Horas
250
Objetivos
Conocer las técnicas necesarias para tratar con estas alternativas de aprovechamiento de la energía, las cuales son respetuosas con el medio ambiente y son esenciales en la actualidad.
Contenido
MÓDULO 1. ENERGÍAS RENOVABLES: ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APROVECHAMIENTO DEL SOL PARA PRODUCIR ENERGÍA
El Sol y la Tierra
Radiación y constante solar
La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
El espectro solar de emisión
Interacción de la radiación solar con la Tierra
Conceptos elementales de astronomía y posición solar
Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA.
Origen e historia de la energía solar fotovoltaica
¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
Contexto internacional, europeo y nacional de la fotovoltaica
PER 2011-2020 y CTE
Fundamentos físicos de la corriente eléctrica
Fundamentos de la estructura de la materia
La célula fotovoltaica
UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMPONENTES DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO
El módulo fotovoltaico
Baterías
Reguladores de carga
Inversores
Cables
Protecciones para las instalaciones
Estructuras de soporte
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONFIGURACIÓN DE APLICACIONES DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA
Sistemas fotovoltaicos aislados
Sistemas fotovoltaicos conectados a la red
Sistemas híbridos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS EÓLICOS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Producción de electricidad. Transporte, transformación y suministro de energía eléctrica
Principios físicos y principios funcionales de los aerogeneradores
Instalaciones de energía eólica conectadas a la red
Funcionamiento de la red eléctrica. Requisitos técnicos de sistemas conectados a red
Circuitos eléctricos. Sistemas polifásicos
Parque eólico:
Subestación eléctrica
Estaciones meteorológicas
Telemando y telecontrol. Programas informáticos de comunicación y gestión
Configuración mecánica de un aerogenerador:
Configuración eléctrica de un aerogenerador:
Gestión de instalaciones
Sistemas de seguridad en el funcionamiento de las instalaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 6. GESTIÓN EN PARQUE EÓLICO.
Activos:
Estudio de eficiencia:
Mantenimiento:
Gestión económica
Gestión del factor humano
Gestión de repuestos y stocks
Tecnología de la información
Indicadores de mantenimiento
Mejora continua. Mejoras de diseño. Formación
UNIDAD DIDÁCTICA 7. OPERACIÓN EN PARQUE EÓLICO
Maniobras usuales en la explotación de una instalación de energía eólica
Sistemas manuales y automáticos para la operación en instalaciones
Maniobras en aerogeneradores
Maniobras en subestaciones
Operaciones en modo Local y Remoto
Ensayos de instalaciones y equipos
Herramientas, equipos y técnicas para el chequeo eléctrico
Herramientas, equipos y técnicas para el chequeo mecánico
Procedimientos y operaciones para la toma de medidas
Valores de consigna de los parámetros característicos:
Maniobras de energización, puesta en servicio y paro de la instalación
Protocolos para la puesta en tensión de instalaciones
Comprobación de subsistemas de orientación, frenado y pitch
Documentación administrativa asociada a la energización de instalaciones
Estudio del estado y la eficiencia de las instalaciones y generación de informes
ANEXO I. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
– FUNDAMENTOS DE LA EDIFICACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
– CONDENSACIONES EN LA EDIFICACIÓN
– PERMEABILIDAD DE LOS MATERIALES EN LA EDIFICACIÓN
– AISLAMIENTO
Horas
250
Objetivos
El alumno estudiará los conceptos básicos y específicos de dicha materia.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ENERGÍAS RENOVABLES.
Biomasa.
Biocarburantes.
Biogás.
Energía solar fotovoltaica.
Energía eólica.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLAN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES (PANER) 2010-2020.
Introducción.
Objetivos Energéticos del Plan.
Medidas para alcanzar los Objetivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Elaboración de Planes de Prevención de riesgos laborales.
Análisis de los riesgos más frecuentes del sector agrario.
Horas
200
Objetivos
El alumno será capaz de desenvolverse dentro del sector y adquirir los conocimientos sobre el cambio climático y proporcionar una visión general sobre las posibles actuaciones para la lucha contra el mismo.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL CLIMA EN LA TIERRA
Funcionamiento del sistema climático, global, dinámico y complejo.
Diferencia entre clima y tiempo meteorológico.
Conceptos relacionados con el clima (gases de efecto invernadero, forzamiento radiactivo, tiempo de respuesta o sistema de retroacción…).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL EFECTO INVERNADERO
Explicación del efecto invernadero.
Efecto invernadero natural.
Efecto invernadero inducido por la actividad humana.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVIDENCIAS ACTUALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Evidencias científicas del calentamiento del sistema climático.
Incremento de la temperatura global del aire y los océanos.
El deshielo generalizado de nieve y hielo en el planeta.
Subida global del nivel de mar.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS
Proyecciones del Cambio Climático y sus consecuencias.
Calentamiento global esperado para las próximas décadas con el ritmo actual de emisiones y los sistemas a priori más amenazados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL COSTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Análisis del impacto del cambio climático desde el punto de vista económico.
Principales afecciones a diferentes sectores económicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO TIENE UN COSTE, PERO ES POSIBLE
“Descarbonización» de la economía, los sectores, y nuestro modo de vida.
Presentación de los principales medios en la lucha contra el cambio climático: acción global, mitigación y adaptación.
El Comercio de emisiones.
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
La Mitigación.
Adaptación.
El Plan Nacional de Asignación.
Protocolo de Kyoto y al nuevo escenario tras la COP 15 de Copenhague.
Los procesos de “Transición Justa” y “Trabajo Decente” en el futuro acuerdo climático.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Diferentes mecanismos de mitigación del cambio climático para conseguir la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estrategias de adaptación al cambio climático.
Las políticas públicas.
La situación de España ante el cambio climático.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ENERGÍAS RENOVABLES Y EMPLEO
Las energías renovables como camino en la lucha contra el cambio climático, y como fuente de empleo.
La Biomasa procedente de la madera, productos y desechos vegetales formados de materia orgánica.
La Energía solar: radiación solar transformada en calor (energía solar térmica) o electricidad (energía solar fotovoltaica).
La Energía térmica terrestre como la Geotérmica.
La energía Eólica.
La energía mareomotriz.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MOVILIDAD SOSTENIBLE
Movilidad sostenible como ejemplo de mecanismo eficaz de mitigación.
Horas
250
Objetivos
El alumnado conocerá la ISO 14001 para su correcta aplicación, así como los principios relativos a las auditorías internas o los programas de política y de calidad medioambiental.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y LOS SGMA
Introducción
¿Qué es la Gestión Medioambiental?
Opciones para implantar un SGMA
¿Qué aporta un SGMA a una empresa?
Beneficios de la Implantación de un SGMA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA NORMAL ISO 14001:2015
La Norma ISO 14001:2015
La Estructura de Alto Nivel
Cambios Clave de la Nueva Versión
Conceptos Generales Relacionados con la Aplicación de la Norma ISO 14001
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REQUISITOS DEL SGMA SEGÚN ISO 14001:2015
Objeto y Campo de aplicación
Referencias Normativas
Términos y definiciones
Contexto de la Organización
Liderazgo
Planificación
Soporte
Operación
Evaluación del desempeño
Mejora
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN SGMA
Fase 1: la fase de preparación
Fase 2: la fase de planificación
Fase 3: la evaluación medioambiental inicial
Fase 4: documentación e implantación del Sistema de Gestión Medioambiental
Fase 5: últimos preparativos para la certificación
Fase 6: el proceso de certificación
Fase 7: hacia la mejora ambiental continua
UNIDAD DIDÁCTICA 5. AUDITORÍAS DEL SGMA
El proceso de la Auditoría
Principios generales de la Auditoría Ambiental
Elementos de un protocolo de Auditoría
Requisitos para establecer e implementar un programa de auditoría
Disconformidad con la ISO 14001
Auditorías de SGM y Auditorías de Cumplimiento: Relación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RESPONSABLES EN UNA AUDITORÍA DE SGM
Responsabilidades del auditor
Responsabilidades del auditado
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA INTERNA DEL SGM
Programas y procedimientos de una Auditoría Interna de SGM
Conducción de una Auditoría Interna de SGM
Objetivos y consignas
Programa de Gestión Medioambiental
Estructura y responsabilidad
Formación, conocimiento y competencia
Comunicación
Documentación de SGM
Control documental
Control de operaciones
Preparación y respuesta de emergencia
Monitorización y medida
Disconformidad y acción preventiva y correctora
Registros
Auditoría de SGM
Revisión de la Gestión
UNIDAD DIDÁCTICA 8. DESARROLLO DE LAS AUDITORÍAS DE REGISTRO
Desarrollo de Auditorías de Registro
Claves para la correcta puesta en práctica de un Programa de Auditoría del SGM
ANEXOI : El Reglamento Europeo EMAS
ANEXO II: Recopilación histórica de la legislación medioambiental española y de las comunidades autónomas
ANEXO III: Ejemplo de informe de auditoría medioambiental
Horas
250
Objetivos
Si le interesa en ámbito de la prevención de riesgos laborales y quiere conocer los aspectos fundamentales sobre las auditorías para realizar un sistema de gestión en este entorno este es su momento, con el Curso de Auditor en Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (Online) podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta función con éxito. Actualmente la prevención de riesgos laborales se ha convertido en un aspectos muy importante en cualquier sector, debido a su importancia a la hora de dar seguridad en el puesto de trabajo.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE AUDITORÍA
Concepto de Auditoría: Objeto y Objetivos
Tipos de Auditorías
El comportamiento ético durante la auditoria
