión tipo L con sensor externo, tipo H con sensor interno y válvulas de expansión tipo OT

El evaporador, partes de intercambio de calor. Drenaje

Mangueras, racores, juntas tóricas, válvulas de servicio y válvula de seguridad

Filtros de partículas, de carbón activado, de plasma y filtros antipolen

Propiedades termodinámicas del R-134 a y otros gases utilizados

Propiedades de los aceites lubricantes. Poliolester y P.A.G

Botellas para el transporte y almacenaje de gases refrigerantes

Manipulación y trasiego de gases refrigerantes

Normas de prohibición de vertidos a la atmósfera

Estación de carga, recuperación y reciclaje de gas refrigerante

El puente de manómetros integrado en la estación de carga

Uso prohibido de estaciones de carga antiguas y puentes no integrados

UNIDAD DIDÁCTICA 12. DISPOSITIVOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CLIMATIZACIÓN

Esquema eléctrico básico. Fusibles y relés principales

Presostatos separados. Presostato trinary, cuadrinary. Sondas de presión

Termostato antihielo. Termostatos mecánicos. Sondas PTC y NTC de temperatura exterior y de habitáculo, sonda de temperatura de mezcla de aire y de evaporación

Sonda de radiación solar. Sondas de humedad relativa

Variadores electrónicos de velocidad de ventiladores

Motores y servomotores eléctricos de compuertas de aire

Electroválvulas y actuadores neumáticos de compuertas de aire

Panel de mandos del climatizador

Arquitectura organizativa del climatizador y comunicación con central gestión motor

MÓDULO 4. MECANIZADO BÁSICO

UNIDAD DIDÁCTICA 13. TECNOLOGÍA DE MECANIZADO MANUAL Y SUS TÉCNICAS

Limas, lijas, abrasivos, hojas de sierra, brocas

Normas básicas para el taladrado y posterior roscado

Tipos de remaches y abrazaderas

Normas básicas de utilización de herramientas de corte y desbaste

UNIDAD DIDÁCTICA 14. TECNOLOGÍA DE LAS UNIONES DESMONTABLES

Roscas Métrica, Whitworth y SAE

Tipos de tornillos, tuercas y arandelas

Tipos de anillos de presión, pasadores, clip, grapas y abrazaderas

Técnica de roscado. Pares de Apriete

Herramientas manuales, eléctricas y neumáticas

UNIDAD DIDÁCTICA 15. NOCIONES DE DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Sistema diédrico: alzado, planta, perfil y secciones

Vistas en perspectivas

Acotación. Simbología de Tolerancias. Especificaciones de materiales

Interpretación de piezas en planos o croquis

Trazado sobre materiales, técnicas y útiles

Manuales técnicos de taller. Códigos y referencias de piezas

UNIDAD DIDÁCTICA 16. METROLOGÍA

Técnicas de medida y errores de medición

Aparatos de medida directa

Aparatos de medida por comparación

Normas de manejo de útiles de medición en general

UNIDAD DIDÁCTICA 17. SOLDADURA BLANDA Y ELÉCTRICA

Soldadura blanda. Materiales de aportación y decapantes

Equipos de soldadura eléctrica por arco

Tipos de electrodos. Técnica básica para soldeo

MÓDULO 5. LEGISLACIÓN REGULADORA DE LOS TALLERES DE VEHÍCULOS Y SU RELACIÓN EN LAS INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS

UNIDAD DIDÁCTICA 18. NORMATIVA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS TALLERES

Normativa sobre la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres

Ámbito de aplicación

Conceptos y clasificaciones

Condiciones y requisitos de la actividad industrial

Centros de diagnosis y dictámenes técnicos

Garantías y responsabilidades

Competencias, infracciones y sanciones

Disposiciones

Anexos

UNIDAD DIDÁCTICA 19. INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS (ITV)

Introducción

Normativa que regula la Inspección Técnica de Vehículos

Normas generales de instalación y funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de vehículos

UNIDAD DIDÁCTICA 20. LOS TALLERES Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS REFORMAS

Introducción

Normativa que regula la tramitación de las reformas de vehículos

MÓDULO 6. OBLIGACIONES DE LOS TALLERES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, DE SEGURIDAD, METEOROLÓGICA, RIESGOS LABORALES Y CONSUMO

UNIDAD DIDÁCTICA 21. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. DERECHOS Y DEBERES

Normativa

– Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)

– Normativa Unión Europea

– Normativa Nacional

– Normativa Específica

Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales

– Empresarios. (Obligaciones del empresario)

