Horas
250
Objetivos
Atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA LEY DE DEPENDENCIA.
Ley de Dependencia.
Conceptos relacionados.
Principios de la Ley.
El sistema para la autonomía y atención a la dependencia.
La calidad y eficacia del sistema para la autonomía y la atención a la dependencia.
Infracciones y sanciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
Las personas dependientes en situación de dependencia.
Las personas mayores en situación de dependencia.
Las personas con discapacidad en situación de dependencia.
El papel de la persona cuidadora.
Las necesidades del cuidado.
Intervención y diferenciación de apoyos en función de la situación de dependencia.
Promoción de la autonomía personal.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS.
Evolución de las políticas de atención a las personas mayores en España.
Consolidación de los sistemas públicos en los años 80.
El auge de la planificación gerontológica en los años 90.
El desarrollo de recursos para las personas mayores dependientes en el contexto europeo.
Estructura y marco conceptual de los servicios sociales para personas mayores en situación de dependencia en España.
Los servicios domiciliarios.
Ayuda a domicilio básica y complementaria.
Telealarmas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MEJORA DE LA AUTONOMÍA Y LA REDUCCIÓN DE LA DEPENDENCIA.
Conceptualización y tipología.
Adaptaciones en las viviendas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS.
Necesidades de las familias cuidadoras y objetivos de la intervención.
Programas de información, orientación y asesoramiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERMEDIOS Y DE RESPIRO FAMILIAR. ESTANCIAS TEMPORALES Y CENTROS DE DÍA.
Introducción.
Las estancias de día en centros gerontológicos.
Las estancias temporales en residencias u otros alojamientos.
Los centros de día para personas mayores dependientes.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. RECURSOS Y PROGRAMAS DE VIVIENDA.
Análisis y evaluación de los recursos y programas de vivienda.
Sistemas alternativos de alojamiento.
Los alojamientos heterofamiliares o servicios de acogimiento familiar.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LAS RESIDENCIAS.
Conceptualización.
Características de las unidades de convivencia.
Los objetivos de la atención.
Usuarios/as.
Modalidades asistenciales.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL PLAN GENERAL DE INTERVENCIÓN (PGI): SERVICIOS Y PROGRAMAS.
Introducción.
Servicios de las residencias y otros alojamientos.
Programas de intervención.
Recursos.
Cobertura y características de las residencias en España.
La atención a las situaciones de dependencia en las residencias españolas.
Sistema de acceso a los servicios públicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TÉCNICAS Y SOPORTES DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN BÁSICA.
Gestiones administrativas.
Recursos económicos. Pensiones y sus tipos.
Prestaciones del régimen general de la seguridad social.
Contribuir a la realización de los trámites administrativos cumpliendo los requerimientos del usuario y normas legales.
Gestionar puntualmente con las entidades sanitarias las prestaciones requeridas por el usuario.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO.
Una emergencia silenciosa. Algunas investigaciones realizadas y muchas lagunas de conocimiento.
Los congresos de Oviedo.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. CONCLUSIÓN.
A modo de conclusión.
Conclusiones.
Consideraciones finales.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. POLÍTICAS ESPAÑOLAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENORES DE 65 AÑOS Y GESTIÓN DE LA DISCAPACIDAD.
Introducción.
Análisis del fenómeno de la discapacidad y sus causas en España.
El marco conceptual de la discapacidad.
Modelos de actuación frente a la discapacidad en el sistema jurídico español.
Los primeros inicios: el Servicio Social de Asistencia a Subnormales y el SEREM.
El IMSERSO.
Los órganos gestores de las Comunidades Autónomas.
Estrategias de mediación y cooperación.
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PRESTACIONES Y SERVICIOS SOCIALES, SANITARIOS Y DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS PERSONAS MENORES DE 65 AÑOS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
Colectivos fundamentales.
Recursos existentes.
La disponibilidad de información sobre centros/servicios para personas con discapacidad en el ámbito estatal.
UNIDAD DIDÁCTICA 15. ANÁLISIS DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE Y DE LOS MENORES DE SEIS AÑOS CON LIMITACIONES GRAVES.
Introducción.
Personas con trastorno mental grave y prolongado.
Niños con limitaciones graves atención temprana.
El enfoque sociosanitario de la atención a las personas con discapacidad en situación de dependencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 16. CONSIDERACIONES FINALES QUE GARANTICEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
Introducción.
Consideraciones que garanticen una protección económica adecuada.
Consideraciones innovadoras.
Consideraciones específicas para el colectivo de personas con trastorno mental grave.
Consideraciones sobre primera infancia y dependencia.
Horas
250
Objetivos
Este pack de Materiales de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer capacita a alumno para la atención sociosanitaria de pacientes con Alzheimer. El alumno además adquirirá las destrezas necesarias para hacerlo de la mejor manera posible.
Contenido
PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL
UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES DE PERSONAS DEPENDIENTES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO
Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes: características.
Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar.
Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las áreas de:
– Alimentación
– Higiene y aseo
– Limpieza
– Atención sanitaria
– Medicación
– Movilización, traslado y deambulación
– Primeros auxilios
– Apoyo psicosocial
– Actividades diarias
– Comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES.
Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia.
– Dependencia moderada
– Dependencia severa
– Gran dependencia
Principios éticos de la intervención social con personas dependientes:
– Deontología profesional
– Actitudes y valores
– Respeto por la confidencialidad e intimidad de las personas dependientes
– Delimitación del papel del profesional de atención sociosanitaria
Atención integral en la intervención
– Comunicación al equipo interdisciplinar de las necesidades del usuario
UNIDAD FORMATIVA 2. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES.
Protocolos de actuación y seguimiento de los mismos.
Participación del usuario en las actividades diarias de la institución.
Autonomía del usuario:
– Autonomía en las actividades básicas de la vida diaria
– Autonomía en las actividades instrumentales de la vida diaria
Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones del profesional responsable
Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades:
– Características e intereses de los usuarios
– Incidencias y respuesta a las mismas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES.
Protocolos de actuación
Transmisión al usuario de información sobre las actividades. Actividades opcionales, voluntarias y obligatorias
Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales:
– Materiales fungibles e inventariables
– Juegos de mesa
– Realización de inventarios y listados
Revisión del estado de las ayudas técnicas
Distribución y adecuación de espacios y mobiliario
Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad
Registro de incidencias
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA.
Distribución de tareas:
– Horarios
– Turnos.
– Grupos de trabajo
Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes
Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO.
Plan de cuidados individualizado:
– Elementos constitutivos
– Profesionales que intervienen
El expediente individual del usuario. Composición
Protocolos de actuación
Hojas de incidencia: cumplimentación.
Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes
Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar
PARTE 2. ATENCIÓN A ENFERMOS DE ALZHEIMER
MODULO 1. DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO. CONCEPTOS RELACIONADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS SOBRE ENVEJECIMIENTO Y SALUD
Definición
Envejecimiento poblacional
Otros conceptos destacados
Diferentes conceptos de edad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO
Aspectos psicológicos
Aspectos fisiológicos
Peculiaridades de las enfermedades en el anciano
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN INTEGRAL DEL ANCIANO
Introducción
Valoración social y recursos sociales
Valoración cognitiva
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIAGNÓSTICO DE LAS DEMENCIAS
Definición de demencia
Clasificación de las demencias y criterios diagnósticos
MODULO 2. INTERVENCIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA Y COGNITIVA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Introducción a la enfermedad de alzheimer
Ámbitos sintomáticos generales de la enfermedad de Alzheimer
UNIDAD DIDÁCTICA 6.TRATAMIENTO: MEDIDAS GENERALES
Introducción al tratamiento en la enfermedad de Alzheimer
MODULO 3. ASPECTOS RELATIVOS AL CUIDADO DEL PACIENTE Y APOYO FAMILIAR
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CUIDADOS AL PACIENTE ENFERMO DE ALZHEIMER
Nutrición y alimentación
Enfermería: sondaje nasogástrico
Cuidados domiciliarios
Cuidados paliativos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL PAPEL DEL CUIDADOR
Preparándose para el cuidado
Cuidados al cuidador
Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
UNIDAD DIDÁCTICA 9. AYUDA Y APOYO A LOS FAMILIARES. GUÍA PARA FAMILIARES
Directorio de tipos de ayuda a personas con demencia
Recursos sociales
Asociaciones y grupos de ayuda
ANEXO A1. CASOS CLÍNICOS DE ALZHEIMER
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
MODULO 4. ATENCIÓN GERIÁTRICA
UNIDAD DIDÁCTICA 10. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA GERIATRÍA
Gerontología y geriatría. Características
Gerontología social y enfermería gerontológica y geriátrica
UNIDAD DIDÁCTICA 11. RECURSOS SOCIOSANITARIOS APLICADOS AL TRATAMIENTO EA
Introducción
Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español
Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
Centro de atención y asistencia a personas mayores
UNIDAD DIDÁCTICA 12. NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS
Principales clasificaciones de las necesidades
Los cuidados básicos de enfermería o plan de cuidados integral de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 13. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE LA PIEL
La piel del anciano
Epidemiología, cadena epidemiológica y transmisión de infecciones
Medidas para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones
La piel como órgano protector ante las infecciones
UNIDAD DIDÁCTICA 14. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES EN GERIATRÍA
Introducción
Enfermedades osteoarticulares
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Los sentidos de la vista y del oído
Temblor y parkinson
Accidentes cerebrovasculares
Depresión
El síndrome confusional
La demencia
UNIDAD DIDÁCTICA 15.HIGIENE GENERAL
Introducción
MODULO 5. HIGIENE ALIMENTARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 16. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. LA IMPORTANCIA EN LA SALUD
Introducción a las modificaciones en el sistema gastrointestinal del anciano
Hábitos alimentarios
Concepto de alimento
Clasificación de los alimentos
Las dietas
UNIDAD DIDÁCTICA 17. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Tonificación alimentaria. Normas de manipulación de alimentos
Manipulación de alimentos. Medidas preventivas
UNIDAD DIDÁCTICA 18. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio
Almacenamiento y colocación de los productos
Prevención del deterioro de alimentos
MODULO 6.ASPECTOS RELATIVOS A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
UNIDAD DIDÁCTICA 19. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación interpersonal
UNIDAD DIDÁCTICA 20. MALOS TRATOS Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
El maltrato en la tercera edad como problema social
El maltrato en enfermos de Alzheimer
PARTE 3. APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES
UNIDAD FORMATIVA 1. ANIMACIÓN SOCIAL PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes:
– Características
– Factores que favorecen o dificultan la adaptación
– Apoyo durante el periodo de adaptación
– Estrategias de intervención
Fomento de la relación social de las personas dependientes:
– Características
– Habilidades sociales fundamentales
– Factores
– Dificultades
– Técnicas para favorecer la relación social
– Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal
– Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno
Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social:
– Elementos espaciales y materiales: distribución, presentación
– Decoración de espacios
– Diseño y elaboración de materiales
– Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Conceptos fundamentales:
– Ciclo vital
– Conducta
– Procesos cognitivos
– Motivación
– Emoción, alteraciones.
Proceso de envejecimiento:
– Enfermedad y convalecencia: cambios bio-psico-sociales
– Incidencias en la calidad de vida
– Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor
– Necesidades especiales de atención y apoyo integral
– Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor
– Conceptos fundamentales
– Características y necesidades en enfermedad y convalecencia
Discapacidades en las personas dependientes:
– Concepto
– Clasificación y etiologías frecuentes
– Características y necesidades
– Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución
Áreas de intervención, límites y deontología
Funciones y papel del profesional en el acompañamiento
Intervenciones más frecuentes
Técnicas y actividades para favorecer la relación social
Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales
Acompañamiento en las actividades
UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Técnicas para el entrenamiento de la memoria
Técnicas para el entrenamiento de la atención
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
Técnicas para el entrenamiento del razonamiento
Elaboración de estrategias básicas de intervención
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención
Técnicas de resolución de conflictos
Procedimientos y estrategias de modificación de conducta
Comportamientos en grupo
Utilización de las dinámicas de grupo
Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos:
– Técnicas básicas de observación
– Intervención en situaciones de crisis
– Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar
UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO
Proceso de comunicación; características
Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos
Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía
Técnicas básicas de comunicación no verbal
Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario
Comunicación con los familiares y el entorno del usuario
UNIDAD DIDÁCTICA 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA
Necesidades especiales de comunicación
Estrategias y recursos de intervención comunicativa
Sistemas alternativos de comunicación:
– Concepto y clasificación
– Uso del vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC y LSE
Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa
Técnicas de comunicación con enfermos de alzheimer
Horas
200
Objetivos
Aportar los conocimientos necesarios para conocer el manejo de herramientas, técnicas y habilidades para la prestación de un servicio de teleasistencia de calidad.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ATENCIÓN A PERSONA USUARIAS EN LA PRIMERA LLAMADA DE TELEASISTENCIA
Tipología y características de las personas usuarias de teleasistencia:
Mayores.