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA DE LAS AUDITORÍAS DE PRL
La Gestión de la Prevención de según la Ley de PRL
La Auditoría de Prevención en la Ley de PRL y el Reglamento de los Servicios de Prevención
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I)
La Gestión de la Prevención de según la Ley de PRL
Gestión según el Modelo de Control Total de Pérdidas
Gestión según el Modelo Dupont
Modelo Normas UNE 81900 EX
Modelo ILO-OSH 2001
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II) OHSAS 18001:2007
Modelo de Gestión según el Estándar OHSAS 18001:2007
Política
Planificación
Implementación y funcionamiento
Verificación y acción correctiva
Revisión por la Dirección
Certificación OHSAS 18001
OHSAS 18002:2008
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA: PLANIFICACIÓN
Introducción al Proceso de Auditoría. Preparación
Preparación de la Auditoría
El Equipo Auditor
Recogida y Estudio de Documentación
Planificación de la Auditoría
Programa de la Auditoría
Los documentos de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA: DESARROLLO Y REALIZACIÓN
La Fase de Ejecución de la Auditoría
La Reunión Inicial
Análisis de los aspectos a auditar: Evidencias
Reuniones periódicas y reunión final
UNIDAD DIDÁCTICA 7. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA:INFORME FINAL
Elaboración y Presentación de Informes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELEMENTOS A AUDITAR. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Principios de diseño y utilización del modelo de auditoría reglamentaria de PRL
Elementos a Auditar
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ELEMENTOS A AUDITAR. OHSAS 18001:2007
Auditoría del Sistema de Gestión del estándar OHSAS 18001:2007
Horas
250
Objetivos
Este curso es específico para la formación y enseñanza de acciones formativas sobre el medio natural y sus problemas ambientales a través del diseño y programación de actividades específicas para educación medioambiental. A través de este curso se pretende capacitar al alumnado en el manejo de técnicas de educación y comunicación necesarias para el desarrollo de proyectos de educación ambiental que conlleven la sensibilización y participación en temas de protección ambiental y desarrollo sostenible de sus destinatarios.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EDUCADOR AMBIENTAL
Fundamentos y Agentes de la Educación Ambiental
Medioambiente y Desarrollo Económico
Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
Hitos en la Educación Ambiental
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
El Medioambiente y sus Procesos
Empresa y Medio Ambiente
Gestión ambiental en las empresas. Norma ISO 14000 y Reglamento EMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Problemática Ambiental
Respuesta a los Problemas Ambientales
Índice Legislación Ambiental Estatal
ANEXO 1. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Las Buenas Prácticas Ambientales en el Sector Turístico
Las Buenas Prácticas en la Agricultura
Las Buenas Prácticas Ambientales en el Sector Transporte
Las Buenas Prácticas Ambientales en la Industria y la Energía
Las Buenas Prácticas Ambientales en Administración y Oficinas
Las Buenas Prácticas Ambientales en la Sanidad
La gestión de los residuos
ANEXO 2. RECURSOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Horas
200
Objetivos
En el ámbito de la Seguridad y el Medio Ambiente, es necesario conocer los diferentes campos de la Gestión de Servicios de Control de Organismos Nocivos, dentro del área profesional Gestión Ambiental. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la Ejecución y evaluación de planes de control de organismos nocivos.
Contenido
UNIDAD FORMATIVA 1. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEDIDAS DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Tipos.
– Medidas sobre los elementos estructurales y constructivos.
– Medidas de optimización de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales.
– Medidas sobre el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables.
– Medidas de control directo sobre la especie nociva.
Descripción de los principales medios físicos y físico-químicos usados en el control de plagas (rayos UV, insectocutores ultrasonidos, redes electrificadas, jaulas de captura, trampas, mallas mosquiteras, cortinas de aire, ozono, ionizadotes, deshumidificadores, modificación de temperatura, otros).
Sistemas biológicos de control de plagas:
– Feromonas.
– Hormonas.
– Productos esterilizantes.
– Organismos de control (hongos, bacterias, otros).
Productos biocidas y fitosanitarios:
– Clasificación (según su composición química).
– Según el tipo de organismos sobre los que actúan (insecticidas, fungicidas, herbicidas, bactericidas, rodenticidas, helicitas, otros).
– Otros sistemas de clasificación.
– Formulaciones.
– Formas de actuación.
– Toxicología.
– Incompatibilidades.
– Fenómenos de resistencia.
– Normativas de uso de sustancias biocidas y productos fitosanitarios.
– Sistemas de aplicación (tipos: pulverizadores, nebulizadores en frío y en caliente, fumigadores, espolvoreadotes, laqueadoras, cebos, inyectores, aerosoles, sprays, botes fumígenos, impregnadores, bombas dosificadoras, dosificadores de geles y cremas,fertirrigadores, otros; evolución tecnológica de los sistemas de aplicación; riesgos para la salud humana y ambiental: aspectos básicos, equipos de prevención individual, primeros auxilios en caso de intoxicación).
Concepto de control integrado de plagas (diseño de sistemas de control integrado, criterios de máxima eficacia y mínima toxicidad).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANES DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Concepto y objetivos del plan de control de plagas.
Elementos que integran los planes de control de plagas:
– Normativa legal aplicable.
– Peligros y puntos críticos.
– Medidas correctoras que son responsabilidad del cliente.
– Medios de control.
– Protocolos y calendario de intervención.
– Equipos de seguridad e higiene.
– Otros aspectos, en función del tipo de servicio a realizar.
Supervisión de la ejecución de los planes de control de plagas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CONTROL DE ORGANISMO NOCIVOS.
Documentación de aplicación y seguimiento del plan de control:
– Hojas de ruta.
– Certificados de servicio.
– Albaranes, informes y partes.
– Fichas de control.
– Otros.
Métodos de evaluación de los tratamientos de control de plagas:
– Criterios de valoración y evaluación.
– Sistemas de monitorización de plagas controladas (agenda de trabajo, medios, recogida de datos y observaciones, análisis y valoración de resultados).
Aplicación de medidas correctoras.
Horas
250
Objetivos
Este curso le ofrece una formación especializada en la materia. Debemos saber que el reciclaje y desecho adecuado de los residuos resultantes del día a día tanto de fábricas como domésticas es muy importante, el espacio del que disponemos es bastante limitado y la población esta en constante crecimiento por lo que deshacernos de forma adecuada de los diferentes residuos es un papel fundamental y de gran importancia por nuestro bien y el de generaciones venideras. Con la realización de este curso online en Gestión de Residuos Peligrosos aprenderá a realizar la gestión de los residuos peligrosos.
Contenido
MÓDULO 1. PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DETERMINACIÓN DE LAS FASES RELATIVAS A LA DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
Definición del alcance del sistema de gestión ambiental en la organización
– Política Ambiental: contenidos mínimos, implementación y comunicación
Diagnóstico inicial sobre aspectos ambientales aplicables a la organización
– Criterios de identificación y evaluación
– Identificación de aspectos significativos
Metodología de identificación y puntualización de requisitos legales y otros requisitos aplicables a la organización
Evaluación del cumplimiento legal
– Metodología de evaluación del cumplimiento de requisitos legales y otros
– Informe de evaluación del cumplimiento legal en la organización
– Actuaciones ante desviaciones
Objetivos, metas y programas
– Definición de objetivos en la organización
– Despliegue de objetivos: metas y programa
– Definición de indicadores sobre los aspectos que generen impactos significativos
– Seguimiento y difusión del seguimiento de indicadores
Plan de implantación del SGA
– Organigrama y responsabilidades
– Calendario de implantación del SGA
– Fases: responsables, costes y recursos asignados
– Verificación y corrección
Diseño y elaboración de la documentación asociada al SGA
– Manual de Gestión Ambiental
– Política ambiental
– Procedimientos obligatorios, registros mínimos según normativas
– Procesos operacionales
– Instrucciones técnicas
– Registros
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PUESTA EN MARCHA DE LOS PROCEDIMIENTOS APROBADOS POR LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Elaboración de los documentos del sistema de gestión ambiental
– Manual de Gestión Ambiental
– Política ambiental
– Procedimientos obligatorios, registros mínimos según normativas
– Procesos operacionales
– Instrucciones técnicas
– Registros
Implementación de los procesos y procedimientos aprobados por la organización
– Adecuación de las instalaciones y equipos
– Cambios de hábitos en los operarios y dirección: protocolos de actuación
– Integración con otras instrucciones técnicas y operativas
Control del proceso operacional en condiciones normales
Identificación, objetivos e indicadores de las actividades sometidas a control operacional:
– Elaboración de cuadro de mando: indicadores y valores de referencia
– Seguimiento de indicadores
Seguimiento de puntos de control operacional referentes SGA
– Emisiones
– Vertidos
– Ruidos
– Gestión de residuos, entre otros
Control de los dispositivos de seguimiento y medición
Actuaciones ante desviaciones y mejora continua
Definición y comunicación de requisitos ambientales aplicables a agentes externos a la organización teniendo en cuenta la tipología
– Proveedores
– Usuarios y otras partes interesadas
Elaboración de informes: entradas a la revisión por la dirección
– Evaluación periódica de impactos ambientales
– Revisión de aspectos ambientales significativos
– Evaluación periódica del cumplimiento a la normativa y reglamentación ambiental aplicable
– Seguimiento del control operacional
– Evaluación de la eficacia de la formación
– Seguimiento de comunicaciones internas y externas referentes al SGA
– Evaluación de propuestas de mejora
– Acciones correctivas y preventivas
– Auditoría interna (entre otros)
Revisión por la dirección
– Planificación y participantes