– Responsabilidades y Sanciones

– Derechos y obligaciones del trabajador

– Delegados de Prevención

– Comité de Seguridad y Salud

UNIDAD DIDÁCTICA 22. NORMATIVA DE SEGURIDAD Y RIESGOS EN LOS TALLERES MECÁNICOS

Normativas de seguridad aplicables en los talleres de reparación

– Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

– Exposición al ruido en el trabajo

– Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo

– Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

– Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas

– Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas

Los riesgos en talleres mecánicos

– Riesgos de seguridad

– Riesgos ergonómicos

– Riesgos higiénicos

– Riesgos psicosociales

UNIDAD DIDÁCTICA 23. GESTIÓN DE RESIDUOS Y BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN TALLERES MECÁNICOS

Gestión de residuos

– Conceptos y definiciones

– Clasificación de los residuos

Buenas Prácticas Medioambientales en talleres mecánicos

– Prácticas incorrectas

– Buenas prácticas ambientales

Problemática y gestión de los residuos peligrosos

– Problemática ambiental

– Características de la gestión

– Alternativas de tratamiento

– Tratamientos físico-químicos de los residuos peligrosos

UNIDAD DIDÁCTICA 24. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE MEDIOAMBIENTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Introducción

El sistema jurídico en materia de medio ambiente. Normativa comunitaria, estatal, autonómica y local

El ordenamiento jurídico estatal

– La Constitución

– El medio ambiente en el Código Civil

– El Código Penal

– Normativa sectorial del medio ambiente relativa al tema de residuos

Proyectos de Directivas Comunitarias en materia de residuos

Resumen de las normativas estatales

– Planes Nacionales de Residuos

– Síntesis de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases

– Síntesis normativa de Residuos y Suelos contaminados

Normativa sobre la producción y gestión de determinados tipos de residuos

Legislación sobre Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14001)

UNIDAD DIDÁCTICA 25. ATENCIÓN AL CLIENTE Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER MECÁNICO

Concepto y características de la función de atención al cliente

Cumplimiento de las obligaciones reglamentarias

Mantenimiento del taller mecánico

Organización y control del taller mecánico

– Recursos humanos del taller

– Gestión de tiempos

Horas

200

Objetivos

Conocer los aspectos básicos a la hora de mantener un coche y podrá realizar esta labor con éxito y de manera independiente

Contenido

MÓDULO 1. MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL: PRÁCTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL VEHÍCULO

Introducción

Vehículos automóviles

Órganos principales de un vehículo automóvil

Sistemas auxiliares de seguridad y confort

Talleres y tipos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MOTOR

Motor: definición y tipos

Potencia del motor, par motor y curvas características

Componentes del motor

Comparación entre motores de explosión y motores diesel

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LUBRICACIÓN, REFRIGERACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Sistema de lubricación

Sistema de refrigeración

Sistema de alimentación y carburación

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRANSMISIÓN, FRENADO, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

Sistema de transmisión

Sistema de frenos

Sistema de suspensión

Sistema de dirección

Ruedas y neumáticos

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMA ELÉCTRICO

Concepto y función del sistema electrónico

Batería

Generador de energía

Puesta en marcha eléctrica

Sistema de alumbrado

Sistemas eléctricos auxiliares

Sistema de inyección

Horas

250

Objetivos

Desarrollaremos técnicas de mecánica y también de electricidad en los vehículos, pudiendo ser nosotros mismos nuestros propios mecánicos.

Contenido

TEMA 1 EL VEHÍCULO

Introducción

Vehículos automóviles

Órganos principales de un vehículo automóvil

Sistemas auxiliares de seguridad y confort

Talleres y tipos

TEMA 2 EL MOTOR

Motor: definición y tipos

Potencia del motor, par motor y curvas características

Componentes del motor

Comparación entre motores de explosión y motores diesel

TEMA 3. LUBRICACIÓN, REFRIGERACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Sistema de lubricación

Sistema de refrigeración

Sistema de alimentación y carburación

TEMA 4 TRANSMISIÓN, FRENADO, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

Sistema de transmisión

Sistema de frenos

Sistema de suspensión

Sistema de dirección

Ruedas y neumáticos

TEMA 5 SISTEMA ELÉCTRICO

Concepto y función del sistema electrónico

Batería

Generador de energía

Puesta en marcha eléctrica

Sistema de alumbrado

Sistemas eléctricos auxiliares

Sistema de inyección

TEMA 6 CARROCERÍA I. DEFINICIÓN, TIPOS Y MATERIALES

La carrocería

Tipos de carrocería

Materiales

Identificación de los materiales

Herramientas para la carrocería

Instalaciones necesarias

TEMA 7 CARROCERÍA II. PROCESOS DE REPARACIÓN

Análisis del daño

Proceso de reparación en frío

Proceso de reparación con aportación de calor

Operaciones de golpeo continuo

Extracción de abolladura con equipo multifunción

Extracción de abolladura con equipo neumático

Extracción de abolladura con ventosas

Reparación de polímeros

TEMA 8 PINTURA

Pinturas

Masillas, imprimaciones y aparejos

Herramientas para la actividad de pintado

Proceso de aplicación de la pintura

Defectos de pintado y corrección

Seguridad y salud laboral

Horas

200

Objetivos

En el ámbito del transporte y mantenimiento, es necesario conocer los diferentes campos en la conducción, dentro del área profesional de conducción de vehículos por carretera. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la conducción racional y operaciones relacionadas con los servicios de transporte.