Personas con discapacidad.
Mujeres víctimas de maltratos.
Tipología y características de las personas excluidas del servicio de teleasistencia:Personas con enfermedades mentales graves. Personas con deficiencias notorias de audición y expresión oral
Tipos, especificaciones y utilización de los terminales y dispositivos auxiliares así como descripción del manual de instrucciones.
Proceso de alta en un servicio de teleasistencia: Protocolo de identificación de la llamada en la aplicación informática. Aplicación del protocolo de bienvenida correspondiente: Tipos. Información a transmitir al usuario: prestaciones y compromisos adquiridos y funcionamiento del terminal y/o dispositivo instalado.
Protocolos de modificación de datos en la aplicación informática tras atender la primera llamada al servicio:
Especificaciones de actualización de datos: modificar fechas y activar el servicio
Proceso de generación de agendas de: familiarización, seguimiento expediente equipo, agenda de felicitación y seguimiento.
Proceso de clasificación de Agendas: Agenda de felicitación. Pruebas de familiarización. Seguimiento. Medicación. Solicitar datos pendientes. Revisión médica. Alta hospitalaria. Seguimiento incidencia técnica. Agenda fin de ausencia. Seguimiento Expediente /equipo.Compañía. Programación de Agendas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE LLAMADAS ENTRANTES EN SERVICIOS DE TELEASISTENCIA Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
Características, identificación, descripción de los componentes de las herramientas telemáticas.
Técnicas de comunicación con personas usuarias:
Tipos de comunicación.
Técnicas de comunicación eficaz: escucha activa y técnica para escuchar mejor.
Tratamiento de la llamada.
Tipologías de alarma.
Por pulsación del terminal.
Por activación de un dispositivo periférico.
Tipologías de llamadas entrantes:
Petición de ayuda: Por emergencia social, sanitaria, crisis de soledad y angustia, para hablar un rato, pedir información del sistema y/o recursos…
Comunicación de datos: Averías/fallos, ausencias y regresos, saludar…
Seguimiento usuario y control del sistema: Primera conexión, pruebas familiarización, seguimiento del usuario desde el centro…
Tipos de actuación y recursos.
Intervención sólo desde el centro de atención.
Movilización recursos de la empresa.
Movilización recursos ajenos a las empresa
Movilización recursos propios del usuario.
Procedimientos de tratamiento de las llamadas según niveles de actuación.
Nivel 1: Atención verbal.
Nivel 2: Atención verbal y movilización de recursos.
Nivel 3: Seguimientos y atención personal: agenda, recordatorios, y actualización periódica.
Protocolos de actuación:
De inicio de la comunicación con la persona usuaria.
Ante comunicaciones informativas.
Ante emergencias.
De despedida y cierre tras solucionar la demanda solicitada.
Ante una llamada externa al sistema de teleasistencia.
Ante mantenimiento preventivo y correctivo.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMACIONES DE AGENDAS Y PARA SU SEGUIMIENTO.- Protocolos de selección de la información relevante en una llamada entrante.
Tipos de información.
Tipología de llamadas de seguimiento.
Gestión del expediente en la aplicación informática.
Apartados y registros que lo componen.
Códigos de la aplicación informática.
Técnicas de codificación de las actuaciones y observaciones de una intervención
Proceso de programación de la agenda de seguimiento.
Casos en los que se programa.
Técnicas de programación.
Procedimiento de elaboración del informe de actuación.
Tipos de informe.
Elementos que lo componen.
Técnicas para la elaboración de los informes.
Horas
200
Objetivos
Si trabaja en un sector relacionado con la ayuda a domicilio y el trato con personas dependientes y desea conocer los aspectos fundamentales del auxiliar de ayuda a domicilio este es su momento, con el Curso Online de Auxiliar de Ayuda a Domicilio: Práctico podrña adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta función de la mejor manera posible. Hoy en día hay un gran número de personas dependientes que necesitan la ayuda de profesionales para hacer su día a día más ameno, por ello con la realización de este Curso Online de Auxiliar de Ayuda a Domicilio: Práctico podrá conocer las técnicas básicas de la figura del auxiliar de ayuda a domicilio y realizar esta función de manera independiente.
Contenido
MÓDULO 1. AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO: PRÁCTICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
El proceso de envejecimiento
La enfermedad y la convalecencia
Las discapacidades
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones
Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional
Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio
Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria
Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales
Higiene y presencia física del profesional de ayuda a domicilio
Atención integral de las personas: técnicas de humanización de la ayuda
La intervención en las situaciones de duelo
La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física
Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE
Principios anatomofisiológicos de la piel y fundamentos de higiene corporal
Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio
Técnicas de limpieza y conservación de prótesis
Cuidados del paciente incontinente y colostomizado
Prevención y control de infecciones
Tipos de camas, accesorios y lencería
Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo
Cuidados post mortem. Finalidad y preparación del cadáver
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANIFICACIÓN DEL MENÚ DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL
Principios de alimentación y nutrición
Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patologías más frecuentes
Conceptos de alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional
Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada. Interpretación del etiquetado nutricional
Dieta saludable. Calidad de dieta
Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas
Tipos de dietas
Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales
Raciones y medidas caseras
La alimentación en el anciano y en el convaleciente
Planificación de los menús
Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente
UNIDAD DIDÁCTICA 5. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
Alimentación por vía oral y enteral
Ayudas técnicas y apoyo para la ingesta
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RECOGIDA DE ELIMINACIONES
Normas higiénico-sanitarias
Medios y materiales para la recogida de excretas
Eliminación de excretas
Mantenimiento de la higiene y presencia física personales
Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN EL DOMICILIO
Evolución del metabolismo en el ciclo vital
Principios de farmacología general
Riesgos de los fármacos
Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal
Principios anatomofisiológicos de los sistemas
Constantes vitales
Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia
Técnicas de aplicación de frío y calor
Constitución y mantenimiento de botiquines
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE
Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano
El aparato locomotor
Patologías más frecuentes del aparato locomotor
Biomecánica de las articulaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN
Posiciones anatómicas
Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes
Técnicas para el posicionamiento en cama
Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales
Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y estado físico
Horas
250
Objetivos
Formación en técnicas clínicas y de higiene para la recogida de constantes vitales, la esterilizción de material clínico, la movilización del paciente, el cuidado de heridas. Tareas todas conciernentes a un auxiliar de clínica.
Contenido
MÓDULO I. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES EN MATERIA DE SANIDAD
TEMA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
Introducción
Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud
TEMA 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ORGÁNICA DE LOS CENTROS SANITARIOS
Introducción
Órganos de dirección de un hospital
Órganos de dirección de un centro de salud
TEMA 3. TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO
Introducción
Documentación sanitaria. La historia clínica
Documentación administrativa
TEMA 4. VÍAS DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE
Introducción
La petición de citas
Consulta sin cita previa
Visita domiciliaria
Servicio de urgencias
Órdenes de prioridad en la atención
MÓDULO II. LA ATENCIÓN AL PACIENTE
TEMA 5. LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
La comunicación como punto clave en la relación con el paciente
Tipos de comunicación
Habilidades conversacionales
Dificultades y obstáculos de la comunicación
La comunicación a pacientes
TEMA 6. HABILIDADES SOCIALES
Habilidades sociales
El trato al paciente
MÓDULO III. GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL AUXILIAR DE CLÍNICA
TEMA 7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL AUXILIAR DE CLÍNICA
Archivo de la Documentación para el Auxiliar de Clínica
Gestión de los Recursos Materiales
Organización del Almacén
Formulación de Pedidos
MÓDULO IV. PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción
Principios generales de primeros auxilios
Asistencias
Técnicas de Reanimación. RCP básicas
Estado de Shock
Heridas y hemorragias
Quemaduras
Electrocución
Fracturas y contusiones
Intoxicación
Insolación
Lo que NO debe hacerse en primeros auxilios
MÓDULO V. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SANIDAD
TEMA 9. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SANIDAD
Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas
Riesgos derivados de las condiciones de seguridad
Riesgos derivados de las condiciones Higiénicas
Riesgos derivados de las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo
Horas
250
Objetivos
El aumento que la población mayor en España ha venido experimentado en las últimas décadas ha llevado a que el colectivo que conforma este tramo de edad pase a constituir un importante porcentaje dentro de la pirámide de población. El cambio estructural está teniendo sus consecuencias en diversos ámbitos con la familia o la política social, sanitaria o económica, pasando así el colectivo de mayores a cobrar un protagonismo que no había tenido en épocas pasadas. Este curso aportará los conocimientos necesarios acerca de las técnicas y conceptos de auxiliar de enfermería en este caso la modalidad de geriatría, que se necesita saber para un correcto funcionamiento en el área geriátrica.
Contenido
MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES, PERSONAL, FUNCIONAL Y ORGÁNICA
TEMA 1. FUNCIONALIDAD HOSPITALARIA
Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español
Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
Tipos de documento en el ámbito sanitario
Vías de atención sanitaria al paciente
TEMA 2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOSPITALARIA
Archivo de la documentación
Gestión personal en la unidad/servicio
Gestión de los recursos materiales
Organización del almacén
Formulación de pedidos
La habitación hospitalaria
MÓDULO 2. CUIDADOS BÁSICOS EN GERIATRÍA
TEMA 3. CLASIFICACIÓN Y CUIDADOS BÁSICOS DE GERIATRÍA
Principales clasificaciones de las necesidades
Los cuidados básicos de enfermería o plan de cuidados integral de enfermería
TEMA 4. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
La piel del anciano
Epidemiología, cadena epidemiológica y transmisión de infecciones
Medidas para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones
La piel como órgano protector ante las infecciones
TEMA 5. MEDIDAS DE HIGIENE HOSPITALARIA
El saneamiento en el medio sanitario
Limpieza y desinfección del material
Etiquetado de productos químicos: símbolos de peligrosidad
Residuos sanitarios. Concepto y clasificación
TEMA 6. CUIDADOS BÁSICOS EN GERIATRÍA
La higiene integral
Eliminación urinaria e intestinal
Eliminación intestinal
Sondaje vesical
Vendajes
Drenajes
Cuidados post-mortem
TEMA 7. SISTEMA ALIMENTICIO I
El sistema gastrointestinal. La digestión de los alimentos
Modificaciones del sistema gastrointestinal asociadas al proceso de envejecimiento
Influencia de los hábitos alimenticios en los estados de salud
TEMA 8. SISTEMA ALIMENTICIO II
Toxiinfección alimentaria y normas de manipulación de alimentos
Nutrición enteral y nutrición parenteral
MÓDULO 3. CUIDADOS TERAPÉUTICOS EN GERIATRÍA
TEMA 9. RECOGIDA Y OBTENCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Recogida de productos biológicos para analizar
Obtención de muestras de productos biológicos para analizar
TEMA 10. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN GERIATRÍA I
Técnicas de asistencia en los cuidados de enfermería
Movilización del paciente geriátrico
TEMA 11. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN GERIATRÍA II
Medicamentos: presentación y administración
Procedimientos de enfermería
Preparación quirúrgica
MÓDULO 4. ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN GERIATRÍA
TEMA 12. ATENCIÓN Y ASISTENCIA EN GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
Centros de atención y asistencia al anciano
La gerontología
La geriatría
MÓDULO 5. ENFERMEDADES HABITUALES Y SÍNDROMES GERIÁTRICOS
TEMA 13. DIVERSAS ENFERMEDADES GERIÁTRICAS
Introducción
Enfermedades osteoarticulares
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Los sentidos de la vista y del oído
Temblor y parkinson
Accidentes cerebrovasculares
Depresión
El síndrome confusional
La demencia
Horas
200
Objetivos
A lo largo de la historia se han dejado sin atender, en numerosas ocasiones, a aquellas personas que presentaban algún síntoma de “debilidad” o cierta dependencia. No obstante, en la actualidad, se hace esencial la presencia de profesionales que sepan cómo ayudar en el ámbito socio-sanitario en el domicilio a personas con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno. Así, el presente curso de Características y Necesidades de Atención Higiénico-Sanitaria de las Personas Dependientes tratará de aportar los conocimientos necesarios para desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención sociosanitaria.