– Evaluación de los informes de entrada
– Salidas a la revisión por la dirección, toma de decisiones
– Informe y comunicación de resultados de la revisión por la dirección
Contenido de la Declaración ambiental
MÓDULO 2. ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
Definición y principios ambientales
– Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial
– Contaminación
– Impacto ambiental
– Ciclo de vida de un producto: huella ecológica, ecoetiqueta, entre otros
– Calidad ambiental. Indicadores medioambientales
– Entre otros
Valoración sobre los problemas ambientales del medio socioeconómico
– Población y sociedad: pobreza, movimientos migratorios, crecimiento exponencial de la población mundial
– Agricultura y ganadería: intensificación de los métodos
– Industria
– Energía
– Transporte
– Sector doméstico y medio urbano
– Desastres ambientales antropogénicos
Terminología de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
– Origen y naturaleza de los aspectos ambientales
– Descripción de los aspectos ambientales: directo vs indirecto, significativo vs no significativo, actual vs potencial
– Situación de funcionamiento habitual y anormal
– Situaciones de emergencia y accidentes
– Procedimiento de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales
– Registro
– Entre otros
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INVENTARIO RELATIVO A GESTIÓN DE RESIDUOS
Características tipología y composición de los residuos
– Urbano y asimilable a urbano
– Industrial: inerte y peligroso
– Agrícola-forestal
Identificación y análisis de los procesos de generación de residuos
Identificación y Aplicación de sistemas de gestión de residuos
– Separación y recogida selectiva de los residuos
– Etiquetado
– Manipulación de residuos
– Almacenamiento
– Transporte de residuos según su tipología
Determinación de los principales efectos del abandono, vertido, depósito o gestión inadecuada de los residuos
– Sobre los seres vivos: plantas, animales y seres humanos, entre otros
– Cambios en el entorno
– Deterioro de los materiales
Análisis del sistema de gestión de residuos
– Evaluación y registro del sistema de gestión de residuos
– Interpretación del sistema de gestión de residuos
Identificación y aplicación de métodos de control y minimización de los residuos:
– Reemplazar, reducir, reutilizar, recuperar, reparar, revalorizar y reciclar
– Inertización o neutralización de residuos no recuperables
– Vertido o depósito
– Tecnología disponible
– Buenas prácticas ambientales
Análisis de los métodos de recuperación y regeneración del entorno natural
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el análisis de dicho aspecto ambiental
MÓDULO 3. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RESIDUOS INDUSTRIALES
Origen y composición
– Clasificación de los residuos peligrosos
– Componentes responsables del carácter tóxico
– Identificación de residuos peligrosos
– Actividades productoras de estas sustancias peligrosas
Problemática y gestión de los residuos peligrosos
– Problemática ambiental
– Características de la gestión
– Alternativas de tratamiento
– Tratamientos físico-químicos de los residuos peligrosos
Productos ecológicos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RESIDUOS RADIACTIVOS
Introducción
Fuentes de energía
– Carbón
– Petróleo y Gas Natural
– Energía Geotérmica
– Energía Solar
– Viento, olas y mareas
– Energía hidroeléctrica
– Energía nuclear
Radiactividad. Tipos y características de las radiaciones
Aplicaciones de la radiactividad
– Usos médicos
– Usos científicos e industriales
– Usos energéticos
– Usos militares
Problemática y gestión
– Tipos de residuos
– Almacenamiento
– Problemática biológica
Las centrales nucleares: impactos sobre el entorno
– Impacto físico
– Impacto químico
– Impacto hidrológico
– Impacto radiológico
UNIDAD DIDÁCTICA 7. RESIDUOS ESPECIALES
Definición, tipos, composición y origen
– Residuos de laboratorio
– Residuos clínicos
Problemas y gestión
– Residuos de laboratorios
– Residuos clínicos
UD 8. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
Evolución temporal
Situación en España
– Vertederos
– Plantas de compostaje
– Incineración
Características de la gestión
– Generación
– Presentación
– Recogida
– Transporte
Tipos de tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL VERTEDERO
Introducción
Tipos de vertedero
– Vertedero incontrolado
– Vertedero controlado
El vertedero controlado: funciones, características y diseño
– Características generales
– Características de los vertederos sin trituración
– Características de los vertederos con trituración
– Localización y diseño de los vertederos
Funcionamiento del vertedero
– Vertedero controlado normal
– Depósitos de seguridad
Evolución de los vertidos
Problemática ambiental
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PLANTAS DE TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
Características y funcionamiento
– Las plantas de tratamiento térmico como forma de gestión de los residuos
– Fases del proceso de tratamiento térmico
– Elementos característicos del proceso de tratamiento térmico
Aspectos claves de su gestión
Problemática ambiental
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA TRIPLE R
Definición
Reducción de residuos: condicionantes y técnicas
Reutilización
– Concepto y condicionantes
– La bolsa de subproductos
– El compostaje
Reciclaje
– Importancia y ventajas
– Metodología de la recuperación
La recogida selectiva
– Vidrio
– Papel y Cartón
– Plásticos
– Pilas
– Materiales Textiles
– Medicamentos
– Aceites
– Radiografías
– Metales
Las plantas de recuperación de residuos sólidos urbanos
UNIDAD DIDÁCTICA 12. NOCIONES BÁSICAS. ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL
Introducción
El sistema jurídico en materia de medio ambiente. Normativa comunitaria, estatal, autonómica y local
El ordenamiento jurídico estatal
– La Constitución
– El medio ambiente en el Código Civil
– El Código Penal
– Normativa sectorial del medio ambiente relativa al tema de residuos
El ordenamiento jurídico autonómico y local
– El ordenamiento jurídico autonómico
– El ordenamiento jurídico local
Resumen de la principal normativa comunitaria en materia de residuos
Resumen de las normativas estatales y autonómicas sobre residuos
– Principal normativa estatal y autonómica sobre residuos
– Síntesis de la Ley de envases y residuos de envases
– Síntesis de la Ley – de Residuos y Suelos contaminados
– Comportamiento de las Administraciones Públicas
Normativa sobre la Producción y Gestión de determinados tipos de Residuos
Legislación sobre Sistemas de Gestión Medioambiental
Horas
200
Objetivos
El trabajo de rescate en altura y/o espacios confinados, evacuación y salvamento tiene una serie de principios básicos que deben de respetarse para poder llevar a cabo un trabajo seguro y eficaz. Este curso le ofrece una formación especializada en técnicas de salvamento para poder actuar con la mayor rapidez y seguridad posible.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RESCATE EN ESPACIOS EN ALTURA
Principios básicos de física aplicada a las operaciones de salvamento en altura
Preparación uso y mantenimiento del material y equipamiento de salvamento en altura
Material de la mochila de salvamento o similar. Características
Material de rescate. Características. Condiciones de uso y mantenimiento básico
Material individual y colectivo usado en trabajos en altura: cuerdascintas, placas de reparto, arnés, elementos de amarre, cintas y cabos de anclaje, descensores, bloqueadores, elementos anticaída, conectores, anclajes fijos, poleas, poleas compuestas, poleas con freno, trípodes, tornos, camillas. Características y condiciones para su uso correcto y mantenimiento
Escalas de salvamento. Norma UNE-EN 1147
Preparación y puesta en funcionamiento de los equipos y herramientas empleados en las intervenciones de rescate en altura y cavidades subterráneas
Técnicas para los trabajos de rescate y salvamento en altura
Cuerdas: Técnicas para la ejecución de los diferentes tipos de nudos. Técnicas de encordamiento, anclaje, unión, bloqueantes, direccionales, tensores y especiales. Tipos de resistencias
Cadena dinámica de seguridad, factor de caída, fuerza de choque, efecto palanca, efecto polea, aseguramiento dinámico y estático, desviadores
Sistemas de anclaje de seguridad: en línea y en triángulo
Técnicas: anclajes, descensos por cuerdas, progresión, líneas de vida, ascensos por cuerdas-paso de fraccionamientos, en descenso y en ascenso, tirolinas, polifrenos y polipastos
Técnicas de rescate por ascenso y descenso. Rapel asegurado, evacuaciones por descenso con triángulo de evacuación o con camilla. Progresión con cuerda: por estructura, por escala de ganchos asegurado
Técnicas de evacuación, inmovilización y traslado de víctimas
Técnicas de rescate con autoescala. Aproximación, medidas de seguridad y aseguramiento de la víctima
Procedimientos y protocolos para los trabajos de rescate y salvamento en altura
Protocolos de trabajo en descensos y ascensos. Medidas de autoprotección y protección en el acceso y evacuación de bombero y víctima
Normas técnicas de prevención, sobre trabajos en altura
Aplicación de protocolos de trabajo en descensos y ascensos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS
Preparación uso y mantenimiento del material y equipamiento de rescate en espacios confinados
Equipos de medición de oxígeno y tóxicos ambientales. Características y mantenimiento básico
Equipo de Respiración Autónomo. Características. Condiciones de uso y mantenimiento básico
Preparación y puesta en funcionamiento de los equipos y herramientas empleadas en las intervenciones en espacios confinados
Técnicas para los trabajos en espacios confinados
Técnicas para el acceso a espacios cerrados
Riesgos en espacios confinados: físicos, mecánicos, químicos, atmosféricos. Medidas de protección y autoprotección en el acceso y evacuación del profesional y la víctima
Procedimientos y protocolos para los trabajos de rescate y salvamento en altura
Protocolos de trabajo en descensos y ascensos en espacios confinados
Normativa y legislación sobre trabajos en confinados
Aplicación de protocolos de trabajo en descensos y ascensos en espacios confinados,
Horas
250
Objetivos
Las corrientes de agua son formadas cuando el propio agua busca un nivel más bajo del habitual y esto puede provocar que la velocidad y fuerza del agua varíen. Para el rescate en aguas con corriente suelen emplearse diversas técnicas. A través de este temario didáctico, el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para aplicar medidas de prevención, así como de intervención mediante las diferentes técnicas de rescate en ríos e inundaciones.