Contenido

UNIDAD FORMATIVA 1. CONDUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO POR VÍAS PÚBLICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA CINEMÁTICA DEL VEHÍCULO

Conocimiento del vehículo

Documentación técnica del vehículo

Potencia y consumo específico de un motor en relación a la curva de par y las revoluciones

Zona de utilización óptima del cuentarrevoluciones

Optimización del consumo de carburante

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DINÁMICA DE MARCHA EN UN VEHÍCULO

Dinámica de marcha de los vehículos rígidos, articulados y trenes de carretera

Factores de influencia

– Resistencia a la rodadura

– Resistencia aerodinámica

– Resistencia de pendiente

La inercia del vehículo y su importancia en el ahorro de combustible

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE LOS CAMBIOS DE MARCHA ,FRENOS Y RALENTIZADORES

Uso del cambio de marchas y su influencia sobre el consumo

Diagramas de cobertura de las relaciones de la caja de cambios de velocidades

Selección de la mejor combinación de marcha entre la velocidad y la relación de transmisión

Uso de las relaciones de la caja de velocidades en función de la carga del vehículo y del perfil de la carretera

Utilización combinada de frenos y ralentizadores

Características técnicas de los sistemas de frenado

Límites de utilización de los frenos y ralentizadores

Uso de los medios de ralentización y frenado en las bajadas

Acciones que deben adoptarse en caso de fallo

UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS Y SEÑALES DE CIRCULACIÓN

Vías públicas. Definición y clasificación

Uso de las vías públicas.

Señales de circulación. Concepto. Fundamentos y finalidad

Clasificación de las señales

– Agentes

– Circunstanciales

– Luminosas

– Verticales

– Marcas viales

Prioridad entre señales

Señales en los vehículos. Objeto, significado y clases

Legislación y normativa de aplicación con relación a su señalización

Alumbrado y señalización óptica. Objeto, significado y clases

Disposición y utilización del alumbrado y de la señalización óptica

Documentación del conductor

– El permiso de conducir

– Autorizaciones específicas

– El certificado de Aptitud Profesional (CAP)

Documentos para la circulación de vehículos `por las vías públicas

– Permiso de circulación

– Tarjeta de inspección técnica. Seguros obligatorios

– Autorizaciones específicas

Documentos relativos a la carga o pasaje

UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESCRIPCIÓN E INFLUENCIA DE LAS FUERZAS QUE SE APLICAN EN EL MOVIMIENTO DE UN VEHÍCULO.

Fuerzas que se aplican a los vehículos en movimiento y su influencia en los viajeros y en la carga

Seguridad y comodidad del pasaje

Calibración de movimientos longitudinales y laterales

Suavidad de frenada

Estabilidad del vehículo

Comportamiento en marcha de los vehículos cisterna y contenedores cisterna

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONDUCCIÓN Y LA CIRCULACIÓN POR LAS VÍAS PÚBLICAS URBANAS E INTERURBANAS

Puesta en marcha del motor y equipos accesorios

Tablero de instrumentos. Descripción

Mandos, mecanismos y dispositivos del vehículo

Observación: Posición, velocidad y distancia

Maniobras

– Inicio de marcha

– Desplazamiento lateral

– Adelantamientos

– Cambios de dirección

– Cambio de sentido de la marcha

– Parada

– Estacionamiento en general

– Marcha atrás

Trabajo de voladizo

Uso compartido de la carretera

Colocación en la calzada

Utilización de infraestructuras específicas (espacios públicos, vías reservadas).

Sistemas de seguridad preventiva

– Seguridad activa y pasiva.

– Factores que influyen en la conducción

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREPARACIÓN DEL PLAN DE TRANSPORTE

La planificación de la ruta y de la actividad

– Lectura de mapas

– Navegadores

– Itinerario, horarios y calendario

– Paradas, áreas de estacionamiento

– Custodia de vehículo y la carga

Restricciones a la circulación

UNIDAD FORMATIVA 2. OPERTATIVA Y SEGURIDAD DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE

UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA SOBRE TRANSPORTE POR CARRETERA

Ley y reglamento del transporte terrestre.

El transporte por carretera y las actividades auxiliares y complementarias.

El transporte regular de viajeros.

El transporte discrecional y distintos tipos específicos de transporte de mercancías y viajeros.