Contenido
UNIDAD FORMATIVA 1. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
El proceso de envejecimiento.
La enfermedad y la convalecencia
Las discapacidades
Concepto
Clasificación y etiologías frecuentes.
Características y necesidades
Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones. Necesidades y riesgos de los cuidadores principales
Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional. El equipo interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa
Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio
Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria
Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
Aprecio por los principios éticos de la intervención con personas dependientes
Confidencialidad a la hora de manejar información personal y médica.
Respeto por la intimidad de las personas dependientes
Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la ayuda a domicilio.
Atención integral de las personas. Técnicas de humanización de la ayuda
Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
La intervención en las situaciones de duelo.
La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias.
Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE
Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patología más frecuente
Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio
Úlceras por presión. Prevención y tratamiento
Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de camas
Cuidados del paciente incontinente y colostomizado
Prevención y control de infecciones
Cuidados postmortem. Finalidad y preparación del cadáver
Técnicas de limpieza y conservación de prótesis
Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo
Horas
250
Objetivos
Con los materiales didácticos que presentamos en este pack el/la alumno/a podrá adquirir las competencias esenciales para desempeñar las funciones propias del celador, figura clave para el buen funcionamiento de los servicios sanitarios y la calidad de la asistencia en clínicas, hospitales o cualquier otro lugar en el que se dispensen los servicios propios de las instituciones sanitarias. Para ello se ofrecerá un acercamiento al manejo y traslado de pacientes, al transporte sanitario de enfermos y a los servicios de admisión y vigilancia, entre otros.
Contenido
MÓDULO I: MARCO JURÍDICO BÁSICO DEL EJERCICIO PROFESIONAL
TEMA 1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El Sistema Nacional de Salud
Niveles de asistencia y tipos de prestaciones
Salud Pública
Salud Comunitaria
TEMA 2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Introducción.
Concepto de Constitución
Transición política y proceso constituyente
Elaboración y aprobación de la Constitución Española de 1978
Características de la Constitución Española
Principios Constitucionales
Estructura y contenido
Derechos y deberes fundamentales de la Constitución.
El Estado Español
Organización política del Estado.
Organización territorial del Estado.
La Reforma Constitucional.
Protección de la Salud en la Constitución Española
TEMA 3. LEY GENERAL DE SANIDAD
Ley General de Sanidad
El Sistema de Salud
Competencias de las Administraciones Públicas
Estructura del Sistema Sanitario Público
Actividades Sanitarias privadas
Productos farmacéuticos
Docencia e investigación
Instituto de Salud «Carlos III»
TEMA 4. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud
El personal estatutario al servicio de las Instituciones Sanitarias
Clasificación del personal estatutario
Planificación y ordenación del personal
Estructura retributiva
Situación Administrativa del Personal
Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo
Sistemas de selección de personal
Derechos, deberes e incompatibilidades del personal
Régimen disciplinario
Clases de faltas
Procedimiento disciplinario
MÓDULO II: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PERFIL PROFESIONAL DEL CELADOR
TEMA 5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR
Atención Primaria de Salud
Concepto de Atención Primaria
Características de la Atención Primaria de Salud
Principios de Atención Primaria
Objetivos de la Atención Primaria
Equipo de Atención Primaria (EAP)
Prestaciones y Servicios
Atención especializada.
Concepto de Atención Especializada
Características de la Atención Especializada
Objetivos de la Atención Especializada
Régimen asistencial
Prestaciones de la Atención Especializada
Especialidades médicas
Centros de Atención Especializada
TEMA 6. PERFIL PROFESIONAL DEL CELADOR
Funciones del celador y del jefe de personal subalterno
Funciones de vigilancia
Funciones de asistencia al personal facultativo y no facultativo
Relación del celador con los familiares de los enfermos
Los profesionales de la sanidad: compromiso con la calidad en la prestación de servicios
Cualidades y aptitudes del celador
El trabajo en equipo
MÓDULO III: DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LOS DIFERENTES SERVICIOS
TEMA 7. EL CELADOR EN LOS SERVICIOS DE ADMISIÓN Y VIGILANCIA
El celador en la unidad de admisión
Admisión de ingresos
Admisión de urgencias
Servicio de atención al usuario
Traslado de enfermos
La vigilancia del centro
Funciones de control
Tarjeta de control e identificación
Control de bultos y papeles
Estancia de los usuarios
Medidas en situaciones de altercados
TEMA 8. EL CELADOR EN LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN
Unidad de paciente.
La cama hospitalaria
Partes y accesorios de la cama hospitalaria
Tipos de camas
Preparación y arreglo de camas
El celador en las habitaciones de los enfermos
TEMA 9. LA HIGIENE DEL PACIENTE
Asepsia
Antisepsia
Desinfección
La higiene del enfermo
El baño en la ducha
El baño en la cama
TEMA 10. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE
Indicaciones técnicas de movilización urgente
Indicaciones generales
Arrastre de urgencia
Principios generales de levantamiento
Arrastre
Carga de brazos
Movilización del paciente encamado
Tipos de camilla
Incorporación del paciente a una camilla
Movilización del paciente encamado ayudados por una sábana
Movilización del paciente hacia un lateral de la cama
Giro de decúbito supino a decúbito lateral
Incorporación del paciente en la cama
Sentar al paciente al borde de la cama
Movilización de la cama a la camilla
Movilización de la cama a la silla de ruedas
Traslado de pacientes
Prevención de lesiones y ergonomía
Precauciones respecto al paciente
Precauciones respecto al sanitario: medidas de seguridad
Protocolos de actuación con medios mecánicos
Recursos materiales y humanos
Preparación del personal y del paciente
Método de colocación del arnés
TEMA 11. EL CELADOR EN EL QUIRÓFANO
La cirugía
El quirófano
El equipo quirúrgico
Elementos del quirófano
Material, mobiliario y aparatos del quirófano
Vestimenta del quirófano
Función del celador en un quirófano
TEMA 12. EL CELADOR EN LA UNIDAD DE PSIQUIATRÍA
La importancia de la salud mental
La psiquiatría
Los dispositivos en el área de salud mental
Los centros de salud mental
Las unidades de hospitalización psiquiátrica
Las estructuras intermedias
Las funciones del celador en la unidad de psiquiatría
TEMA 13. EL CELADOR EN LA FARMACIA Y EL ALMACÉN
El celador en la farmacia hospitalaria
Funciones del celador en la farmacia
El celador en el almacén
El inventario.
Modelos de gestión de inventarios
Nivel de servicio y stock de seguridad
Control de inventario
TEMA 14. EL CELADOR EN SALAS DE AUTOPSIAS Y TANATORIOS
Aspectos generales
La actuación del celador con pacientes fallecidos
El amortajamiento y el traslado de difuntos hacia el tanatorio
Cómo actuar en las salas de autopsias y en los tanatorios
Material, instrumentos y equipos utilizados en las autopsias
Algunas medidas de prevención en la sala de autopsias y en los tanatorios
Algunos pasos a seguir ante el contacto accidental con sangre u otros fluidos
Actuación en la limpieza de grandes superficies e instalaciones
TEMA 15. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN EL ANIMALARIO
Conceptualización
Objetivos de la experimentación con animales
El animalario
Estructura
Elementos de construcción
Funciones del celador
MÓDULO IV: ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LAS URGENCIAS
TEMA 16. LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
Epidemiología de la asistencia prehospitalaria
Concepto de Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
¿Qué es una urgencia y una emergencia sanitaria?
Cadena de supervivencia
Decálogo prehospitalario
El triage
TEMA 17. EL CELADOR EN LAS UNIDADES DE URGENCIAS
Conceptualización
Unidades de urgencias hospitalarias
Unidades de urgencias extrahospitalarias
La actuación del celador en urgencias
Funciones en la puerta de entrada
Funciones de apoyo externo
Funciones de apoyo interno
TEMA 18. EL CELADOR Y EL TRANSPORTE DE ENFERMOS EN AMBULANCIAS
¿Qué es el transporte sanitario?
Tipos de transporte sanitario
¿Qué son las ambulancias?
Tipos de ambulancias
Funciones del celadores en ambulancias
TEMA 19. SOPORTE VITAL BÁSICO
Concepto de Soporte Vital Básico
Secuencia del Soporte Vital Básico
Toma de constantes vitales
Técnicas de Soporte Vital Básico
Desobstrucción y permeabilización de la vía aérea
Protocolo de Soporte Vital
Control de las hemorragias
Inmovilización
Soporte respiratorio
Soporte circulatorio
Soporte Vital en pediatría
Comprobación del nivel de conciencia
Posición de Reanimación Cardio-Pulmonar
Vía aérea
Circulación
TEMA 20. SOPORTE VITAL AVANZADO
Concepto de Soporte Vital Avanzado
Material necesario para la aplicación de técnicas de Soporte Vital Avanzado
Control de la vía aérea
Soporte ventilatorio
Soporte circulatorio
TEMA 21. ATENCIÓN INCIAL EN LAS EMERGENCIAS MÁS FRECUENTES
Quemaduras
Clasificación de las quemaduras
Atención inicial
Resucitación
Traslado del paciente
Electrocución
La crisis convulsión
Intoxicación y envenenamiento
Medidas para disminuir la absorción
Medidas para aumentar la eliminación de los tóxicos
Golpe de calor
Politraumatismo
Parto inminente
Neonato
Patología respiratoria
Patología cardiaca
TEMA 22. CUIDADO DE LESIONES CUTÁNEAS
Control de hemorragias
Valoración inicial de las hemorragias
Cómo controlar una hemorragia externa
El control de las hemorragias internas
Consejos para controlar las hemorragias
La limpieza de las heridas
La desinfección de las heridas
El cuidado de las lesiones cutáneas
MÓDULO V: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
TEMA 23. MANEJO Y TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Documentos clínicos
Documentación no clínica
Otros documentos
El archivo
El papel del celador en el traslado de documentos y objetos
TEMA 24. CONFIDENCIALIDAD, DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
El secreto profesional
Naturaleza y concepto
Elementos del secreto profesional
Objeto del secreto profesional
Dimensiones del secreto profesional
Dimensión ética
Marco legal
Consentimiento informado
Elementos del consentimiento informado
La manifestación escrita
Negativa al tratamiento
Derechos y deberes del paciente
Ley de Autonomía del Paciente
Características de la Ley de Autonomía del Paciente
Derechos y deberes de los usuarios
Cartas de los derechos y deberes de los pacientes
MÓDULO VI: EL CELADOR EN RELACIÓN CON LOS USUARIOS
TEMA 25. ATENCIÓN AL PACIENTE Y A LOS FAMILIARES I
Atención al paciente y a los ciudadanos en la Administración Pública
Aspectos legislativos
La comunicación como punto clave en la relación con el ciudadano
Canales comunicativos
Tipos de comunicación
Comunicación interpersonal
Comunicación grupal
Comunicación de las masas
Comunicación escrita
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Habilidades conversacionales
Dificultades y obstáculos de la comunicación
La comunicación a pacientes
TEMA 26. ATENCIÓN AL PACIENTE Y A LOS FAMILIARES II
Habilidades sociales
Asertividad
Empatía
Negociación
Escucha activa
El trato a los pacientes y familiares
Habilidades específicas para el trato del paciente y la familia
Insatisfacción del paciente y de los familiares en el ámbito sanitario.