Contenido
MÓDULO 1. TÉCNICAS DE SALVAMENTO EN RIOS E INUNDACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONFIGURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS
Definición de los ríos
– Los ríos
– El curso de un río
– Elementos de riesgo más habituales en los ríos
Características generales de los ríos en España
La contaminación
– Fuentes de contaminación
– Principales contaminantes del agua
– Efectos de la contaminación del agua en la salud
Aprovechamiento de los recursos hídricos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GENERALIDADES SOBRE INUNDACIONES
Antecedentes
Clasificación de las inundaciones
Mitigación de daños provocados por las inundaciones
Recomendaciones ante una inundación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MARCO LEGAL Y ALERTAS
Marco legal
Niveles de emergencia
– Alerta
– Emergencia nivel 1
– Emergencia nivel 2
– Emergencia nivel 3
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS
Técnicas de apoyo a la población en situaciones de riesgo a las personas, los bienes o el medio ambiente como consecuencia de situaciones fenómenos meteorológicos adversos
Técnicas de comunicación en situaciones de riesgo colectivo
Caudales, ríos, barrancos y características de flujos hídricos, laminaciones, elementos de eliminación o contención flujos, consecuencias y técnicas o procedimientos de retirada urgente
Medición de niveles y caudales. Mapas de riesgo inundación, isocronas de avenidas en puntos de riesgo y viales de transito
– Mapas de riesgo de inundación
– Isocronas de avenidas en puntos de riesgo
– Viales de tránsito
Instalaciones provisionales de rescate o amarre para personas en flotabilidad
Bombas de achique y equipos de taponado y contención de avenidas y riadas, uso funcionalidad y mantenimiento
Procedimientos de realización de diques. Equipos y sistemas de encofrado y albañilería
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS COLECTIVAS
La organización de los espacios en catástrofes
La sectorización
– Objetivos de la sectorización
– Principales problemas
– Elementos que intervienen en la sectorización: actores y recursos
Sectores asistenciales
– Área de salvamento
– Área de socorro
– Área de base
– Subdivisiones de los sectores de trabajo en catástrofes graves
El despliegue organizativo
– Objetivos
– Elección del lugar para el despliegue
– Estructuras que se despliegan en las áreas de salvamento, socorro y de base
Organización hospitalaria ante las catástrofes
– La organización del hospital como receptor de heridos en masa
– El hospital como centro logístico
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS
Fase de alarma
– Activación del sistema de emergencias
– Objetivos
– Procedimientos de recogida de datos por el Centro de Coordinación de urgencias
– Grupos de acción
– Información mínima necesaria a transmitir al equipo asistencial
Fase de aproximación
– La aproximación al lugar del siniestro
– Medidas de autoprotección del equipo asistencial
Fase de control
– El control del escenario y la valoración inicial del incidente
– Objetivos
El balizamiento y la señalización
– Objetivos
– Procedimientos: cintas, conos y cartelizaciones
Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos
Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencia
El control de los primeros intervinientes
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MATERIALES DE SALVAMENTO EN EL MEDIO ACUÁTICO
Preparación uso y mantenimiento del material para el salvamento de personas en superficie de medio acuático: materiales individuales
Preparación uso y mantenimiento del material para el salvamento de personas en superficie de medio acuático: materiales colectivos
Riesgo y prevención de los mismos en el rescate acuático
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SEGURIDAD Y SALUD EN SALVAMENTO Y RESCATE ACUÁTICO
El trabajo y la salud
– Trabajo
– Salud
Los riesgos profesionales
Factores de riesgo
Medidas de seguridad en el rescate en ríos e inundaciones
– Seguridad en los desplazamientos en vehículos
– Seguridad en los desplazamientos a pie
– Seguridad en el trabajo con maquinaria pesada
– Seguridad en el trabajo con helicópteros
– Seguridad en las actuaciones de rescate y nado
UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÉCNICAS DE SALVAMENTO EN EL MEDIO ACUÁTICO
Técnicas de localización de víctimas en medio acuático
Secuencia de actuación en el rescate acuático
– El análisis de la situación
– La toma de decisiones
– Ejecución de las acciones de rescate
– Técnicas de entradas al agua
Control de la víctima y técnicas de zafadura. Técnicas de remolque directo <>. Técnicas de remolque utilizando material de rescate
Rescate acuático en aguas con corriente
Procedimientos de localización de víctimas en medio acuático. Técnicas de balizamiento
Maniobras de rescate, remolque y extracción de víctimas en medios acuáticos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. SOPORTE VITAL BÁSICO
Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica
– Técnicas de apertura de la vía aérea
– Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos
– Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea
– Uso de aspiradores
– Técnicas de ventilación del balón resucitador
– Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal
– Dispositivos de administración de oxígeno medicinal
– Cálculo de necesidades de oxígeno durante el traslado
Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica
– Indicaciones del soporte circulatorio
– Técnicas de masaje cardíaco externo
– Técnicas de hemostasia
– Protocolos y técnica de desfibrilación externa semiautomática
MÓDULO 2. RECURSOS DE SALVAMENTO EN RÍOS E INUNDACIONES
ANEXO 1. VIDEOS DE SALVAMENTO EN RÍOS E INUNDACIONES
Un poco de seguridad y rescate en el río Gállego
Cruce de rio
Rescate en Ríos
Rescate en Ríos 2
ANEXO 2. ANEXOS DE SALVAMENTO EN RÍOS E INUNDACIONES
Acuerdo por el que se aprueba el plan estatal de protección civil ante el riesgo de inundaciones
Inundaciones, aprendiendo de anteriores operaciones de emergencia
Lluvias e inundaciones
Manual comunitario para la reducción de riesgo y preparación ante situaciones de desastre
plan de emergencia ante el riesgo de inundaicones en Andalucía
Plan de emergencias
Plan especial de emergencias ante el riesgo de inundaciones
Técnicas de salvamento en socorrismo acuático
Horas
200
Objetivos
En el ámbito del mundo de la seguridad y medio ambiente, es necesario conocer los diferentes campos de la extinción de incendios y salvamento, dentro del área profesional seguridad y prevención. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la extinción de incendios urbanos e industriales y la extinción de incendios en interiores.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Equipos y herramientas empleados en las intervenciones
Preparación, puesta en funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos y herramientas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DEL INCENDIO
Reglamentación y documentación de los vehículos. Preparación del vehículo y verificación de accesorios y herramientas en los vehículos
Procedimientos y técnicas de uso de los vehículos contra incendios y salvamento. Autobombas: urbana ligera y pesada, nodriza. Autoescalera. Vehículos de rescate. Vehículos: de rescate, vehículo-grúa, de transporte de material.
Características de los vehículos utilizados en incendios urbanos. Equipamientos específicos según tipo.
Conducción de vehículos de emergencia en seguridad y efectiva.
Técnicas en la conducción de vehículos pesados de emergencias ante situaciones diversas: glorietas, distancia de seguridad, curvas, conducción en tren de salida. Conducción en vías en condiciones difíciles: agua, hielo y viento.
Integración del conductor con el vehículo y ergonomía.
Selección de rutas y localización de medios de abastecimiento de aguas. Lectura de mapas urbanos. Rutas óptimas. Ubicación de hidrantes y otros medios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN EN INCENDIOS EN PRESENCIA DE ELECTRICIDAD
Características y tipología de los sistemas eléctricos con riesgo de incendio:
Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo humano.
Elementos de seguridad personal: material de aislamiento. Usos correctos y aplicación de los protocolos de seguridad.
Medios de detección y medida para baja, media y alta tensión.
Distancia de seguridad.
Maniobras de extinción de incendios en presencia de electricidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS DE INTERIOR
Uso efectivo del agua como agente extintor en un incendio de interior. Métodos de extinción: directo, indirecto, abierto, cerrado., enfriamiento de gases, ofensivo.
Desarrollo del fuego en un compartimento ventilado.
Desarrollo del fuego en un compartimento no ventilado.
Recomendaciones en los procedimientos de trabajo.
Medidas de seguridad en los incendios de interior.
Ventilación en los incendios de interior.
Técnicas de buceo en humos por parejas: Avanzar sobre una pared, avanzar sin referencias, rastreo y búsqueda de personas en viviendas, ataque al fuego, bajada de escaleras y giros, detección y salvado de obstáculos, transmisión de información al compañero, uso de cuerda guía.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES
Productos implicados en un incendio industrial y sus riesgos. en un recinto industrial.
Factores que intervienen en el desarrollo de un incendio industrial.
Fases de un incendio industrial: afectación a un sector o zona, propagación generalizada.
Maniobras de control y extinción de incendios industriales. Extinción. Refrigeración. Abatimiento de gases.
Técnicas de extinción: sistemas de impulsión, mangueras semirrígidas de impulsión, sistemas de conexión de mangueras, lanza de extinción, entre otros. Procedimientos de seguridad.
Técnicas de ventilación de humos en incendios industriales. Ventilación de edificios de gran altura.
Normas de uso y mantenimiento del equipo de intervención y seguridad: EPI,
ERA, traje de protección química. Protocolos de seguridad.