Disposiciones generales aplicables al transporte de mercancías peligrosas.

Control e inspección del transporte.

Régimen sancionador.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERATIVA DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

Marco regulador del transporte internacional.

El transporte comunitario y terceros países.

Servicios de transporte internacional.

Convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales.

Operador de transporte: Transitarios.

Agencias de Viaje: Transportes turísticos y discrecional.

Autorizaciones de transporte Internacional.

El contrato de transporte. Responsabilidades y derechos de las partes.

El tránsito aduanero

– Tránsito comunitario

– Régimen TIR

– Paso de fronteras

Documentos del Transporte Internacional

– Carta de porte (CMR)

– Hoja de ruta

– Cuaderno TIR

– Documentos aduaneros unificados

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MÉTODOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Comportamiento en situaciones de emergencia

Actuación en caso de accidente de tráfico

Intervención, sensibilización y educación vial

Las normas de tráfico y la seguridad vial

Evaluación de situaciones de emergencia

Prevención del agravamiento de accidentes

Aviso a los servicios de socorro, agentes y atestados

Auxilio a los heridos y aplicación de los primeros socorros

Reacción en caso de incendio. Medidas adoptar

Extinción de incendios

Evacuación de los pasajeros/ocupantes del vehículo

Garantizar la seguridad de los pasajeros/ocupantes

Reacciones en caso de agresión

Principios básicos de la declaración amistosa de accidente

El parte amistoso de accidentes

UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS DE LA CARRETERA Y ACCIDENTES DE TRABAJO

Tipología de los accidentes de trabajo en el sector del transporte

La importancia del cumplimiento de las normas de Tráfico y Seguridad Vial

Los accidentes de tráfico, la magnitud del problema

Estadísticas de los accidentes de circulación

Implicación de los vehículos pesados

Dinámica de un impacto y consecuencias humanas, materiales y económicas del accidente

Los grupos de riesgo

Los factores de riesgo

Principales tipos de riesgos

La conducción preventiva

La conducción en condiciones adversas

Contaminación y accidentes:

– Medio ambiente y contaminación

– Residuos: Traslado y su control

UNIDAD DIDÁCTICA 5. RIESGOS FÍSICOS Y APTITUD FÍSICA Y MENTAL

Principios ergonómicos

– Movimientos y posturas de riesgo

– Condición física

– Ejercicios de manipulación y protecciones individuales

La conducción, una tarea de toma de decisiones

Actitudes y capacidades básicas para una conducción segura

Estado físico de conductor

Principios de una alimentación sana y equilibrada

Efectos del alcohol, los medicamentos o cualquier otra sustancia que pueda modificar el comportamiento

Los medicamentos o cualquier sustancia que pueda modificar el comportamiento

Síntomas, causas y efectos de la fatiga y el estrés

Papel fundamental del ciclo básico actividad/reposo

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DELINCUENCIA Y TRÁFICO DE INMIGRANTES CLANDESTINOS

Información general

Implicación para los conductores

Medidas de prevención

Lista de comprobaciones

Legislación sobre la responsabilidad de los transportistas

Horas

200

Objetivos

El alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector y efectuar la reparación mecánica de una motocicleta con garantía de éxito y un mantenimiento eficiente.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MOTOCICLETAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MOTOR DE EXPLOSIÓN DE CUATRO TIEMPOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MOTOR DE EXPLOSIÓN DE DOS TIEMPOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANTENIMIENTO DEL MOTOR.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMA DE ENGRASE.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CARBURACIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRANSMISIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. CHASIS Y GEOMETRÍA.

UNIDAD DIDÁCTICA 10. SUSPENSIÓN DELANTERA Y DIRECCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 11. SUSPENSIÓN TRASERA.

UNIDAD DIDÁCTICA 12. FRENOS Y RUEDAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 13. AERODINÁMICA

Horas

250

Objetivos

Mediante estos materiales didácticos el alumnado podrá conocer las nociones básicas y los factores que influyen en el transporte de pacientes dentro del ámbito prehospitalario. A lo largo del itinerario formativo se desarrollarán los conceptos de movilización e inmovilización del paciente, así como los relacionados con la prestación del soporte vital básico y el soporte vital avanzado para que el transporte se realice en máximas condiciones de seguridad y eficacia.

Contenido

MÓDULO I: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO SANITARIO

TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN SANITARIA

El Sistema Nacional de Salud

Niveles de asistencia y tipos de prestaciones

Salud Pública

Salud Comunitaria

Evolución histórica del sistema de emergencias

TEMA 2. DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Documentos clínicos

Documentación no clínica

Otros documentos

Documentación legal del vehículo

TEMA 3. MARCO LEGAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Normativa jurídica básica

Constitución española de 1978

Ley General de Sanidad

Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud

Normativa básica del transporte sanitario

Normativa estatal

Normativa de las Comunidades Autónomas

Funciones del profesional de transporte sanitario

Responsabilidad jurídica en el transporte sanitario

Elementos constitutivos de responsabilidad profesional del sanitario

Derechos y deberes de los pacientes

TEMA 4. EL TRANSPORTE SANITARIO: LA AMBULANCIA

¿Qué es el transporte sanitario?