Resolución de quejas y reclamaciones
Orientación y atención al paciente y a los familiares
MÓDULO VII: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO
TEMA 27. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN EL PLAN DE EMERGENCIA DE UNA INSTITUCIÓN SANITARIA
Conceptos clave
El Plan de Catástrofes de un centro sanitario
Metodología de trabajo de la Comisión de Catástrofes
Evaluación de riesgos en centros sanitarios
Determinación y clasificación del riesgo
Mapa de riesgos
Evaluación del riesgo
Medios de protección
Realización del inventario de medios de protección
Detectores de fuego
Medios de extinción
Instalaciones de protección contra incendios
Equipos de emergencia.
Comités de Catástrofes
Acciones a desarrollar en caso de emergencia
Metodología básica de actuación frente al fuego
Evacuación de enfermos
Normas generales
Prioridades de evacuación
Metodología de evacuación
Planes de emergencia específicos
TEMA 28. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
El trabajo
La salud
Concepciones sociales de la salud
Concepción ideal de la salud
La calidad
Factores de riesgo
Daños derivados del trabajo
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional
Otras patologías derivadas del trabajo
Técnicas preventivas
Regulaciones legales y normas técnicas
Los espacios y lugares de trabajo
Máquinas y equipos
Riesgos asociados a las máquinas
Elementos de protección
Otras medidas preventivas
Electricidad
Riesgos de la electricidad
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
Incendios
Horas
200
Objetivos
Conocer los tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español y las distintas vías de atención sanitaria.
Contenido
Módulo 1. Cuidados Básicos en Auxiliar de Enfermería 1
Unidad 1
Unidad 2. Tipos de documentos
Módulo 2. Cuidados Básicos en Auxiliar de Enfermería 2
Unidad 3. Vías de atención sanitaria al paciente
Unidad 4. Archivo de la documentacion
Unidad 5. Gestión del personal sanitario
Caso Práctico
Módulo 3. Auxiliar de Enfermería en Servicios Especiales 1
Unidad 1. La institución sanitaria. El equipo
Unidad 2. Cuidados básicos de enfermería
Unidad 3. Cuidados terapéuticos de enfermería
Módulo 4. Auxiliar de Enfermería en Servicios Especiales 2
Unidad 4. Intervención del auxiliar en la UCI
Unidad 5. La intervención en Urgencias
Unidad 6. la intervención en quirofano
Unidad 7. Atencion psicosocial y habilidades
Módulo 5. PRL Covid
COVID-19
Constantes Vitales
Horas
200
Objetivos
La atención sanitaria es un sector de suma importancia debido a las actividades que desarrolla, por lo que no es menos importante en las etapas de la infancia y la adolescencia, donde una atención rápida y eficaz puede ser crucial para el desarrollo posterior de las personas. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para realizar las tareas de atención sanitaria en estas etapas del desarrollo en función de las necesidades específicas que se presenten.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PERSPECTIVA GENERAL DE SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Introducción. Ley General de Sanidad
Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles de asistencia
– Atención Primaria
– Atención especializada
Tipos de prestaciones
Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
Salud pública y salud comunitaria
Vías de atención sanitaria al paciente
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
¿Qué es el PAE?
– Características del proceso
– Habilidades necesarias para aplicar el PAE
Fases del Proceso de Atención de Enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE ENFERMERÍA
Florence Nightingale. Teoría del entorno
Virginia Henderson. Teoría de las 14 necesidades
Dorothy Johnson. Modelo de Sistemas Conductuales
Dorothea Orem. Teoría General de la Enfermería y Teoría del autocuidado
Callista Roy. Modelo de Adaptación
Imogene King. Teoría del logro de metas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA Y DESARROLLO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
El paciente pediátrico
Diferencias anatómico-fisiológicas entre el adulto y el niño
– El esqueleto
– Sistema muscular
– Sistema nervioso
– Órganos sensoriales
– Sistema cardiovascular
– Aparato digestivo
– Aparato respiratorio
– Aparato genitourinario
Desarrollo del paciente pediátrico
– Desarrollo orgánico
– Desarrollo dentario
– Desarrollo funcional
– Desarrollo motor
– Desarrollo de los sentidos
– Desarrollo inmunitario
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL RECIÉN NACIDO
Sepsis neonatal
Ictericia en el recién nacido
Cardiopatías congénitas en el periodo neonatal
Shock en el recién nacido
Convulsiones neonatales
El lactante con rechazo del alimento
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Enfermedades infecciosas
– Meningitis
– Encefalitis
– Neumonía
– Síndrome febril
– Varicela-zoster
Enfermedades respiratorias y cardiacas
– Crisis asmática
– Bronquiolitis aguda
– Insuficiencia cardíaca
Enfermedades neurológicas y nefrourológicas
– Cefaleas
– Trastornos paroxísticos no epilépticos
– Infección del tracto urinario
Cáncer en niños y adolescentes
– Aspectos generales
– Tipos de cáncer en niños y adolescentes
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS Y ACCIDENTES MÁS COMUNES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Patologías traumáticas
– Traumatismos craneoencefálicos
– Traumatismos abdominales
– Cojera en la infancia y la adolescencia
– Politraumatismo
– Traumatismos renales
Accidentes
– Accidentes por animales. Mordeduras
– Quemaduras
– Ingestión de cuerpos extraños
– Síndrome de casiahogamiento
– Intoxicaciones por detergentes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. VACUNAS
Aspectos generales de las vacunas
Tipos de vacunas
Vías de administración de las vacunas
– Vía parenteral
– Vía oral
– Vía intranasal
Calendario de vacunación
Vacunación de rescate o acelerada
– Vacunación de rescate o acelerada de 4 meses-6 años
– Vacunación de rescate o acelerada de 7-18 años
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Concepto de salud
– Salud y enfermedad
– Protección de la salud
– Factores que determinan la salud
Niveles de prevención
Alimentación saludable en la infancia y la adolescencia
– La pirámide nutricional
– Alimentación del bebé
– Nutrición en la infancia
– Nutrición en la Adolescencia
La importancia de la actividad y el ejercicio físico en la infancia y la adolescencia
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción a los primeros auxilios
– Principios básicos de actuación en primeros auxilios
– La respiración
– El pulso
Actuaciones en primeros auxilios
– Ahogamiento
– Las pérdidas de consciencia
– Las crisis cardíacas
– Hemorragias
– Las heridas
– Las fracturas y luxaciones
– Las quemaduras
Normas generales para la realización de vendajes
RCP básica
– RCP en niños y lactantes
Horas
200
Objetivos
Consiste en la manipulación mecánica de estructuras anatómicas mediante instrumental quirúrgico, con el fin de realizar un diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o patología.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO
Estructura física del quirófano y del personal del equipo quirúrgico
Principios éticos
– Principios éticos básicos
– Principios según la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO
– Código Deontológico de la Enfermería Española
La enfermera de acogida
La enfermera circulante
La enfermera instrumentista
La enfermera anestesia
La enfermera en la URPA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE: CUIDADOS PREOPERATORIOS Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Ingreso del paciente
Examen físico y pruebas complementarias previas a la intervención
– Examen físico del paciente quirúrgico
– Pruebas complementarias
Preparación del paciente
Diagnósticos enfermeros
– Temor /ansiedad
– Conocimientos deficientes preoperatorio
– Riesgos de lesión
Cuidados enfermeros al paciente preoperatorio
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRASLADO Y COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN EL QUIRÓFANO
Proceso en el traslado del paciente al quirófano
Colocación del paciente en la camilla
– Medidas de seguridad
– Posiciones quirúrgicas
Colocación del campo quirúrgico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO PARA LA INTERVENCIÓN
Fases quirúrgicas e instrumental
Aparataje básico en el quirófano
– Clasificación del instrumental quirúrgico
– Instrumental de diéresis
– Instrumental de disección
– Instrumental de separación
– Instrumental de hemostasia
– Instrumental de síntesis
– Instrumental de campo
– Instrumental quirúrgico auxiliar
La preparación del quirófano
Posibles riesgos quirúrgicos a los que se somete el paciente
– Herramientas para valorar los posibles riesgos al que se somete el paciente quirúrgico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA. CUIDADOS Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Unidad de recuperación
– El paciente postquirúrgico
Etapa de postoperatorio inmediato
Etapa de postoperatorio mediato
Complicaciones postoperatorias
– Molestias postoperatorias
– Otras complicaciones postoperatorias
Horas
200
Objetivos
Preparar para la obtención de los conocimientos necesarios para una correcta manipulación y llevarlo a la práctica a través de un plan, el plan de trazabilidad, que va a permitir que el proceso manipulativo se realice de una manera coherente, ordenada y organizada, evitando así posibles errores en las diferentes fases de manipulación de un producto o servicio. Además de conocer la clasificación de los diferentes alimentos, los nutrientes y las necesidades nutricionales de cada persona.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA DIETA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS DIETÉTICOS Y NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS DIETÉTICOS Y NUTRICIONALES DURANTE LA LACTANCIA
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS DIETÉTICOS Y NUTRICIONALES EN EL LACTANTE
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ASPECTOS DIETÉTICOS Y NUTRICIONALES EN LA INFANCIA
MÓDULO 2. MANIPULACION DE ALIMENTOS
1. Introducción
2. Higiene alimentaria
3. Contaminación de los alimentos. Tipos de contaminantes y peligros
4. Enfermedades de transmisión alimentaria — PREVENCIÓN DE RIESGOS
5. Conservación y almacenamiento de alimentos: – Métodos de conservación – Etiquetado y envasado – Almacenamiento – Higiene de los manipuladores
6. Higiene de los manipuladores
7. Limpieza e Higiene — NORMATIVA
8. El sistema de autocontrol APPCC y normativa
9. Ley de Información Alimentaria (Alérgenos)
Horas
250
Objetivos
Este pack de materiales didácticos está especialmente dirigido a personas directivas de empresas destinadas a la prestación de Servicios Sociales, con el fin de enseñar cuanto es necesario para poder llevar a cabo una excelente coordinación y gestión de dichos servicios. A través de sus contenidos podrán adquirir los conocimientos necesarios sobre la Ley de Dependencia, así como todo lo relacionado con el desempeño profesional de las funciones de atención, coordinación y gestión de los aspectos vinculados con el Servicio de Atención Sociosanitaria y la Ayuda a Domicilio, como son las técnicas profesionales para el cuidado de personas dependientes, las necesidades especiales de salud física, psíquica y social o la aplicación de estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.
Contenido
MÓDULO I. LEY DE DEPENDENCIA
TEMA 1. LEY DE DEPENDENCIA
Ley de Dependencia
TEMA 2. SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
Introducción.
Estructura del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia
Prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
MÓDULO II. CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVO DESTINATARIO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA
TEMA 3. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional
Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio
Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria
Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales
Higiene y presencia física del profesional de ayuda a domicilio
Atención integral de las personas: técnicas de humanización de la ayuda
La intervención en las situaciones de duelo
La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física
Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal
TEMA 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS/AS USUARIOS/AS
Introducción
Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones
Características del discapacitado físico, psíquico y sensorial
Características de las familias con enfermos mentales
Características del anciano
Las discapacidades
TEMA 5. LAS PERSONAS MAYORES COMO LOS PRINCIPALES DESTINATARIOS
Concepto de envejecimiento
Envejecimiento físico o biológico
Envejecimiento psicológico o cognitivo
Síndromes cerebrales
La soledad y sus factores de riesgo
Depresión en personas mayores
El envejecimiento social. La importancia de las relaciones sociales
Calidad de vida, salud y autonomía funcional
Cuidados paliativos en el proceso de envejecimiento
MÓDULO III. COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO
TEMA 6. COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA
Introducción
Análisis de las Iniciativas y Programas Sociosanitarios
Modelos de coordinación. Cuestiones conceptuales
Situación actual, criterios generales y propuestas de mejora de la coordinación sociosanitaria
Población diana de la atención sociosanitaria
TEMA 7. SISTEMA PÚBLICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES.
Introducción al Sistema Público de Servicios Sociales
Definición de los Servicios Sociales
Alcance y estructura de los Servicios Sociales
El SAD en el contexto de los Servicios Sociales
TEMA 8. EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
Perspectiva histórica
Evolución y situación actual del servicio de ayuda a domicilio
Efectos positivos del SAD
MÓDULO IV. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS
TEMA 9. EL LIDERAZGO DIRECTIVO
Introducción. El proceso directivo
Teorías del liderazgo
TEMA 10. LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN
La motivación laboral
Teorías sobre la motivación laboral
El líder motivador
La satisfacción laboral
MÓDULO V. LA GESTIÓN DE RR.HH.