Horas
250
Objetivos
En la actualidad, en el mundo de la seguridad y medioambiente y dentro del área profesional de seguridad y prevención, más concretamente en la extinción de incendios y salvamento, es muy importante conocer los diferentes procesos por cual se realizan. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para conocer los fenómenos naturales y antrópicos.
Contenido
MÓDULO 1. FENÓMENOS NATURALES Y ANTROPICOS
UNIDAD FORMATIVA 1. INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clasificación, señalización y etiquetado de sustancias peligrosas. Ficha de seguridad.
Características y propiedades de las materias implicadas: densidad, viscosidad, hidrosolubilidad, mezcla, reacción, cambios de estado, presión vapor, entre otras.
Riesgos asociados a las sustancias peligrosas en entornos urbanos y periurbanos
Riesgos de explosión e incendio: BLEVE, Boilover, Slopover, Frothover.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Características técnicas, mecanismos de funcionamiento y tipología de los equipos de protección personal (Traje de protección química Nivel II (antisalpicaduras) y traje de protección química NBQ Nivel III (encapsulados).
Uso de los trajes de protección nuclear, biológica y química (NBQ) con sustancias peligrosas. Riesgos en el uso de los trajes. Aplicación de los procedimientos de seguridad.
Los Equipos de Respiración Autónoma (ERA) de circuito abierto: botella de aire comprimido, espaldera, máscara, válvula pulmoautomática, manorreductor.
Preparación uso, mantenimiento, limpieza y detección de los defectos frecuentes de los equipos de protección personal.
Manejo de los Equipos de Respiración Autónoma (ERA). Verificación del equipo y detección de anomalías: chequeo de presión, fugas, presión positiva y avisador acústico de baja presión en botella.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Detectores y medidores de sustancias peligrosas: explosímetros, detectores de gases, detectores de radiactividad.
Equipos de obturación y control de fugas.
Aparatos y equipos de detección y medición.
Diques de contención y control de derrames.
Vehículos y recipientes para transporte de mercancías peligrosas. Señalización.
Técnicas de intervención con sustancias peligrosas: abatimiento de gases, contención de líquidos, confinamiento de recipientes de sólidos y trasvases, neutralización, dilución, venteo, relicuado, taponado, cubrición, sobreempaquetamiento, dispersión, nebulización, limpieza o retirada.
Procedimientos de descontaminación para víctimas e intervinientes. Material de intervención.
Procedimientos de coordinación con los cuerpos y fuerzas de seguridad en situaciones de riesgo con sustancias NBQ en entorno urbano.
Intervención en supuestos de emergencias con sustancias peligrosas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS INCENDIOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Los incendios con sustancias peligrosas involucradas.
Vulnerabilidad frente a los incendios con sustancias peligrosas.
Las zonas de seguridad y el control de accesos a la zona siniestrada.
Los equipos de autoprotección. Procedimientos de colocación y uso.
Preparación y colocación de los equipos de autoprotección.
Uso de los aparatos y equipos de detección de sustancias peligrosas.
Planes de actuación en un incendio con sustancias peligrosas.
Maniobras de control y extinción de incendios con sustancias peligrosas. Vehículos y recipientes para transporte de mercancías peligrosas. Señalización de vehículos y recipientes.
Procedimientos de control de accesos a la zona siniestrada.
Medios de extinción y contención adecuados. Uso y dosificación de dosificadores automáticos de espumógenos.
Desarrollo de intervenciones en simulaciones de siniestros con sustancias peligrosas.
UNIDAD FORMATIVA 2. ACTUACIÓN EN SUCESOS POR FENÓMENOS NATURALES: VENDAVALES, INUNDACIONES Y RIADAS, HUNDIMIENTOS POR EFECTO DE TERREMOTO O CORRIMIENTOS DE TERRENO Y OTROS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS EN LAS INTERVENCIONES.
Equipos, útiles y herramientas de aspiración de agua: manguerotes, válvula de pie, llaves. Bombas: motobombas, electrobombas y turbobombas.
Equipos eléctricos y cojines de elevación de baja y alta presión. Equipos eléctricos y de trabajo caliente de corte y demolición: generadores eléctricos, equipos de corte por plasma, equipos de oxicorte, sierra tronzadora, amoladora o radial eléctrica, electrosierra y motosierra, taladro portátil a batería, sierra portátil a batería, martillo percutor. Focos y globos de iluminación.
Equipos hidráulicos de corte y separación. Grupo hidráulico. Separador hidráulico. Cizalla hidráulica. Cilindros hidráulicos. Mangueras con sistema CORE.
Equipos de tracción y arrastre: cabestrante, tráctel.
Equipos de detección de victimas en hundimientos: detección por sonido, detección por imagen.
Preparación, utilización y mantenimiento básico de los equipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS.
Técnicas de apoyo a la población en situaciones de riesgo a las personas, los bienes o el medio ambiente como consecuencia de situaciones fenómenos meteorológicos adversos.
Procedimientos de apertura de butrones en vertical y horizontal.
Técnicas de comunicación en situaciones de riesgo colectivo. Utilización y mantenimiento de medios técnicos de megafonía manual o sobre unidades móviles, sistemas de alerta por ruido e iluminación y otros ante posibles personas con deficiencia auditiva, visual o motora.
Caudales, ríos, barrancos y características de flujos hídricos, laminaciones, elementos de limitación o contención flujos, consecuencias y técnicas o procedimientos de retirada urgente.
Medición de niveles y caudales. Mapas de riesgo inundación, isocronas de avenidas en puntos de riesgo y viales de transito.
Instalaciones provisionales de rescate o amarre para personas en flotabilidad. Elementos de amarre superficial en avenidas o riadas, anclajes, funcionalidad, colocación y riesgos derivados de una mala instalación.
Bombas eléctricas, motobombas e hidrobombas, uso funcionalidad y mantenimiento.
Bombas de achique y equipos de taponado y contención de avenidas y riadas, uso funcionalidad y mantenimiento.
Bombas especiales para lodos, uso funcionalidad y mantenimiento.
Procedimientos de realización de diques. Equipos y sistemas de encofrado y albañilería.
Utilización de vehículos especiales para trabajos urbanos. Vehículo con cuña quita nieves. Vehículos de trabajo en altura. Vehículos taller con equipamiento técnico para trabajos en edificios (apuntalamientos, achiques). Vehículos grúa o pluma, Vehículos de carga, palas, retros, equipos de movimiento y desplazamiento de terreno. Otros vehículos de uso urbano: embarcaciones, carros, carretillas, cintas transportadoras.
Procedimientos de retirada de árboles u otros obstáculos urbanos en situación de peligro. Uso de motosierras, equipos de corte en frío y caliente (plasma, oxiacetileno, radiales). Uso de equipos de tiro y/o sujeción (tráctel, cabestrantes, poleas, entre otros). Medición, evaluación y potabilización de aguas (PH, salinidad, calcificación), elementos químicos de neutralización.
Uso y aplicaciones de estaciones de iluminación portátiles, grupos generadores de energía eléctrica, e instalaciones eléctricas de abastecimiento o prolongación. Uso de herramientas de trabajo para el montaje de elementos eléctricos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS Y HUNDIMIENTOS DEL TERRENO.
Patologías comunes en edificios. Estado de ruina. Desplazamiento de pilares. Muros inestables. Forjados. Cubiertas. Escaleras.
Procedimientos y sistemas de afianzamiento de elementos estructurales. Desplazamiento de terrenos. Entibaciones. Bataches. Demolición de partes y desescombros. Izado, arrastre, tiro, y desplazamiento de grandes cargas. Retiradas selectivas. Descarga de maquinarias o elementos de peso. Vibración.
Evaluación del estado de edificios. Síntomas de las lesiones del edificio. Separación de elementos estructurales. Desplomes y colapsos. Causas, tipos y características de los colapsos estructurales, huecos de supervivencia, riesgos, accesos y localizaciones de victimas ocultas.
Corte de madera, metal, y hormigón. Herramientas de corte. Técnicas de soldadura.
Influencia de los fenómenos naturales en edificaciones mal estado, protección de elementos fundamentales y secundarios ante estos fenómenos. Disgregación de materiales.
Causas de patologías en edificación: técnicas, accidentales y provocadas.
Análisis constructivo. Tipos de estructuras. Tipos de terrenos. Tipos de materiales utilizados en construcción. Instalaciones en edificios.
Horas
200
Objetivos
En la actualidad, en el mundo de la seguridad y medioambiente y dentro del área profesional de gestión ambiental, más concretamente en la gestión de residuos urbanos e industriales, es muy importante conocer los diferentes procesos por cual se realizan. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para conocer la recogida y transporte de residuos urbanos o municipales.
Contenido
MÓDULO 1. GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
UNIDAD FORMATIVA 1. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
Concepto de residuo.
Regla de las 3 R (reducción, reutilización, reciclaje)
Valorización y vertido
Residuos municipales y desarrollo sostenible
Tipologia de los residuos municipales
Composición de los residuos municipales según su procedencia
Factores que influyen en la generación de residuos
Normativa aplicable en materia de residuos urbanos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
Tipos de recogida
Modelos de recogida selectiva
Contenedores
Punto Limpio o Ecoparque
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la recogida de residuos urbanos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRANSPORTE DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
Tipos de vehículos de recogida
Manejo y mantenimiento operativo básico de los vehículos de recogida
Criterios para aumentar la eficacia y eficiencia de las rutas de recogida
Estaciones de transferencia
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el transporte de residuos urbanos
UNIDAD FORMATIVA 2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECUPERACIÓN Y RECICLADO DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES.