Tipos de transporte sanitario

¿Qué son las ambulancias?

Tipos de ambulancias

Ambulancias asistenciales

Ambulancias no asistenciales

Ambulancias colectivas

TEMA 5. FUNDAMENTOS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO

Tipos y componentes del motor

Sistema de transmisión

El embrague

La caja de cambios

El árbol de transmisión

El eje motriz

Sistema eléctrico

Dirección

El sistema de frenos

Sistema de suspensión

Ruedas y neumáticos

El sistema de comunicaciones

Seguridad activa y pasiva

Seguridad activa

Seguridad pasiva

Mantenimiento, diagnosis y puesta a punto

TEMA 6. DOTACIÓN SANITARIA DE LA AMBULANCIA

Los vehículos sanitarios

Mantenimiento y dotación sanitaria del vehículo

Camillas y sillas de ruedas

Botiquines

Equipo de oxigenoterapia portátil

Equipo de reanimación respiratoria

Equipo de vacío

Material de inmovilización

Material de curas

Material de diagnóstico

Material e instrumental quirúrgico

Material diverso

Monitor desfibrilador

TEMA 7. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO

Introducción

La limpieza

La desinfeccióN

La esterilización

Métodos de desinfección

Limpieza y desinfección del material clínico

Limpieza y desinfección de suelos y superficies

Limpieza de manos

TEMA 8. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El trabajo

La salud

Efectos en la productividad de las condiciones de trabajo y salud

La calidad

Factores de riesgo

Daños derivados del trabajo

Accidente de trabajo

TEMA 9. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: APLICACIÓN PRÁCTICA (I)

Los espacios y lugares de trabajo

Máquinas y equipos

Herramientas

Almacenamiento, manipulación y transporte de cargas

Electricidad

Incendios

TEMA 10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II)

Riesgos ligados al medio ambiente

Contaminantes físicos

Contaminantes químicos

Contaminantes biológicos

La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral

MÓDULO II: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y SOPORTE VITAL AVANZADO

TEMA 11. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA

Epidemiología de la asistencia prehospitalaria

Concepto de Sistema Integral de Urgencias y Emergencia

Cadena de supervivencia

Decálogo prehospitalario

El triage

TEMA 12. SOPORTE VITAL BÁSICO

Concepto de Soporte Vital Básico

Secuencia del Soporte Vital

Recuerdo anatomo-fisiológico

Valoración de la respiración

Valoración de la circulación

Toma de constantes vitales

Técnicas de Soporte Vital Básico

Desobstrucción y permeabilización de la vía aérea

Protocolo de Soporte Vital

Control de las hemorragias

Inmovilización

Soporte respiratorio

Soporte circulatorio

El Soporte Vital en Pediatría

TEMA 13. SOPORTE VITAL AVANZADO

Concepto de Soporte Vital Avanzado

Material necesario para la aplicación de técnicas de Soporte Vital Avanzado

Control de la vía aérea

Soporte ventilatorio

Soporte circulatorio

TEMA 14. ATENCIÓN INICIAL EN LAS EMERGENCIAS MÁS FRECUENTES

Quemaduras

Clasificación de quemaduras

Atención inicial

Electrocución

Las crisis convulsión

Intoxicación y envenenamiento

Golpe de calor

Politraumatismo

Parto inminente

Neonato

Patología respiratoria

Patología cardíaca

TEMA 15. LA MEDICACIÓN EN LA URGENCIA PREHOSPITALARIA

Preparación de fármacos

Administración correcta de los medicamentos

Administración oral

Administración parenteral

Otras vías de administración

TEMA 16. LOS VENDAJES

Los vendajes

Funciones de los vendajes

Los vendajes funcionales

Técnicas de vendaje

Vendajes de los miembros

Vendaje con el pañuelo triangular

Vendajes del miembro superior

Vendajes del miembro inferior

Vendajes del tórax

Vendajes del abdomen

Vendajes del periné

Vendaje de la cabeza

TEMA 17. CUIDADO DE LAS LESIONES CUTÁNEAS

El control de las hemorragias

La valoración inicial de las hemorragias

Cómo controlar una hemorragia externa

El control de las hemorragias internas

Consejos para controlar las hemorragias

La limpieza de las heridas

La desinfección de las heridas

El cuidado de las lesiones cutáneas

TEMA 18. ACTUACIÓN GENERAL ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS O CATÁSTROFES