TEMA 11. LA GESTIÓN DE RR.HH EN LA ORGANIZACIÓN. GESTIÓN POR COMPETENCIAS
Formación en la empresa. Desarrollo del talento
Marketing de la formación
TEMA 12. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA.
Introducción
Comunicación interna
Herramientas de comunicación
Plan de comunicación interna
La comunicación externa
Cultura empresarial o corporativa
Clima laboral
Motivación y satisfacción en el trabajo
MÓDULO VI. LA GESTIÓN LABORAL
TEMA 13. CONTRATOS I. LA RELACIÓN LABORAL
El contrato de trabajo
Tiempo de trabajo
TEMA 14. CONTRATOS II. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
Tipologías y modalidades de contrato de trabajo
Modificaciones sustanciales del contrato de trabajo
Ineficacia, suspensión y extinción del contrato de trabajo
TEMA 15. LA SEGURIDAD SOCIAL
Introducción. El Sistema de la Seguridad Social
Regímenes de la Seguridad Social
Altas y bajas
TEMA 16. GESTIÓN DE NÓMINAS
El salario
Cotización a la Seguridad Social
Retención por IRPF
MÓDULO VII. GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
TEMA 17. EL MÉTODO CONTABLE
Concepto
Partido doble (dualidad)
Valoración
Registro contable
Los estados contables
El patrimonio
TEMA 18. DESARROLLO DEL CICLO CONTABLE
Observaciones previas
Apertura de la contabilidad
Registro de las operaciones del ejercicio
Ajustes previos a la determinación del resultado
Balance de comprobación de sumas y saldos
Cálculo del resultado
Cierre de la contabilidad
Cuentas anuales
Distribución del resultado
TEMA 19. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
Introducción
Principios contables
Criterios de valoración
TEMA 20. GESTIÓN CONTABLE DE GASTOS E INGRESOS
Concepto de pagos y cobros
Concepto de gastos e ingresos
Clasificación
Registro contable de estas partidas y determinación del resultado contable
Registro y valoración de los gastos
Valoración de los ingresos
TEMA 21. GESTIÓN CONTABLE DE INMOVILIZADO. APLICACIÓN PRÁCTICA
El inmovilizado: concepto y clases
El inmovilizado material
Inmovilizado intangible
Registro contable
Correcciones valorativas
TEMA 22. GESTIÓN CONTABLE DE OPERACIONES DE TRÁFICO. APLICACIÓN PRÁCTICA
Introducción
Préstamos y partidas a cobro: clientes y deudores
Pasivos financieros
Débitos por operaciones no comerciales
Horas
150
Objetivos
Proporciona los conocimientos sobre los distintos tipos de riesgos, como identificarlos, y elaborar diversas medidas, como son los planes de emergencias y los mapas de riesgos, para hacerles frente y minimizar en todo lo posible los daños que puedan provocar.
Contenido
MÓDULO 1. EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS
Tipos
Estructura general
Objetivos generales y específicos
Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS
Tipificación de los riesgos
Valoración del riesgo
Situación geográfica del riesgo
Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes
Delimitación de las áreas de riesgo
Sectorización en el plano, de las zonas de actuación
Catalogación de medios y recursos
Códigos y signos a utilizar en los planos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Fase de recogida de información
Niveles de activación
Fases de activación
Fase de ejecución
Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE (DRP). FASE DE DISEÑO
Dispositivos de riesgo previsible
Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FASE DE EJECUCIÓN Y DESACTIVACIÓN DE DRP
Organización y gestión de los recursos
Transporte
Concentración y clasificación del material
Montaje del dispositivo
Información a los profesionales
Procedimiento de activación del DRP
Fase de desactivación
ANEXO. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) + DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO
Horas
200
Objetivos
Con este curso el alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector y identificar las áreas específicas dentro del quirófano y las conductas que afectan a la calidad de la atención, determinando las funciones de los profesionales de enfermería que trabajan en quirófano y su papel dentro del equipo quirúrgico
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA UNIDAD QUIRURGICA:
Introducción
Instalaciones del quirófano
Centros de cirugía ambulatoria
Temas legales y éticos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTRUMENTACIÓN GENERAL QUIRÚRGICA:
Instrumental quirúrgico
Material quirúrgico especializado
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASEPSIA EN QUIRÓFANO Y CONTROL DE INFECCIONES:
Consideraciones microbiológicas
Principios de asepsia y técnica estéril
Indumentaria, lavado quirúrgico, batas y guantes
Descontaminación y desinfección
Esterilización
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO:
Cuidados del paciente preoperatorio
Cuidados del paciente intraoperatorio
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONCEPTO DE ANESTESIA PARA ENFERMERÍA:
Farmacología quirúrgica
Anestesia
UNIDAD DIDÁCTICA 6 .CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES ESPECIALES:
Cuidados en situaciones especiales
Curas
Heridas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS:
Cirugía endoscópica
Cirugía General
Cirugía Ginecológica y Obstétrica
Cirugía Urológica
Cirugía Ortopédica
Neurocirugía
Cirugía Oftalmológica
Cirugía plástica y reconstructiva
Cirugía otorrinolaringológica y de cabeza y cuello
Cirugía torácica
Cirugía cardiaca
Cirugía Vascular
Obtención Y TrasplantC
Horas
250
Objetivos
Este curso en Cirugía Pediátrica le ofrece una formación especializada en la materia. En el ámbito de la sanidad es necesario conocer los diferentes campos de la cirugía, y dentro de ésta podemos encontrar la cirugía pediátrica. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para el conocimiento y aplicación de distintas técnicas dentro del ámbito de la cirugía pediátrica.
Contenido
UNIDAD DIÁCTICA 1. GENERALIDADES
Desarrollo prenatal
– Etapa celular: el origen del desarrollo
– Etapa embrionaria
– Etapa fetal
Diagnóstico prenatal
– Técnicas de diagnóstico prenatal
Cirugía fetal
Ventilación mecánica
Principales técnicas de diagnóstico por imagen en cirugía pediátrica
El niño en el hospital. Psicología de enlace en cirugía pediátrica
– El niño hospitalizado y sus derechos
– Psicología de enlace. Comunicación y relación terapéutica
UNIDAD DIÁCTICA 2. EVALUACIÓN DE PACIENTES QUIRÚRGICO PEDIÁTRICO Y MANEJO PERIOPERATORIO Y CUIDADO INTENSIVO
Cuidados preoperatorios
Cuidado postoperatorio inmediato
Anemia
Genética y diagnóstica prenatal
Insuficiencia y soporte respiratorio en niños
– Nuevas técnicas de soporte ventilatorio
Shock hipovolémico y reanimación
– Tratamiento de shock
UNIDAD DIÁCTICA 3. ANESTESIA EN CIRUGÍA FETAL
Introducción a la Anestesia fetal
Alternativas terapéuticas para anomalías fetales
Consideraciones alergénicas
– Objetivos maternos
– Objetivos fetales
Consideraciones éticas y médico-legales
– Manejo anestésico
UNIDAD DIÁCTICA 4. ANESTESIA CIRUGÍA PEDIÁTRICA
El Introducción a la anestesia en cirugía pediátrica
Evaluación preoperatoria
Inducción anestésica. Anestésicos inhalatorios, endovenosos e intramusculares
Monitorización intraoperatoria
– Monitorización del sistema respiratorio
– Monitorización del sistema cardiovascular
Postoperatorio
– Cuidados postoperatorios
UNIDAD DIÁCTICA 5. EL NEONATO QUIRÚRGICO
Fisiología del recién nacido
Respuesta del recién nacido a la cirugía
Tratamiento preoperatorio
Transoperatorio
Postoperatorio
UNIDAD DIÁCTICA 6. PRINCIPALES CIRUGÍAS EN EL NEONATO QUIRÚRGICO
Onfalocele y gastrosquisis
– Diagnóstico para onfalocele y gastrosquisis
– Tratamiento
Hernia diafragmática congénita
– Embriología y fisiopatología
– Diagnóstico
– Tratamiento
Obstrucción duodenal en pacientes pediátricos
– Atresia duodenal
– Diafragma o membrana duodenal
– Divertículo duodenal intraluminal
– Páncreas anular
– Quiste de duplicación duodenal
– Malrotación intestinal y bandas de LADD
Enterocolitis necrosante
– Diagnóstico y tratamiento
Malformación anorectal
– Tratamiento
Atresia de esófago
– Diagnóstico y tratamiento
UNIDAD DIÁCTICA 7. TRAUMA PEDIÁTRICO. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA I
Trauma pediátrico. Evaluación y pautas iniciales
– Evaluación y tratamiento inicial
Fisura palatina
– Clasificación de las fisuras
– Intervención
Malformaciones congénitas del miembro superior y de la mano
– Falta de diferenciación de las partes
– Detección del desarrollo
– Duplicación
– Gigantismo
Lesiones traumáticas de la mano
– Lesiones traumática de la punta de los dedos
Escoliosis congénitas
– Clasificación de las deformidades vertebrales
– Tipos de tratamiento
Tratamiento de luxación congénita de cadera
– Tratamiento en los primeros seis meses de vida
– Tratamiento después de los seis meses de vida
UNIDAD DIÁCTICA 8. TRAUMA PEDIÁTRICO. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Otros traumas pediátricos
– Trauma abdominal
– Trauma de tórax
– Trauma cardíaco y grandes vasos
– Trauma urinario
Espalda dolorosa en la infancia
– Tumores en la columna vertebral
– Hernia de disco
– Traumática
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
– Etiología, patogenia y epidemiología
– Clínica y diagnóstico
– Tratamiento
Epifisiolisis de la cabeza femoral
– Epidemiología y etipatogenia
– Diagnóstico por imagen y tratamiento
Tratamiento de la discrepancia de longitud en las extremidades
– Elongación progresiva por osteotomía
– Distracción fisaria
UNIDAD DIÁCTICA 9. CIRUGÍA DE ABDOMEN Y DIGESTIVA
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
– Diagnóstico y tratamiento
Apendicitis aguda
– Cuadro clínico y diagnóstico
– Tratamiento
Quemadura esofágica por cáusticos
– Manifestaciones clínicas
– Diagnóstico
– Tratamiento
Invaginación intestinal
– Síntomas, pruebas y tratamiento
Divertículo de Meckel
– Diagnóstico
– Pronóstico, tratamiento y manejo de complicaciones
Atresia de vías biliares
– Clínica y diagnóstico
– Tratamiento
Quiste colédoco
– Diagnóstico y tratamiento
Pancreatitis
– Diagnóstico
– Tratamiento
UNIDAD DIÁCTICA 10. CIRUGÍA DE CUELLO Y TÓRAX
Quiste tirogloso
Hipertiroidismo
– Diagnóstico y tratamiento
Carcinoma de tiroides en la infancia
– Diagnóstico
– Tratamiento quirúrgico
Quilotórax
– Diagnóstico y tratamiento quirúrgico
Hidatidosis pulmonar en el niño
– Diagnóstico
– Tratamiento
Malformaciones pulmonares congénitas
– Tratamiento
UNIDAD DIÁCTICA 11. ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA I
Linfomas
Linfoma no Hodgkin
– Tipos
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Clasificación por etapas
– Tratamiento
– Consecuencias del tratamiento
Linfoma de Hodgkin
– Tipos
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Clasificación por etapas
– Tratamiento
– Consecuencias del tratamiento
Neuroblastoma
– Cuadro clínico
– Diagnóstico
– Tratamiento
Tumor de Wilms
– Cuadro clínico
– Diagnóstico
– Tratamiento
UNIDAD DIÁCTICA 12. ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA II
Feocromocitoma
– Diagnóstico
– Tratamiento
Tumor testicular
– Tratamiento
Rabdomiosarcoma
– Tratamiento
Teratomas
– Teratoma sacrococcígeo
– Teratoma ovárico
Tumores de ovario
Tumores gastrointestinales
– Síndrome de poliposis hereditarias
– Tumores del esófago
UNIDAD DIÁCTICA 13. CIRUGÍA UROLÓGICA
Valvas uretrales posteriores
– Diagnóstico y tratamiento
Estenosis uretero pielpica
– Tratamiento
Hipospadias
Extrofia de cloaca
Anormalidades intersexuales
– Tratamiento
Vejiga neurogénica
– Tratamiento quirúrgico
Fimosis
– Tratamiento y complicaciones
UNIDAD DIÁCTICA 14. CIRUGÍA NEUROLÓGICA
Parálisis facial
– Etiología
– Manifestaciones clínicas
– Diagnóstico
– Tratamiento
Accidente cerebro vascular (ACV)
– Etiología/epidemiología del accidente cerebro vascular
– Manifestaciones clínicas del accidente cerebro vascular
– Tratamiento para el ACV
Mieolodisplasias
– Senos dérmicos espinales
– Síndrome de la medula amarrada
– Lipomielomeningocele
– Quiste neurentérico
Hidrocefalia infantil
– Diagnóstico
– Tratamiento
Horas
250
Objetivos
La farmacoterapia trata de establecer el fármaco idóneo al paciente que posee una determinada patología. Debido a que en la actualidad estamos inmersos en el estudio de múltiples enfermedades y que las mismas pueden darse en diferentes sistemas e individuos, se hace fundamental el conocer todas las características y acciones que un fármaco puede generar en el organismo. A través de esta pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en la farmacoterapia.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOTERAPIA
Introducción a la farmacoterapia
– Tipos de farmacoterapia
– Pautas de administración
– Cumplimiento terapéutico
Proceso LADME.