Plantas de selección
Plantas de recuperación y reciclado
Funcionamiento y mantenimiento operativo básico de la maquinaria y equipos
Fases de los procesos de recuperación y reciclado
Procesado de los residuos según su tipología
Compostaje
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la recuperación y reciclado de residuos urbanos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
Tipos de valorización
Valorización de residuos según su tipología
Valorización energética o incineración.
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la valorización de residuos urbanos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VERTIDO DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
Factores que determinan la ubicación de un vertedero
Parámetros de control del vertedero
Proceso de tratamiento del lixiviado en vertedero
Medidas para la reducción del impacto ambiental del vertedero
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el vertido de residuos urbanos
UNIDAD FORMATIVA 3. GESTIÓN DE RESIDUOS INERTES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS INERTES.
Residuo inerte: concepto y composición.
Regulación legislativa.
Fracción de inertes
Recuperación de materiales y su utilización.
Fracción de residuos peligrosos
Características de los contenedores de recogida:
Tipos de vehículos de transporte
Manipulación y mantenimiento de contenedores y vehículos
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la recogida y transporte de residuos inertes
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INERTES
Tipos de instalaciones: fijas y móviles
Fases del proceso de tratamiento
Tratamiento primario: componentes del equipo
Tratamiento secundario: elementos del equipo
Separación granulométrica.
Manipulación de residuos inertes en estaciones de transferencia y puntos limpios.
Valorización de residuos inertes.
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el tratamiento de residuos inertes
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VERTIDO DE RESIDUOS INERTES
Residuos inertes admisibles en vertedero
Control de entrada de los residuos
Proceso de vertido
Clausura del vertedero
Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el vertido de residuos inertes
Horas
200
Objetivos
Contenido
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1. El concepto de medio ambiente
1.2. Problemas ambientales
1.3. Recursos renovables y no renovables
1.4. Las políticas ambientales en Europa y España
1.4.1. Introducción
1.4.2. Principios básicos que rigen la política ambiental europea
1.5. Programas de acción europeos
1.5.1. Quinto Programa Marco de medio ambiente
1.5.2. Sexto Programa Marco de medio ambiente
1.5.3. Séptimo Programa de Acción en Materia de medio ambiente hasta 2050
1.6. Tendencias. El futuro de la gestión ambiental en Europa
1.7. Política ambiental en España y legislación
1.8. Estrategia española de desarrollo sostenible
2.LEGISLACIÓN AMBIENTAL
2.1. Introducción
2.2. Legislación sobre Responsabilidad Medioambiental
2.2.1. ¿Cuándo se exige Responsabilidad Medioambiental?
2.2.2. ¿Qué se considera daño medioambiental?
2.2.3. ¿A qué tipo de actividades económicas se les exige una mayor Responsabilidad Ambiental?
2.3. Las garantías financieras
2.3.1. ¿Cómo se calculan las garantías financieras?
2.3.2. ¿Cuáles son las empresas u organizaciones que no están obligadas a constituir estas garantías financieras?
2.3.3. ¿Qué modalidades de garantía financiera existen?
2.4. Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
2.5. Índice de Daño Medioambiental (IDM)
2.6. Instrumentos económicos y fiscales
2.7. Instrumentos administrativos
2.8. Instrumentos de mercado
3.SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
3.1. Las empresas y el medio ambiente
3.2. Los sistemas de gestión ambiental
3.2.1. Origen
3.2.2. Concepto SGA/EMS
3.3. Filosofía de un Sistema de Gestión Ambiental
3.4. Objetivos de un Sistema de Gestión Ambiental
3.4.1. Ambientales
3.4.2. Legales
3.4.3. Sociales
3.4.4. Económicos
3.4.5. Técnicos
4.SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL CON MAYOR DIFUSIÓN: EMAS e ISO 14001
4.1. Introducción
4.1.1. Origen y evolución de EMAS
4.1.2. Normas ISO 14000
4.1.3. Normas UNE de AENOR
4.2. EMAS E ISO 14001
4.3. Descripción general de ISO 14001
4.3.1. Ventajas que aporta ISO 14001 a las empresas
4.3.2. Aspectos que favorecen el éxito en la implantación de ISO 14001
4.4. Capítulos Norma ISO 14001 y etapas en la implantación de un sistema de gestión ambiental
4.4.0. Introducción
4.4.1. Objeto y campo de aplicación
4.4.2. Referencias normativas
4.4.3. Términos y definiciones
4.4.4. Contexto de la organización
4.4.5. Liderazgo
4.4.6. Planificación
4.4.7. Apoyo
4.4.8. Operación
4.4.9. Evaluación del desempeño
4.4.10. Mejora
5.ANÁLISIS AMBIENTAL Y SGA EMAS
5.1. Introducción
5.2. Los requisitos legales aplicables a la organización
5.3. La identificación de los aspectos ambientales directos o indirectos de su actividad, productos o servicios
5.3.1. Aspectos ambientales directos
5.3.2. Aspectos ambientales indirectos
5.3.3. Identificación de los aspectos ambientales
5.3.4. Aspectos ambientales significativos
5.4. Definición de criterios
5.5. Examen de prácticas y procedimientos de gestión ambiental
5.6. Evaluación de la información
5.7. Sistema de gestión ambiental
5.7.1. Requisitos generales y específicos
6.POLÍTICA AMBIENTAL, PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE EMAS
6.1. Política ambiental
6.2. Planificación
6.2.1. Definición de objetivos y metas ambientales
6.2.2. Programa ambiental
6.3. Implementación y operación
6.3.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
6.3.2. Competencia, formación y toma de conciencia
6.3.3. Comunicación
6.3.4. Documentación
6.3.5. Control operacional
6.3.6. Preparación y respuesta ante emergencias
6.4. Comprobación
6.4.1. Seguimiento y medición
6.4.2. No conformidad y acciones correctivas
6.4.3. Registros
7.AUDITORÍA INTERNA DE EMAS
7.1. Introducción
7.2. El programa de auditorías
7.2.1. Elementos de las auditorías: Anexo III
7.2.1.1. Objetivos del programa de auditoría
7.2.1.2. Contenido del programa de auditoría
7.2.1.3. Periodicidad de la auditoría
7.2.2. Actividades de auditoría
7.2.3. Comunicación de los resultados y conclusiones de la auditoría
7.3. Auditoría interna y Revisión por Dirección
7.4. Ciclo de auditoría
8.DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL, VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE EMAS
8.1. Introducción
8.2. Presentación de la Organización
8.2.1. Descripción de la Situación/emplazamiento de la organización
8.2.2. Descripción de las actividades, productos y servicios
8.2.3. Parámetros generales de la organización
8.2.4. Clasificación NACE/CNAE de la organización
8.3. Declaración Medioambiental
8.3.1. Presentación del sistema de gestión ambiental
8.3.1.1. Organigrama que describa las responsabilidades ambientales
8.3.1.2. Diagrama explicativo de la estructura del Sistema de Gestión Ambiental implantado
8.3.2. Programa de gestión ambiental de la organización
8.3.2.1. Descripción de los objetivos y metas ambientales
8.3.3. Descripción del comportamiento ambiental de la organización
8.3.3.1. Información sobre el impacto ambiental de la organización empleando diferentes indicadores
8.3.4. Cumplimiento de la legislación
8.3.5. Contenido de la próxima Declaración Medioambiental
8.4. Indicadores
8.5. Verificación y validación
8.5.1. Pasos previos a la verificación
8.5.2. Proceso de verificación
8.5.2.1. En la primera verificación al implantar el sistema de gestión ambiental
8.5.2.2. Al registrar el sistema de gestión ambiental
8.5.2.3. Al renovar el registro
8.5.3. Elaboración del informe
8.5.4. Validación
8.6. Certificación
8.7. Registro
8.8. Participación y buenas prácticas
9.NUEVAS TENDENCIAS
9.1. Calidad y gestión ambiental
9.1.1. Nuevas tendencias hacia la calidad total
9.1.2. Similitudes entre los sistemas de calidad y los sistemas de gestión ambiental
9.1.3. Diferencias ente las normas que rigen la calidad y las normas que rigen la gestión ambiental
9.2. Sistemas integrados
9.2.1. Costes de la calidad ambiental
9.2.1.1. Costes tangibles
9.2.1.2. Costes intangibles
9.3. El consumidor verde
9.3.1. Ecoproductos
9.4. Etiqueta ecológica
9.4.1. Sistemas de etiquetado ecológico
9.4.1.1. Etiqueta ecológica europea
9.4.1.2. Marca AENOR medio ambiente
9.4.1.3. Distintivo de Garantía de Calidad de la Generalitat de Cataluña
9.4.2. Sistemas de eco etiquetado en otros países
IMPLANTACIÓN
1.INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
1.2. ¿Qué es un Sistema de Ambiental?
2.REVISIÓN MEDIOAMBIENTAL INICIAL
2.1. ¿En qué consiste la revisión medioambiental inicial?