Sectorización

Despliegue de estructuras eventuales

Norias de evacuación

MÓDULO III: TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES

TEMA 19. LA SEGURIDAD Y EL BALIZAMIENTO DEL TRANSPORTE SANITARIO

Técnicas de protección de la zona con el vehiculo asistencial

Material para generar un entorno seguro en la asistencia

Técnicas de señalización y balizamiento

Técnicas de situaciones y balizamiento ante situaciones especiales

TEMA 20. LA DESCARCERACIÓN Y EL ACCESO AL PACIENTE

Descarceración, desencarcelación y excarcelación

Materiales de descarceración

Técnicas de salvamento y extricación

Técnicas de descarceración

Acceso a las víctimas y primeras intervenciones

Las primeras intervenciones

Acceso a las víctimas

Asistencia en Accidentes con Múltiples Víctimas (AMV)

TEMA 21. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

Normas generales de elevación de cargas

Indicaciones técnicas de movilización urgente

Arrastres de urgencia

Transportes de emergencia

Movilización del paciente encamado

Movilización del paciente ayudados por una sábana

Movilización del paciente hacia un lateral de la cama

Giro de decúbito supino a decúbito lateral

Incorporación del paciente en la cama

Sentar al paciente al borde de la cama

Movilización de la cama a la camilla

Movilización de la cama a la silla de ruedas

Transporte con silla de ruedas

Protocolos de actuación con medios mecánicos

Recursos materiales y humanos

Preparación del personal y del paciente

Método de colocación del arnés

TEMA 22. INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES

Definición

Métodos

Principios básicos de inmovilización

Inmovilización de la columna vertebral

Inmovilización de la columna vertebral

Inmovilización de las extremidades

TEMA 23. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO

Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario

Aceleración / desaceleración

Vibraciones

Ruido

Temperatura

Monitorización

Posición y traslado del paciente en la camilla

Utilización de la camilla de cuchara

Posiciones del paciente según las patologías

Conducción del vehículo según la patología

Traslado en situaciones especiales

Medidas generales de confort y seguridad en el traslado

TEMA 24. LAS COMUNICACIONES SANITARIAS

Sistemas y medios de comunicación en emergencias

Sistemas de comunicación

Medios de comunicación en emergencias

Lenguaje radiofónico

El papel de las comunicaciones ofimáticas

TEMA 25. SEGURIDAD VIAL

Seguridad Vial: conceptos y elementos

Factores incidentes en la Seguridad Vial

Elementos de seguridad activa y pasiva

Normativas sobre Seguridad Vial

Normativa reguladora general

Normativa específica para vehículos prioritarios

TEMA 26. CONDUCCIÓN EN SITUACIONES ADVERSAS

Introducción

Conducción de vehículos prioritarios

Medidas generales

El transporte interhospitalario

Conducción ante fallos mecánicos

Rotura de la dirección

Reventón de un neumático

Fallo del freno de servicio

Condiciones climatológicas adversas al transporte sanitario

Condiciones especiales y de riesgo

Utilización de las señales acústicas y luminosas

Utilización de la calzada

Estacionamiento de la unidad durante la actuación

Estacionamiento en avisos domiciliarios

Estacionamiento en accidentes en la vía pública

Señalización del lugar del siniestro

TEMA 27. TRANSFERENCIA DE PACIENTES

La transferencia del paciente: conceptualización

Transferencia verbal y documentada

Área de urgencia

TEMA 28. TRANSPORTE DE ÓRGANOS Y MUESTRAS BIOLÓGICAS

Introducción al transplante de órganos

Condiciones de traslado de órganos y muestras

Condiciones de embalaje y traslado de órganos

Condiciones de embalaje y traslado de muestras biológicas

Requisitos en el traslado

Funciones y requisitos de los transportistas

Requisitos técnicos del medio de transporte

MÓDULO IV: PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS, CRISIS Y CATÁSTROFES

TEMA 29. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA

Concepto de personalidad

Teorías explicativas de la personalidad

Desarrollo de la personalidad

Fases del desarrollo humano

Las necesidades humanas

La experiencia de la enfermedad

Mecanismos psicológicos de defensa y adaptación

TEMA 30. LA COMUNICACIÓN

La comunicación

Elementos que componen la comunicación

Canales comunicativos

Tipos de comunicación

Comunicación interpersonal

Comunicación de las masas

Comunicación escrita

Comunicación verbal

Comunicación no verbal

Habilidades conversacionales

El arte de escuchar: la escucha activa

Dificultades y obstáculos de la comunicación

La comunicación a pacientes

TEMA 31. HABILIDADES SOCIALES

Aspectos introductorios

Asertividad

Empatía

Negociación

El rol del profesional sanitario

El rol del paciente

Técnicas de comunicación y relación grupal

La composición de equipos

Causas por las que puede fracasar un equipo

La eficacia de los equipos

Dinámica de grupos

TEMA 32. REACCIONES ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PROCESO DE ESTRÉS

¿Qué es el estrés?