– Liberación
– Absorción
– Distribución
– Metabolización y excreción: eliminación del fármaco
Mecanismos de acción de los fármacos
Reacciones adversas y toxicidad
Heterogeneidad en la respuesta al medicamento.
– Variaciones fisiológicas.
– Variaciones genéticas.
– Variaciones patológicas.
– Interacciones farmacológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FÁRMACOS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS
Fisiología y patología del sistema respiratorio
Asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
– Asma
– EPOC
Tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
– Broncodilatadores
– Antiinflamatorios
– Inhibidores de la liberación de mediadores
– Antagonistas mediadores
– Otros
Gripe y resfriado común. Farmacoterapia del resfriado
– Fármacos antitusígenos
– Fármacos expectorantes y mucolíticos
Tratamiento de la hipertensión pulmonar
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FÁRMACOS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS DIGESTIVAS
Fisiología y patología del aparato digestivo
Fármacos modificadores de la motilidad gástrica
– Fármacos antieméticos
– Fármacos procinéticos
– Fármacos eméticos
Fármacos modificadores de la motilidad intestinal
– Laxantes
– Antidiarreicos
Fármacos que modifican la secreción gástrica
– Antihistamínicos H2
– Inhibidores de la bomba de protones
– Antiácidos
– Sales de bismuto
– Sucralfato
– Derivados de prostaglandinas
– Farmacología de situaciones gástricas especiales
Farmacoterapia de la EII o Enfermedad Inflamatoria Intestinal
– Tratamiento farmacológico
Farmacoterapia del sistema hepatobiliar y pancreático
– Patologías del sistema hepatobiliar
– Fármacos que actúan sobre las patologías hepatobiliares
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FARMACOTERAPIA DE LOS TRASTORNOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS
La diabetes
– Tratamiento de la diabetes
– Insulinas
– Estimulantes de la secreción de insulina
– Inhibidores de la resistencia a la insulina
– Inhibidores de la absorción de glucosa
Dislipemias
– Clasificación de los fármacos hipolipemiantes
– Resinas de intercambio iónico
– Ezetimiba
– Estatinas
– Ácido nicotínico
– Fibratos
– Probucol
Metabolismo del Calcio en la osteoporosis y la menopausia
– Clasificación farmacológica de los tratamientos empleados en la osteoporosis
– Fármacos antirresortivos
– Fármacos anabólicos
– Fármacos de acción doble
Fármacos reguladores de hormonas sexuales masculinas y femeninas
– Hiperplasia benigna de próstata
– Disfunción sexual masculina
– Anticoncepción hormonal
– Inducción del parto
Hormona del crecimiento. Hormonas neurohipofisiarias y adenohipofisiarias
– Hormona del crecimiento
– Hormonas hipofisiarias: neurohipofisiarias y adenohipofisiarias
Alteraciones de la función tiroidea
– Tratamiento del hipertiroidismo
– Tratamiento del hipotiroidismo
Insuficiencia adrenal
– Insuficiencia adrenal aguda
– Insuficiencia adrenal crónica
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FÁRMACOS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
Introducción: anatomofisiología cardiovascular
– Tórax y corazón
– Aurículas
– Ventrículos
– Armazón fibroso y aparato valvular
– Sistema de conducción
– Arterias coronarias
– Sistema venoso
Hipertensión arterial
– Diuréticos
– Antagonistas del calcio
– IECA/ARA-II
– Betabloqueantes
– Alfabloqueantes
– Bloqueantes mixtos
– Hipotensores centrales
– Vasodilatadores periféricos
Cardiopatía isquémica
Insuficiencia cardíaca
Arritmias
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FÁRMACOS UTILIZADOS EN LAS ALTERACIONES SANGUÍNEAS. HEMOSTASIA
Fisiología de la sangre
– Composición de la sangre
Hemostasia
– El vaso sanguíneo
– Las plaquetas
– Factores de la coagulación
– Inhibidores de la coagulación
– Sistema fibrinolítico
– Mecanismo de respuesta. Fases de la hemostasia
Alteraciones sanguíneas
Fármacos antihemorrágicos
Fármacos antitrombóticos
– Antiagregantes plaquetarios
– Anticoagulantes
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Introducción a la neurotransmisión
Ansiolíticos y sedantes
– Fármacos ansiolíticos
– Fármacos hipnóticos
Antidepresivos
Antipsicóticos o neurolépticos
– Mecanismo de acción
– Fármacos del grupo
Estabilizadores del estado de ánimo
– Mecanismo de acción
– Fármacos del grupo
Antiepilépticos
Alteración extrapiramidal: Parkinson
– Fármacos
Enfermedades degenerativas: Alzheimer
UNIDAD DIDÁCTICA 8. DOLOR E INFLAMACIÓN
Generalidades del dolor y la inflamación
Anestésicos locales
Anestésicos generales
Anestésicos opiáceos
– Agonistas puros
– Agonistas parciales
– Agonistas-antagonistas mixtos
– Antagonistas puros
AINE
Glucocorticoides
Migrañas
– Tratamiento sintomático de la migraña
Artritis reumatoide
Artrosis
– Tratamiento de la artrosis
Gota
– Tratamiento de la gota
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PROCESOS INFECCIOSOS
Generalidades de los procesos infecciosos y los antimicrobianos
Antibacterianos o antibióticos
– Inhibidores de la síntesis de la pared celular
– Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
– Inhibidores de la síntesis del folato
– Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
– Actuación sobre la membrana celular
– Antibióticos en Mycobacterium
Antivirales
– Antirretrovirales
– Antivíricos no VIH
Antifúngicos
– Fármacos utilizados en las infecciones micóticas
Antiparasitarios
– Antiprotozoarios
– Antihelmintos
– Antiparásitos tisulares
UNIDAD DIDÁCTICA 10. FARMACOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
Introducción al cáncer
Etiología
Tratamiento médico
Fármacos
– Fármacos citotóxicos
UNIDAD DIDÁCTICA 11. FARMACOTERAPIA SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario. Respuesta inmune
Desórdenes de la inmunidad
– Inmunodeficiencias
– Autoinmunidad
– Hipersensibilidad
Inmunoglobulinas E (IgE). Mecanismo de regulación de la síntesis de IgE
– Factores implicados en la regulación de la síntesis de las IgE
Vacunas
Reacciones alérgicas: urticarias y shock anafiláctico
Fármacos
– Antihistamínicos
– Corticoides sistémicos, inhalados y tópicos
– Adrenalina y sistemas de autoinyección
Inmunosupresión en trasplantes
UNIDAD DIDÁCTICA 12. FARMACOTERAPIA DE PIEL
Dermatología
– La piel: objeto de estudio
– Enfermedades de la piel
Queratolísticos y queratoplásticos
– Ácidos aromáticos
– Fenoles y antranoles
– Azufre
– Alquitranes
– Alfa hidroxiácidos
– Otros: urea
Horas
250
Objetivos
En la actualidad es de vital importancia realizar los estudios de análisis clínicos en muestras biológicas humanas. Esto es porque el análisis de los resultados puede servir de soporte a la prevención, al diagnóstico, al control de la evaluación, al tratamiento y a la futura investigación. Por ello, a través de este pack de materiales didácticos se va a preparar al alumnado para trabajar en la realización de análisis clínicos conociendo así las clasificaciones de las diferentes sustancias, y el funcionamiento de un laboratorio de análisis clínicos entre otras tareas.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Características generales del laboratorio de análisis clínicos
– Organización del laboratorio
Funciones del personal de laboratorio
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
– Riesgos químicos
– Riesgos físicos
– Carga física y postural
– Riesgos biológicos
Peligros y accidentes en al laboratorio de análisis
– Medidas de seguridad en el laboratorio
Eliminación de residuos
– Gestión de los residuos
Control de calidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS BÁSICAS UTILIZADAS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Medidas de masa y volumen
– Técnicas básicas de medida de masa
– Técnicas básicas de medidas de volumen
Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración
– Disoluciones o soluciones
– Diluciones
Filtración y centrifugación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENSAYOS ANALÍTICOS BÁSICOS
Principios elementales de los métodos de análisis clínicos
– Análisis organolépticos
– Análisis físicos
– Análisis químicos
– Análisis enzimáticos
– Análisis inmunológicos
Fotometría de reflexión
Analítica automatizada
– Tipos básicos de autoanalizadores
– Funcionamiento de los autoanalizadores
Aplicaciones
Expresión y registro de resultados
Protección de datos personales
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA
La sangre: composición y funciones
– Composición de la sangre
– Funciones de la sangre
Grupos sanguíneos y subgrupos
– Sistema ABO
– Sistema Rhesus (Rh)
Test de Coombs
– Realización técnica de la prueba directa
– Interpretación de resultados de la prueba directa
Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
– Tipos de pruebas cruzadas
– Proceso de la prueba cruzada
– Observaciones generales sobre las pruebas cruzadas
Gases sanguíneos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MUESTRAS SANGUÍNEAS
Características generales de la sangre
Anatomía vascular
Material para la extracción sanguínea
– Tipos de tubos colectores
Técnicas de extracción sanguínea
– Punción cutánea o capilar
– Punción venosa
– Punción arterial
– Sangre de catéter
Errores comunes
– Errores más comunes en la manipulación de la muestra
– Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción sanguínea
Anticoagulantes
Fases preanalítica y postanalítica de la determinación clínica. Factores que afectan la composición química de la sangre
Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Transfusión de componentes sanguíneos
Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
– Concentrados de hematíes
– Concentrados de plaquetas
– Concentrado de leucocitos
– Plasma fresco congelado
– Crioprecipitados: Factor VIII crioprecipitado
Indicaciones de los componentes sanguíneos
– Sangre total
– Transfusión de concentrado de hematíes
– Transfusión de plaquetas
– Plasma fresco congelado
– Transfusión de crioprecipitados
Transfusión
– Solicitud de transfusión
– Pruebas en la sangre del receptor
– Administración
Autotransfusión
– Ventajas e inconvenientes de la autotransfusión
Reacciones transfusionales
– Reacciones hemolíticas
– Reacciones no hemolíticas inmediatas
– Reacciones no hemolíticas tardías
– Estudio y notificación de la reacción transfusional
Fichero y registro
Control de calidad
Hemovigilancia y trazabilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Introducción
Procedimientos inespecíficos o bioquímicos
– Hemograma
– Bioquímica
Procedimientos específicos o microbiológicos
– Procedimientos directos
– Procedimientos indirectos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
Introducción
IMVIC
– Indol
– Rojo de metilo
– Voges-Proskauer (VP)
– Citrato
Enzimáticas
– Catalasa
– Oxidasa
– Coagulasa
– Peroxidasa
– Ureasa
– Reducción de nitratos o nitratorreductasa
– ß-D-Galactosidasa o prueba de la a-galactosidasa
– Investigación de descarboxilasas
– Prueba de la fenilalanina desaminasa
– Prueba de la arginina dehidrolasa
Otras pruebas bioquímicas
– Agar TSI
– Óxido-fermentativa o de Hugh-Leifson
– Ácidos y gases
– Hidrólisis gelatina
– Prueba con agar de Hierro de Kligler (KIA)
– Actividad hemolítica en Agar sangre
– Actuación sobre leche tornasolada
– Utilización del almidón
– Metabolismo de los lípidos
UNIDAD DIDÁCTICA 9. MUESTRAS DE ORINA
Anatomía y fisiología del sistema genitourinario
– Aparato urinario
– Formación de la orina
Características generales de la orina
– Aspecto y color
– Olor
– Volumen de orina
– Peso específico, densidad y osmolalidad
– pH
Obtención de una muestra de orina para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
– Muestras para estudio rutinario
– Muestras para estudio microbiológico
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de orina
– Técnicas de determinación cualitativa de la orina. Tiras reactivas
– Técnicas de determinación cuantitativa de la orina
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MUESTRAS FECALES Y SEMINALES
Anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal
– Bases anatomo-fisiológicas
– Tipos de digestión
– Digestión de los distintos compuestos químicos