2.1.1. Información sobre el producto y sobre los sistemas
2.2. Aspectos relevantes de la revisión
2.3. Metodología de la RMI
2.4. Documentación de la RMI
3.DOCUMENTACIÓN DE UN SGA
3.1. La documentación del SGA
3.2. La política medioambiental
3.2.1. Fijación de los objetivos y metas medioambientales
3.3. El manual de gestión medioambiental
3.4. Los procedimientos del SGA
3.5. Los registros medioambientales
3.6. Control de documentación
4.PLANES DE EMERGENCIA
4.1. Los planes de emergencia, concepto y objetivos
4.1.2. Elaboración de un plan de emergencia
4.1.3. Etapas del plan de emergencia
4.2. Cumplimiento del plan de emergencia
5.FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
5.1. La formación ambiental en la empresa
5.1.1. Factores que motivan a las empresas hacia la buena gestión medioambiental
5.1.2. Acciones para la concienciación de los miembros de la organización
5.2. El plan de formación medioambiental
5.2.1. Proceso de formación
5.3. La comunicación en el SGA
5.3.1. Comunicación interna
5.3.2. Mecanismos para establecer comunicación con el personal
5.3.3. Comunicación externa
6.RESPONSABILIDADES EN LA IMPLANTACIÓN DEL SGA
6.1. Organización de la gestión medioambiental: Organigrama
6.1.1. Las responsabilidades
6.2. Responsabilidad en el SGA: La dirección y asignación de funciones
6.2.1. Responsable medioambiental de la organización
6.3. Los nuevos perfiles del responsable medioambiental
7.AUDITORÍA DEL SGA
7.1. Concepto de auditoría medioambiental
7.1.1. Beneficios de una Auditoría
7.1.2 Tipos de auditoría medioambiental
7.2. Metodología y etapas de una auditoría
7.2.1 Pre-auditoría
7.2.2 Auditoría
7.2.3 Post-auditoría
8.EVALUACIÓN DEL SISTEMA, NO CONFORMIDADES Y CERTIFICACIÓN
8.1. La revisión de la gestión o evaluación
8.2. No conformidades
8.3. El plan de acciones correctoras
8.4. La certificación del sistema, concepto y beneficios
8.5. Organismos certificadores
Horas
200
Objetivos
Contenido
1.1. Por qué hay que gestionar los residuos
1.2. El compromiso europeo
1.3. La jerarquía de actuación en materia de residuos
1.4. Los instrumentos para lograrlo
1.5. Las opciones del productor
1.6. Definiciones
2.1. Introducción
2.2. Residuos domésticos
2.3. Residuos peligrosos
2.4. Residuos con normativa específica
Aceites industriales
Envases y residuos de envases
Vehículos fuera de uso
Neumáticos fuera de uso
Pilas y acumuladores
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Aparatos que contienen PCB
Residuos de la construcción y demolición
2.5. Otros residuos
3.1. Obligaciones generales
3.2. Obligaciones específicas
4.1. ¿Qué se puede inspeccionar?
4.2. ¿Por qué se inspecciona?
4.3. ¿Cuáles son los objetivos de la inspección?
4.4. El esquema básico de la inspección
5.1. Infracciones muy graves
5.2. Infracciones graves
5.3. Infracciones leves
5.4. Sanciones
6.1. Introducción
6.2. La reducción en origen
6.3. Reutilización del reciclaje
6.4. La valorización
Horas
200
Objetivos
Contenido
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
1.1. Conceptos básicos
1.2. Extinción del fuego
2.1. Clases de fuego
3.1. Reacción de los materiales
3.1.1. Seguridad contra incendios en los materiales de construcción
3.1.2. La ignifugación. Decoración y revestimiento
3.2. Elementos estructurales
3.2.1. Clasificación de los elementos estructurales
3.2.2. Estabilidad ante el fuego de los elementos estructurales
3.2.3. Resistencia al fuego de los elementos constructivos
4.1. Introducción
4.2. Gases y humos
4.3. Calor y quemaduras
4.4. Situaciones de emergencia: pánico y otras reacciones
4.5. Derrumbe de las estructuras
5.1. Protección pasiva
5.1.1. Sectorización o compartimentación del inmueble
5.1.2. Condiciones de evacuación
5.2. Protección activa
5.2.1. Sistemas de detección y alarma
5.2.2. Sistemas de extinción
5.3. Señalización e iluminación
5.4. Accesibilidad y entorno de los edificios
5.4.1. Accesibilidad
5.4.2. Entorno de los edificios
6.1. Introducción
6.2. Métodos de evaluación del riesgo de incendio
7.1. El plan de autoprotección
7.2. Evacuación
7.2.1. Requisitos de los edificios para la evacuación de las personas
7.2.2. Señalización
7.3. Actuación en caso de incendio
8.1. Introducción a los primeros auxilios
8.2. Patologías relacionadas con un incendio
8.3. Inmovilización y transporte de heridos
PRIMEROS AUXILIOS
1.1. Deber de atender
1.2. PAS
1.3. Principios generales en primeros auxilios
1.4. El botiquín
2.1. La parada cardio-respiratoria
2.2. RCP en niños
2.3. La maniobra de Heimlich
2.4. Obstrucción de las vías aéreas
3.1. Ahogamiento
3.2. Heridas y hemorragias
3.3. Quemaduras
3.4. Intoxicaciones
3.5. Traumatismos
3.6. Mordeduras y picaduras
4.1. Las reacciones alérgicas
4.2. Golpe de calor
4.3. Síncope
4.4. Lipotimias
4.5. Convulsiones
4.6. Hipoglucemia
Horas
200
Objetivos
Contenido
PRL
1.1. El trabajo y la salud.
1.2. La Prevención de Riesgos Laborales.
1.3. Técnicas preventivas.
1.4. Normativa existente en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
1.5. Principios de la acción preventiva.
1.6. La evaluación de riesgos.
1.7. Rango a respetar en la toma de medidas preventivas.
1.8. Riesgo laboral grave e inminente.
1.9. Medidas de protección colectiva y equipos de protección individual.
1.10. Señalización de seguridad.
1.11. Derechos y obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
1.12. Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
1.13. Responsabilidad y sanciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
1.14. Control de la salud de los trabajadores.
2.1. Espacios y lugares de trabajo.
2.2. Almacenamiento y transporte.
2.3. Manipulación manual de cargas.
2.4. Electricidad.
2.5. Herramientas manuales.
2.6. Máquinas y equipos de trabajo.
2.7. Contaminantes químicos.
2.8. Contaminantes físicos: ruido, vibraciones y temperatura.
2.9. Carga de trabajo, fatiga e insatisfacción laboral.
3.1. Diferentes modalidades de organización preventiva.
3.2. Órganos de participación.
3.3. Órganos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.
3.4. Documentación de prevención.
4.1. Actuación en caso de incendios: clases de fuego y medidas para la prevención de incendios.
4.2. Actuación en caso de evacuación.
4.3. Actuación en caso de accidentes: Primeros Auxilios.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
1.1. Conceptos básicos
1.2. Extinción del fuego
2.1. Clases de fuego
3.1. Reacción de los materiales
3.1.1. Seguridad contra incendios en los materiales de construcción
3.1.2. La ignifugación. Decoración y revestimiento
3.2. Elementos estructurales
3.2.1. Clasificación de los elementos estructurales
3.2.2. Estabilidad ante el fuego de los elementos estructurales
3.2.3. Resistencia al fuego de los elementos constructivos
4.1. Introducción
4.2. Gases y humos
4.3. Calor y quemaduras
4.4. Situaciones de emergencia: pánico y otras reacciones
4.5. Derrumbe de las estructuras
5.1. Protección pasiva
5.1.1. Sectorización o compartimentación del inmueble
5.1.2. Condiciones de evacuación
5.2. Protección activa
5.2.1. Sistemas de detección y alarma
5.2.2. Sistemas de extinción
5.3. Señalización e iluminación
5.4. Accesibilidad y entorno de los edificios
5.4.1. Accesibilidad
5.4.2. Entorno de los edificios
6.1. Introducción
6.2. Métodos de evaluación del riesgo de incendio
7.1. El plan de autoprotección
7.2. Evacuación
7.2.1. Requisitos de los edificios para la evacuación de las personas
7.2.2. Señalización
7.3. Actuación en caso de incendio
8.1. Introducción a los primeros auxilios
8.2. Patologías relacionadas con un incendio
8.3. Inmovilización y transporte de heridos
Horas
200
Objetivos
Hoy en día una de las prioridades más urgentes de la sociedad es la protección y cuidado del medio natural que nos rodea ya que debido a muchos factores humanos como puede ser el turismo, la deforestación, los incendios, la caza, etc., se están causando daños demasiado graves al medio ambiente que pueden derivar en consecuencias muy graves para la vida como la conocemos hasta ahora. Con esta unidad formativa el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para controlar y vigilar los espacios naturales y su uso público.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. POSICIONAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN EN EL MEDIO NATURAL
Instrumentos de orientación y recopilación de datos
Medios de transmisión
Internet y correo electrónico
Legislación básica de telecomunicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE INFORMES, ACTAS Y ATESTADOS SOBRE CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL
Redacción de informes, oficios, actas y atestados
Material de apoyo
Estructura y funcionamiento de la administración de justicia
Supervisión de declaraciones de impacto ambiental
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO NATURAL
Factores bióticos, abióticos y antrópicos
Meteorología y climatología
Ecología
Biodiversidad
Técnicas de identificación de especies
Muestreos y sondeos
Dinámica de poblaciones
Planes de recuperación y protección de especies
Paleontología básica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y MONUMENTAL
Identificación del patrimonio arqueológico y monumental en el medio natural y rural
Control y vigilancia del patrimonio arqueológico y monumental
Interpretación de cartas arqueológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA AMBIENTAL DE CONTROL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL
Regulación de las tareas del cuerpo de agentes forestales/medioambientales
Espacios naturales protegidos
Administraciones competentes
Legislación de protección de espacios a nivel nacional y autonómica
Legislación básica de montes
Legislación básica de impacto ambiental
Legislación básica de protección de costas
Legislación básica de protección del patrimonio arqueológico
Catálogos de protección de flora y fauna
Horas
200
Objetivos
Contenido
1.1. Qué es una organización responsable socialmente
1.2. Por qué implantar la responsabilidad social en las organizaciones
1.3. Áreas que componen las políticas de responsabilidad social
1.3.1. Ética, cultura y valores en la organización
1.3.2. Actuaciones en la cadena de valor
1.3.3. Inversión socialmente responsable
1.3.4. Innovación responsable
1.3.5. Los Recursos Humanos y la RSE
1.3.6. Políticas de acción comunitaria y medioambiental
1.3.7. Eficiencia energética y cambio climático
1.4. Definición de la estrategia de RSE
1.4.1. Plan de Responsabilidad Social
2.1. Elección de un estándar u organismo internacional para la difusión de las prácticas de RSE en la empresa
2.2. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas
2.2.1. Contenido
2.2.2. Principios
2.2.3. Pacto Mundial como organización
2.2.4. ¿Cómo pueden participar las empresas en el Pacto Mundial de Naciones Unidas?