La impotancia del apoyo psicológico

El proceso de estrés

La evaluación en situaciones estresantes

Los factores estresores

Síndromes relacionados con el estrés

El síndrome del “Burn out”

La traumatización vicaria

Diferencias entre el síndrome del Burn out y la traumatización vicaria

TEMA 33. REACCIONES PSICOLÓGICAS PRIMARIAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Las catástrofes

Comportamientos ante una catástrofe

Reacciones patológicas ante una catástrofe

Reacciones comportamentales y psicológicas según la fase de la catástrofes

Medidas de control en situaciones de crisis

Propiciar que las personas expresen sus emociones de manera natural

Ayudar a reducir los niveles de ansiedad

El empoderamiento: saber potenciar la capacidad de los afectados

Apoyo psicológico en catástrofes

Apoyo psicológico en situaciones de duelo

Apoyo psicológico en situaciones de tensión

Apoyo psicológico en situaciones de agresividad

Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia

Las funciones del psicólogo

TEMA 34. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Introducción: importancia de la asistencia psicológica en situaciones de emergencia

Delimitación de los primeros auxilios psicológicos (PAP)

Objetivos generales de los primeros auxilios psicológicos

Ámbitos de aplicación de los primeros auxilios psicológicos

Funciones del equipo psicosocial

Pautas de aplicación de los PAP: Protocolo ACERCARSE

TEMA 35. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN

Introducción

Apoyo psicológico en situaciones de duelo

Apoyo psicológico en situaciones de tensión

Apoyo psicológico en situaciones de agresividad

Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia

Técnicas de ayuda psicológica

Horas

250

Objetivos

Este Pack de materiales capacitan al alumno para saber los componentes del circuito de aire acondicionado y circuito climatizador y las características de los mismos, además de Conocer la evolución en dichos sistemas y la posibilidad de participar en un correcto mantenimiento e intervención con los equipos de climatización.

Contenido

MÓDULO 1. LA CLIMATIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CLIMATIZACIÓN EN LOS VEHÍCULOS

Misión. Conducción más segura

Condiciones de confort Verano-Invierno. Cargas externas e internas

Parámetros de temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y calidad

Procesos del climatizador: Enfriar, calentar, deshumectar, renovar y filtrar el aire

Bloqueo de la radiación solar por los cristales

Esquema básico de un climatizador. Funciones de las compuertas

Sistemas multizona y/o multicircuito

Escalas y unidades de temperatura

El calor y sus unidades

Cambios de estado. Calor sensible y latente

Presión absoluta y relativa. Unidades de presión

Leyes fundamentales de los gases

Ciclo frigorífico teórico sobre diagrama de Mollier

UNIDAD DIDÁCTICA 2. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS REFRIGERANTES Y NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

Cambio climático, Protocolos de Kyoto y de Montreal

Agotamiento de la capa de Ozono ODP

Calentamiento atmosférico y efecto invernadero de los gases PCA

Utilización de refrigerantes alternativos

Reglamentación Europea: Reglamento (CE) n.° 1005/2009 del Parlamento Europeo, Directiva 2006/40/CE del Parlamento Europeo, Reglamento (CE) n.° 842/2006

Reglamentación española: Real Decreto 795/2010

MÓDULO 2. LOS GASES REFRIGERANTES (GASES FLUORADOS EN LA REPARACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS DEL AUTOMÓVIL)

UNIDAD DIDÁCTICA 3. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS REFRIGERANTES

Capa de ozono y su destrucción

Protocolos internacionales

– Protocolo de Montreal

– Protocolo de Kyoto

Sustancias agotadoras de la capa de ozono

Calentamiento global, efecto invernadero

– Gases del efecto invernadero (GEI)

– Potencial del calentamiento global

Sustancias y tecnologías alternativas

UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL APLICABLE

Obligaciones a profesionales y talleres

– Certificación de profesionales

– Distribución y utilización

Recuperación de gases fluorados y control de fugas

Eliminación del refrigerante R 134a en turismos

UNIDAD DIDÁCTICA 5. REFRIGERACIÓN Y FLUIDOS REFRIGERANTES

La refrigeración y la función del aire acondicionado

Principios físicos de la refrigeración

– Volumen específico y densidad

– Presión

– Temperatura

– Energía interna y entalpía

– Calor específico

Fluidos refrigerantes

– Clasificación de los refrigerantes

– Las propiedades físicas de los refrigerantes

Los refrigerantes fluorados

– Fluido refrigerante R134a

– Fluido refrigerante R1234yf

MÓDULO 3. LOS SISTEMAS Y CIRCUITOS DE CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN EN EL AUTOMÓVIL

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL SISTEMA FRIGORÍFICO, COMPONENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS GASES REFRIGERANTES Y ACEITES LUBRICANTES