– Flora intestinal
– Residuos de la digestión
Características generales de las heces
Obtención de una muestra de heces para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
– Normas generales
– Normas específicas
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces
– Examen microscópico
– Digestión
– Sangre oculta
– Cuerpos reductores
– Estercograma en los distintos síndromes digestivos
Anatomía y fisiología del sistema reproductor
– Anatomía
– Fisiología
Características generales del semen
Obtención de una muestra de semen para estudio: rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen
UNIDAD DIDÁCTICA 11. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA
Introducción a la Microbiología
Definiciones y autores principales
Laboratorios Microbiológicos
Conceptos relacionados
UNIDAD DIDÁCTICA 12. MICROORGANISMOS RELACIONADOS CON LOS PROCESOS INFECCIOSOS
Características principales de los microorganismos
Tipos de microorganismos
– Cocos gram positivos y negativos
– Bacilos gram positivos
– Bacilos gram negativos
– Bacilos Gramnegativos exigentes
– Bacterias anaerobias
– Micobacterias
– Hongos
– Virus
– Parásitos
UNIDAD DIDÁCTICA 13. INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Inmunología y sistema inmune
– Tipos de inmunidad
Componentes del sistema inmunitario
– Linfocitos
– Sistema del Complemento
– Fagocitos
– Citocinas
– Neutrófilo
– Eosinófilo
– Basófilos y mastocitos
– Plaquetas
– Células asesinas naturales (NK)
Anticuerpos y antígenos
– Antígenos
– Anticuerpos
Respuestas del sistema inmune
– Respuesta innata o inespecífica
– Respuesta adaptativa o específica
– Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
Desórdenes en la inmunidad humana
– Inmunodeficiencias
– Autoinmunidad
– Hipersensibilidad
Sueros y vacunas
UNIDAD DIDÁCTICA 14. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO EN INMUNOLOGÍA
Técnicas de diagnóstico inmunológico
– Obtención de anticuerpos
Tipos de técnicas inmunológicas
– Detección de la respuesta inmune humoral
– Buenas prácticas en el laboratorio
Autoinmunidad
– Enfermedades autoinmunes
– Pruebas y exámenes
– Tratamiento de las enfermedades autoinmunes
UNIDAD DIDÁCTICA 15. MUESTRAS QUE NO SE PUEDEN RECOGER DIRECTAMENTE POR EL PACIENTE Y MUESTRAS OBTENIDAS POR PROCEDIMIENTOS INVASIVOS O QUIRÚRGICOS
Muestras de tracto respiratorio inferior: TRI
Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Características generales de las muestras del T.R.I
– Consideraciones
– Esputo, esputo inducido
Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del T.R.I
Sustancias o elementos formes analizables en una muestra del T.R.I.
Exudados para análisis microbiológico-parasitológico
– Faringo-amigdalino
– Nasofaringe
– Exudados conjuntivales, exudados óticos: oído externo y oído medio
– Exudados genitales: uretrales, vaginales, endocervicales y balanoprepuciales
Muestras cutáneas para el estudio de micosis: piel, pelo y uñas
– Normas generales
– Tipos de muestras
Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos
– Obtención de la muestra
– Líquido amniótico
– Líquidos serosos
– Líquido cefalorraquídeo (LCR)
– Líquido sinovial- articular
Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras
Sustancias analizables a partir de cada muestra
UNIDAD DIDÁCTICA 16. MICOLOGÍA E INTOXICACIONES CLÍNICAS
Introducción a la Micología
Tipos de micosis
– Micosis superficiales
– Micosis cutáneas
– Micosis subcutáneas
– Micosis profundas
– Micosis sistémicas
Sección de Micología en el laboratorio clínico
Muestras para estudio micológico
Intoxicaciones clínicas
– Intoxicaciones medicamentosas
– Intoxicaciones por drogas
– Intoxicaciones alimentarias
Horas
250
Objetivos
Especialista en Prevención de Riesgos Laborales en Quirófano
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL TRABAJO Y LA SALUD
Conceptos básicos: trabajo y salud
– Trabajo
– Salud
– Factores de Riesgo
– Condiciones de Trabajo
– Técnicas de Prevención y Técnicas de Protección
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
Daños para la salud. Accidente de trabajo y enfermedad profesional
– Accidente de trabajo
– Tipos de accidente
– Regla de la proporción accidentes/incidentes
– Repercusiones de los accidentes de trabajo
Enfermedad Profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Normativa
– Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)
– Normativa Unión Europea
– Normativa Nacional
– Normativa Específica
Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
– Empresarios. (Obligaciones del empresario)
– Responsabilidades y Sanciones
– Derechos y obligaciones del trabajador
– Delegados de Prevención
– Comité de Seguridad y Salud
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
Introducción a los Riesgos ligados a las Condiciones de Seguridad
Lugares de trabajo
– Seguridad en el proyecto
– Condiciones mínimas de volumen y superficie
– Suelos y desniveles
– Vías de circulación
– Puertas y portones
– Escaleras fijas y de servicio
– Escalas fijas
– Escaleras de mano
– Vías y salidas de evacuación
– Orden, limpieza y señalización
– Condiciones ambientales
– Iluminación
– Material y locales de primeros auxilios
– Instalaciones
– Vestuarios, duchas, lavabos y retretes
– Discapacitados
Riesgo eléctrico
– Conceptos básicos
– Efectos nocivos de la electricidad
– Tipos de contacto eléctrico
– Seguridad y mantenimiento básico para trabajar con electricidad (Baja Tensión)
– Trabajos en Alta Tensión
Equipos de trabajo y máquinas
– Peligros asociados al uso de máquinas
– Seguridad en el manejo de equipos de trabajo
– Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos de trabajo
– Utilizar de forma segura los equipos de trabajo
Las herramientas
– Riesgos relacionados con las herramientas manuales
– Medidas preventivas
Incendios
– El triángulo y el tetraedro del fuego
– Clases de fuego: por tipos de combustibles
– Comportamiento de los Sólidos ante el calor
– Comportamiento de los Líquidos ante el calor
– Comportamiento de los Gases ante el calor
– El origen de los incendios
– Formas de transmisión del calor
– Protección ante incendios
Seguridad en el manejo de Productos Químicos
– Clasificación de las sustancias químicas
– Envasado y Etiquetado Sustancias y preparados peligrosos
– Fichas de datos de seguridad
– Recomendaciones generales de seguridad para la manipulación de sustancias peligrosas
Señalización de Seguridad
– Clasificación de las señales según su color y forma
– Clasificación señales según forma
Aparatos a presión
Almacenaje, manipulación y mantenimiento
– Atrapamientos
– Manipulación y transporte
– Mantenimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
El medio ambiente físico en el trabajo
– Ruido
– Vibraciones
– Radiaciones ionizantes y no ionizantes
– Temperatura
Contaminantes químicos
– Vías de entrada en el organismo
– Clasificación de los productos según sus efectos tóxicos
– Formas en las que se presenta una sustancia química
– Medidas de prevención y control
Contaminantes biológicos
– Tipos y vías de entrada de los contaminantes biológicos
– Medidas de prevención y control básicas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL
La Carga Física
– Criterios de evaluación del trabajo muscular
– Método del consumo de energía
– La Postura
– Manipulación manual de cargas
– Movimientos Repetitivos
La carga mental
La Fatiga
La Insatisfacción Laboral
La organización del trabajo
La Vigilancia de la salud de los trabajadores
– Control biológico
– Detección precoz
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL
La Protección Colectiva
– Orden y limpieza
– Señalización
– Formación
– Mantenimiento
– Resguardos y dispositivos de seguridad
La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
– Definición de Equipo de Protección Individual
– Condiciones de los EPIs
– Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
– Obligaciones Referentes a los EPIs
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Concepto de emergencia
Actividades con Reglamentación Sectorial Específica
Actividades sin Reglamentación Sectorial Específica
Plan de Autoprotección
– Criterios de elaboración de un Plan de Autoprotección
– Estructura del Plan de Autoprotección
Medidas de Emergencia
– Objetivos de las Medidas de Emergencia
– Clasificación de las emergencias
– Organización de las emergencias
– Procedimientos de actuación
– Estructura Plan de Emergencia
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Organismos Públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
– Organismos Internacionales relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. La O.I.T. Organización Internacional del Trabajo
– Organismos Europeos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
– Organismos Nacionales Relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO
El Plan de Prevención
La Evaluación de Riesgos
– El análisis de riesgos
– Valoración del riesgo
– Tipos de evaluaciones
– Método de evaluación general de riesgos
Planificación de Riesgos o Planificación Actividad Preventiva
– Contenido mínimo de la Planificación Preventiva
– Revisión de la Planificación Preventiva
Vigilancia de la Salud
Otras herramientas a tener en cuenta en la organización del trabajo preventivo
– Información y Formación
– Medidas de Emergencia
– Memoria Anual
– Auditorías
Documentación: Recogida, elaboración y archivo
Modalidades de gestión de la prevención
UNIDAD DIDÁCTICA 11. PRIMEROS AUXILIOS
Principios de actuación en primeros auxilios
Material de primeros auxilios
Terminología clínica
Posiciones de Seguridad
RCP básica
Soporte Vital Básico (SVB)
– Identificación de la situación
Estado de Shock
Hemorragias
Quemaduras
– Quemaduras eléctricas
– Quemaduras químicas
Traumatismos en extremidades y partes blandas
– Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrados
– Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas
Intoxicación
– Intoxicaciones provocadas por vía digestiva
– En caso de intoxicación por inhalación
– Intoxicación por inyección
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL QUIRÓFANO
Concepto de medio quirúrgico
– Distribución del área quirúrgica
– Clasificación de la cirugía
– Etapas de la cirugía
Miembros del equipo quirúrgico
– Funciones del personal quirúrgico
Indumentaria, procesos y equipos de protección del quirófano
– Vestuario no estéril
– Vestuario estéril
Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas sanitarias
Riesgos derivados de la práctica clínica en quirófano
– Riesgo de caídas de objetos por desplome o derrumbe, riesgo de atrapamiento
– Riesgo de cortes o pinchazos
– Riesgo de proyección de partículas o líquidos
– Riesgo de quemaduras por contacto eléctrico
– Riesgo de exposición a gases
– Riesgo por contaminantes ambientales: la ventilación
– Riesgos de la exposición a glutaraldehído en hospitales
– Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
– Fatiga visual por una iluminación inadecuada y por el trabajo con PVD
– Riesgo de disconfort por exceso de ruido
– Riesgo de disconfort por temperatura inadecuada
Horas
250
Objetivos
Si le interesan las actividades de animación sociosanitaria y le gustaría adquirir los conocimientos básicos para aplicarlas en el segmento de las personas mayores este es su momento, con el Curso de Experto en Animación Sociosanitaria e Integración Social del Anciano para Terapeutas Ocupacionales podrá adquirir las técnicas necesarias para realizar esta función con éxito. Uno de los grandes desafíos de las sociedades en la actualidad consiste en posibilitar estrategias de intervención que contribuyan para el envejecimiento activo con el fin de prevenir las situaciones de dependencia que pueden ser ocasionadas por factores físicos o biológicos pero que, en general, tienen que ver con cuestiones psico-afectivas de estos individuos. Con este Curso de Experto en Animación Sociosanitaria e Integración Social del Anciano para Terapeutas Ocupacionales podrá ejecutar una gestión de programas de actividades culturales, de ocio y de tiempo libre y en la dinamización..