2.3. Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales
2.3.1. Principios
2.3.2. Empleo y relaciones laborales
2.3.3. Medioambiente
2.3.4. Lucha contra la corrupción
2.3.5. Funcionamiento
2.4. La OIT y los derechos del trabajador
3.1. Introducción
3.2. Institute of social and ethical accountability (Norma AA1000)
3.2.1. El ISEA
3.2.2. Norma AA1000
3.2.3. Ventajas de adoptar la Norma AA1000
3.3. Global Reporting Initiative (Normas GRI)
3.3.1. El GRI
3.3.2. Las guías GRI
3.3.3. La elaboración de memorias de sostenibilidad
3.3.4. Fases en la elaboración de la Memoria de sostenibilidad
3.3.5. Herramientas de GRI
3.4. ISO 26000
3.4.1. Características
3.4.2. Cómo aplicar la ISO 26000
3.4.3. Equivalencia de ISO 26000 con otros estándares internacionales
3.5. SGE21: Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable de Forética
3.5.1. Contenido de la norma SGE21
3.5.2. Ventajas
3.5.3. Certificación
3.6. AENOR: Norma UNE 165010 EX, “Ética. Sistema de gestión de Responsabilidad Social de la Empresa”
3.7. AENOR: Certificación Gestión de la Responsabilidad Social. SR10 IQNET
3.8. AENOR: Empresa Familiarmente Responsable (EFR)
3.8.1. Contenido del modelo EFR
3.8.2. Fases para la implantación del Modelo EFR
3.8.3. Las políticas EFR
3.8.4. Proceso de certificación
3.9. AENOR: Certificación de Sistemas de gestión de eventos sostenibles ISO 20121
3.10. AENOR: Gestión de la Accesibilidad Universal UNE 17001
4.1. Introducción
4.2. “Garrotxa Lider” y ADRINOC: Elaboración de un Informe según las normas GRI
4.3. Aceite de oliva ecológico extra virgen LUQUE: Proyecto “CO2 Verificado”
4.4. DKV: Implantación de un sistema de gestión ética y socialmente responsable (SGE21)
4.5. AstraZeneca: Gestión Medioambiental
4.6. Cemex: Informe de desarrollo sustentable (ISO 26000)
5.1. España
5.1.1. Evolución de la RSE en España
5.1.2. Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas (2014-2020)
5.1.3. La RSE en grandes empresas
5.1.4. La RSE en Pymes
5.1.5. La Iniciativa RSE-PYME del ICO
5.1.6. Observatorio RSC y otros observatorios de comunidades autónomas
5.2. Europa
5.2.1. Divulgación de Información en Grandes empresas
5.2.2. Responsabilidad Social y Pymes
5.3. Estados Unidos
5.4. Hispanoamérica
6.1. El desarrollo sostenible
6.2. Actores básicos del desarrollo sostenible
6.3. Instrumentos utilizados por la empresa para el logro de un desarrollo sostenible y la protección ambiental
6.3.1. ISO 14000
6.3.2. Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría medioambientales (EMAS)
6.3.3. Etiqueta Medioambiental
6.4. Memorias e Informes de sostenibilidad
6.5. La triple cuenta de resultados
7.1. Impacto de la Responsabilidad Social en el crecimiento económico
7.2. Los beneficios de la sostenibilidad
7.3. Unificación de estándares y normas a nivel internacional
7.4. Los retos de la RSE
Horas
200
Objetivos
1.- Conocer la problemática ambiental de nuestros días. 2.- Aprender cuáles son y en qué consisten la familia de normas ISO 14000. 3.- Aprender qué es y cómo se implanta un sistema de Gestión Ambiental.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.
Introducción al medio ambiente.
La contaminación y el deterioro de los recursos naturales.
La ciudad, nuestro medio.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA FAMILIA DE LAS NORMAS ISO 14000.
Normalización.
Evolución y desarrollo de la familia de normas ISO 14000.
Serie de normas ISO 14000.
Norma ISO 14001.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Documentación del Sistema de Gestión Ambiental.
Control de la documentación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Reglamento EMAS 761/2001.
Planificación de los Sistemas de Gestión Ambiental.
Elaboración e implantación de un Sistema de Gestión Ambiental según la Norma ISO 14001.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. BASES PARA LA IMPLANTACIÓN DE AUDITORÍAS.
Introducción.
Conceptos básicos.
¿Qué debe hacer una empresa respecto a los requisitos de auditoría interna.
Metodología de la auditoría.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL.
Definición y objeto.
Certificación del sistema de gestión ambiental: ISO 14001.
Verificación medioambiental: EMAS.
Garantía de los organismos de certificación.
Horas
200
Objetivos
Contenido
SEGURIDAD VIAL
1.1. Introducción
1.1.1. Los costes de los accidentes de conducción
1.2. Accidentes Laborales
1.2.1. Accidente “In Itinere”
1.2.2. Accidente en misión
1.3. Reaccionar ante emergencias
1.4. Conceptos
1.4.1. Sujetos que intervienen en la circulación
1.4.2. Tipos de vías
1.4.3. Tipos de vehículos
1.4.4. Datos técnicos de los vehículos
1.4.5. Zonas de la vía
1.4.6. Intersección vial
1.4.7. Maniobras del vehículo
2.1. Factores de riesgo
2.2. Factor vehículo
2.2.1. La distancia de seguridad
2.2.2. La velocidad y el vehículo
2.3. Factor vía
2.3.1. Vías más peligrosas
2.3.2. Vías menos peligrosas
2.3.3. El tiempo y el estado de la vía
2.3.4. Las condiciones del tráfico
2.3.5. Reducir los accidentes disminuyendo el riesgo del factor vía
2.4. Conductor
2.4.1. Exceso de velocidad
2.4.2. La posición de conducción
2.4.3. La conducción defensiva
2.4.4. Fatiga y sueño
2.4.5. Estrés
2.4.6. Alcohol
2.4.7. Drogas y otras sustancias
2.4.8. Falta de atención y distracciones
3.1. La seguridad activa
3.1.1. La dirección
3.1.2. Los frenos
3.1.3. Los neumáticos
3.1.4. La suspensión
3.1.5. El sistema de alumbrado
3.1.6. Parabrisas y limpiaparabrisas
3.2. La seguridad pasiva
3.2.1. El chasis y la carrocería
3.2.2. Otros elementos de seguridad importantes
3.3. Nuevos sistemas de ayuda al conductor (SAC)
4.1. Introducción
4.2. Medidas en cruces, semáforos y rotondas
4.2.1. Cruces
4.2.2. Semáforos
4.2.3. Rotondas
4.3. Medidas respecto a motos y bicis
4.4. Medidas ante los peatones
4.5. En carretera
5.1. Introducción
5.2. Vehículos agrarios
5.3. Excavadoras
5.4. Transporte por carretera
5.4.1. Retrovisores ángulo muerto
5.4.2. Luces de conducción diurna
5.4.3. Seguridad electrónica
5.4.4. Inspección técnica de vehículos
5.4.5. La carga
5.4.6. Tiempos de conducción y el Tacógrafo
5.5. Mercancías peligrosas
5.6. Autobús y vehículos de viajeros
5.6.1. Elementos y factores de riesgo
5.6.2. Conductas y pautas para la prevención de accidentes
5.7. Motocicletas
5.8. Seguridad vial para peatones y ciclistas
5.8.1. Peatones
5.8.2. Ciclistas
6.1. Introducción
6.1.1. Elementos que revisar o mantener en un vehículo
6.2. La conducción con mal tiempo
6.2.1. Calor y sol
6.2.2. Noche
6.2.3. Viento
6.2.4. Lluvia
6.2.5. Niebla
6.2.6. Nieve
6.2.7. Hielo
6.3. Medidas frente a la reducción de la visibilidad: los ángulos muertos
PRIMEROS AUXILIOS
1.1. Deber de atender
1.2. PAS
1.3. Principios generales en primeros auxilios
1.4. El botiquín
2.1. La parada cardio-respiratoria
2.2. RCP en niños
2.3. La maniobra de Heimlich
2.4. Obstrucción de las vías aéreas
3.1. Ahogamiento
3.2. Heridas y hemorragias
3.3. Quemaduras
3.4. Intoxicaciones
3.5. Traumatismos
3.6. Mordeduras y picaduras
4.1. Las reacciones alérgicas
4.2. Golpe de calor
4.3. Síncope
4.4. Lipotimias
4.5. Convulsiones
4.6. Hipoglucemia