Compresores de pistones en línea y axiales, compresores de paletas, de espiral y compresores de cilindrada variable

Embrague electromagnético

El condensador, partes de intercambio de calor

El electroventilador y su gestión. Posición relativa al condensador

Filtros deshidratadores y su posición relativa en el circuito

Acumuladores de líquido. Reevaporizadores y amortiguadores

Válvulas de expansión tipo L con sensor externo, tipo H con sensor interno y válvulas de expansión tipo OT

El evaporador, partes de intercambio de calor. Drenaje

Mangueras, racores, juntas tóricas, válvulas de servicio y válvula de seguridad

Filtros de partículas, de carbón activado, de plasma y filtros antipolen

Propiedades termodinámicas del R-134 a y otros gases utilizados

Propiedades de los aceites lubricantes. Poliolester y P.A.G

Botellas para el transporte y almacenaje de gases refrigerantes

Manipulación y trasiego de gases refrigerantes

Normas de prohibición de vertidos a la atmósfera

Estación de carga, recuperación y reciclaje de gas refrigerante

El puente de manómetros integrado en la estación de carga

Uso prohibido de estaciones de carga antiguas y puentes no integrados

UNIDAD DIDÁCTICA 7. DISPOSITIVOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CLIMATIZACIÓN

Esquema eléctrico básico. Fusibles y relés principales

Presostatos separados. Presostato trinary, cuadrinary. Sondas de presión

Termostato antihielo. Termostatos mecánicos. Sondas PTC y NTC de temperatura exterior y de habitáculo, sonda de temperatura de mezcla de aire y de evaporación

Sonda de radiación solar. Sondas de humedad relativa

Variadores electrónicos de velocidad de ventiladores

Motores y servomotores eléctricos de compuertas de aire

Electroválvulas y actuadores neumáticos de compuertas de aire

Panel de mandos del climatizador

Arquitectura organizativa del climatizador y comunicación con central gestión motor

UNIDAD DIDÁCTICA 8. CIRCUITO DE FLUIDO REFRIGERANTE

El aire acondicionado

El sistema de refrigeración

Circuito del sistema refrigerante

– Compresor

– Condensador

– Válvula de expansión

– Evaporador

– Generador y absorbedor

UNIDAD DIDÁCTICA 9. REGULACIÓN Y CONTROL DEL AIRE ACONDICIONADO

Climatización del interior del vehículo

Sistemas de aire acondicionado del vehículo

– Sistema de aire acondicionado manual

– Sistema de aire acondicionado automático

Componentes del sistema de protección del aire acondicionado

MÓDULO 4. DIAGNOSIS Y REPARACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS EN UN VEHÍCULO

UNIDAD DIDÁCTICA 10. DIAGNOSIS DE AVERÍAS Y PROCESOS DE REPARACIÓN

Extraer todo el gas, pesaje y reciclado. Drenaje del aceite extraído

Realizar vacío en el circuito o componentes separados

Cargar aceite o añadir aceite al sistema

Añadir tinte contraste para detectar fugas

Control de estanqueidad mediante vacío

Pruebas de estanqueidad con nitrógeno seco

Carga completa del gas refrigerante

Comprobaciones de temperaturas y rendimiento del sistema

Carga parcial del gas refrigerante

Detección de fugas con detector electrónico y mediante lámpara de ultravioletas

Sustitución de obuses de válvulas de servicio

Averías más frecuentes

Árbol de causa-efecto. Manuales de taller

Diagnosis mediante puente de manómetros y temperaturas

Menús de averías incorporados en máquinas de diagnosis

Retirada de elementos del sistema para reparación de otros sistemas

Procedimientos de sustitución o reparación de componentes

UNIDAD DIDÁCTICA 11. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE AVERÍAS

Periodicidad del mantenimiento según fabricantes

Análisis de aceites, lubricantes y refrigerantes

Puesta a cero de indicadores de mantenimiento

Procesos de desmontaje y montaje de elementos en la reparación de averías

Procesos de verificaciones en la reparación de averías

UNIDAD DIDÁCTICA 12. ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

Conceptos básicos: trabajo y salud

– Trabajo

– Salud

– Factores de Riesgo

– Condiciones de Trabajo

Accidente de trabajo y enfermedad profesional

– Accidente de trabajo

– Enfermedad Profesional

Emergencia y planes de emergencia

– Situaciones de emergencia

– Planes de emergencia y evacuación

Principios generales de primeros auxilios

– La actuación del socorrista

– Terminología clínica

– Posiciones de Seguridad

– Material de primeros auxilios

– Asistencias