Contenido
MÓDULO 1. EL ENVEJECIMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE VEJEZ
Definición del envejecimiento
Envejecimiento poblacional
– Situación de envejecimiento poblacional
– Conceptos de longevidad y Esperanza máxima de vida
– Diferentes conceptos de edad
Teorías del envejecimiento
– Teorías Estocásticas
– Teorías no estocásticas
Disciplinas importantes en la tercera edad
– Geriatría y gerontología
– Introducción a la psicogerontología
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS FISIOLÓGICOS CARACTERÍSTICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Cambios en la fisionomía humana producto del envejecimiento
– Cambios en el aspecto exterior
– Cambios en la composición corporal
– Cambios en los signos vitales
– Cambios en los órganos de los sentidos
– Cambios en el aparato circulatorio, digestivo y en el riñón
– Cambios en el sistema endocrino, el sistema inmunitario y el sistema nervioso
– Cambios en el sistema musculoesquelético
Peculiaridades de las enfermedades en el anciano
– Enfermedades más frecuentes en el adulto mayor
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA VEJEZ
Aspectos Generales
Cambios afectivos
– Procesos de pérdida: El duelo
– Evolución de la afectividad. Teorías explicativas
El autoconcepto y la autoestima en la vejez
Cambios en la personalidad
Cambios en el funcionamiento cognitivo
– Memoria
– Aprendizaje
– Funcionamiento Intelectual y el lenguaje
Principales trastornos psicológicos en la vejez
– Depresión
– Demencias
MÓDULO 2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA JUBILACIÓN, EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN EL ANCIANO
Jubilación
– El proceso
– Los determinantes
– La preparación para la jubilación
– La jubilación tardía
Ocio y tiempo libre en el anciano
– La importancia de realizar actividades
– Cómo se ocupa
– Factores que influyen en la motivación hacia las actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, OCIO Y TIEMPO LIBRE
La pedagogía del ocio
¿Qué es la animación sociocultural?
– Características del animador sociocultural
Planificación de Actividades de Ocio y Tiempo Libre: elección de las técnicas adecuadas
– Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
El juego
La actividad física en el medio natural
Dinámicas de grupo
– Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
– Técnicas de dinámica de grupo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD
Desarrollo histórico de la animación sociocultural
Orígenes de la animación sociocultural
– ¿Qué es la animación sociocultural?
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA FIGURA DEL MONITOR-ANIMADOR SOCIOCULTURAL EN GERIATRÍA
El animador sociocultural
– ¿Quién es el animador sociocultural?
La profesión de Animador
– Funciones del animador
– Estilos con los que el animador ejerce su profesión
Perfiles de la profesión de animador
Dinámicas de Animación
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ANIMACIÓN CON ANCIANOS
Clasificación de conceptos
– Definición de plan, programa y proyecto
– El proyecto como unidad de intervención sociocultural
La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural
– Propuesta para el diseño de proyectos de animación sociocultural
– Elementos configuradores del proyecto
Proceso de elaboración
– Diagnóstico y planificación
– Aplicación-ejecución
– La evaluación
MÓDULO 3. INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA TERCERA EDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
Necesidad, Acción e Intervención Social
– La Intervención Social
– Tipos de Necesidades y demandas sociales
Bases Caritativas, Benéficas y Filantrópicas de la Acción Social
– Beneficencia Privada
– Beneficencia Estatal
– El Estado de Bienestar
Beneficencia y Acción Social en España
– Inicios de la Beneficencia Pública en España
– La Democracia y la Creación del Estado de Bienestar en España
– Principales Líneas de Desarrollo del Estado de Bienestar Social en España
Campo de Acción
– Familia e Infancia
– Juventud
– Ancianos
– Discapacidades y enfermedades crónicas
– Toxicomanías
– Delincuentes e inmigración
UNIDAD DIDÁCTICA 10. RECURSOS DESTINADOS A LA TERCERA EDAD
Recursos sociales ofrecidos a la tercera edad
– Servicios de Ayuda a Domicilio
– Teleasistencia y ayudas técnicas
– Servicios intermedios y de respiro familiar (estancias temporales y centros de día)
– Estancias de día en centros gerontológicos
– Los centros de día para personas mayores dependientes
Ley de Promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia
Asociaciones y grupos de ayuda
UNIDAD DIDÁCTICA 11. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL
Estrategias de intervención en comunicación
– Fases de la relación de ayuda
Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación
Recursos comunicativos
– Escucha activa
– Empatía
– Asertividad
– Habilidades de comunicación necesarias para dirigirse a un grupo
Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices o psíquicas
Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales
– Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más usados para personas con deficiencias sensoriales
Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y señalización
– Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa
– Ayudas técnicas para la información y la señalización
Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente
Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes
Horas
250
Objetivos
Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total o parcial, disminuir el riesgo deformidades y de caidas. Favorecer la comodidad del paciente y evitar lesiones en el profesional. Estimular de forma precoz los movimientos activos voluntarios .y ayudar a adquirir control y coordinación en los movimientos. Conocer el manejo de los dispositivos de ayuda para la movilización.
Contenido
MODULO 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES Unidad Didáctica 1. El proceso de envejecimiento Unidad Didáctica 2. La enfermedad y la convalecencia Unidad Didáctica 3. Las discapacidades: concepto y clasificación
MODULO 2: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE Unidad Didáctica 1. Principios anatomofisiológicos de la piel y fundamentos de higiene corporal Unidad Didáctica 2. Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio Unidad Didáctica 3. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis Unidad Didáctica 4. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado Unidad Didáctica 5. Prevención y control de infecciones Unidad Didáctica 6. Tipos de camas, accesorios y lencería Unidad Didáctica 7. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo Unidad Didáctica 8. Cuidados post mortem. Finalidad y preparación del cadáver
MODULO 3: MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE Unidad Didáctica 1. Principios anatomofisiológicos del sostén y movimiento del cuerpo humano Unidad Didáctica 2. El aparato locomotor Unidad Didáctica 3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor Unidad Didáctica 4. Biomecánica de las articulaciones
MODULO 4: EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN Unidad Didáctica 1. Posiciones anatómicas Unidad Didáctica 2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización de personas Unidad Didáctica 3. Técnicas para el posicionamiento en cama Unidad Didáctica 4. Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales Unidad Didáctica 5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y estado físico.
Horas
200
Objetivos
Aporta esas nociones básicas que debemos de saber para aplicar de manera correcta estas medidas terapéuticas.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Concepto de socorrismo y primeros auxilios
Principios de actuación en primeros auxilios
Terminología clínica
Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
Contenido básico del botiquín de urgencias
Legislación en primeros auxilios
Conocer o identificar las lesiones
Recursos necesarios y disponibles
Fases de la intervención sanitaria en emergencia
Exploración de la víctima
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SOPORTE VITAL BÁSICO (RCP)
Introducción
Secuencia en la RCP básica
Valoración del nivel de conciencia
Valoración de la ventilación
Comprobar si existe pulso carotídeo
Maniobras de resucitación cardiopulmonar
Protocolo de soporte vital básico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACCIONES A REALIZAR EN PRIMEROS AUXILIOS
Las obstrucciones de la vía aérea
Las pérdidas de conciencia
Las crisis convulsivas
Las crisis cardiacas
Las hemorragias
Las heridas
Las fracturas y luxaciones
Las quemaduras
Lesiones de ojo, nariz y oído
Accidente de tráfico
Lesiones por electrocución
Las intoxicaciones
La insolación y golpe de calor
Hipotermia y congelación
Parto de urgencia
Lumbalgias de esfuerzo
Horas
200
Objetivos
Podrá conocer las técnicas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar para situaciones de emergencia o catástrofes, incluyendo conceptos como el masaje cardíaco y la prevención de accidentes.
Contenido
MÓDULO 1. RCP BÁSICA Y PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO
El aparato circulatorio y respiratorio
Constantes vitales
Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
La Cadena de Supervivencia
Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
RCP en adultos
RCP en niños y lactantes
UNIDAD DIDÁCTICA 3. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA)
Aspectos generales
Uso del DEA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GENERALIDADES
Concepto de socorrismo y primeros auxilios
Principios de actuación en primeros auxilios
Terminología clínica
Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
Contenido básico del botiquín de urgencias
Legislación en primeros auxilios
Conocer o identificar las lesiones
Recursos necesarios y disponibles
Fases de la intervención sanitaria en emergencia
Exploración de la víctima
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANATOMÍA BÁSICA
Sistema óseo
Sistema digestivo
Sistema respiratorio
Sistema circulatorio
Sistema Nervioso
UNIDAD DIDÁCTICA 6. POSICIONES DE SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA
Posición lateral de seguridad
Posición de cubito supino
Posición de piernas levantadas o de Trendelemberg
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SOPORTE VITAL BÁSICO
Introducción
Secuencia en la RCP básica
Valoración del nivel de conciencia
Valoración de la ventilación
Comprobar si existe pulso carotídeo
Maniobras de resucitación cardiopulmonar
Protocolo de soporte vital básico
Horas
200
Objetivos
Mantener preventivamente el vehículo y controlar la dotación material del mismo, realizando atención básica sanitaria en el entorno pre–hospitalario, trasladando al paciente al centro sanitario útil.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTRUMENTACIÓN Y APOYO A LAS TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO
Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea
Dispositivos de aislamiento de la vía aérea
Sondaje nasogástrico
Sondaje vesical
Ventilación mecánica
Ventilación mecánica no invasiva
Punción cricotiroidea
Coniotomía
Toracocentesis
Pericardiocentesis
Toracostomía de emergencias
Cesárea de emergencias
Material para el soporte vital avanzado
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDICACIÓN DE EMERGENCIA
Farmacocinética básica
Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
Efectos adversos de los fármacos
Contraindicaciones
Formas de presentación
Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ATENCIÓN SANITARIA A EMERGENCIAS COLECTIVAS
Medicina de catástrofe
Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN EMERGENCIAS COLECTIVAS. TRIAJE
Triaje. Concepto. Evolución histórica
Principios y objetivos del triaje
Características del triaje
Elementos para establecer un puesto de triaje
Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica
Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos
Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra
Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVACUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS A DIFERENTES ÁREAS ASISTENCIALES
Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria
Puesto de carga de ambulancias
Dispersión hospitalaria de pacientes
Registro de dispersión hospitalaria
Horas
200
Objetivos
Saber mantener preventivamente el vehículo y controlar la dotación material del mismo, realizando atención básica sanitaria en el entorno prehospitalario, trasladando al paciente al centro sanitario útil.
Contenido
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SOPORTE VITAL BÁSICO
Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica
Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Epidemiología
Biomecánica del trauma
Valoración y control de la escena
Valoración inicial del paciente politraumatizado
Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
Atención inicial en traumatismos
Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante
Amputaciones
Explosión
Aplastamiento
Vendajes
Cuidado y manejo de lesiones cutáneas
Quemadura
Electrocución
Congelación e hipotermia
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ATENCIÓN INICIAL A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS CARDIOCIRCULATORIAS Y RESPIRATORIAS
Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular
Principales patologías cardiocirculatorias
Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
Principales patologías respiratorias
Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda
Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ATENCIÓN INICIAL ANTE EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS
Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica
Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas
Principales patologías neurológicas y psiquiátricas
Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento
Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico)
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN INICIAL ANTE EMERGENCIAS GESTACIONALES Y CUIDADOS AL NEONATO
Fisiología del embarazo y desarrollo fetal
Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente
Patología más frecuente del embarazo y parto
Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto
Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido
Cuidados a la madre durante el alumbramiento. Precauciones y protocolos básicos de atención
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUMPLIMENTACIÓN DE LA HOJA DE REGISTRO ACORDE AL PROCESO ASISTENCIAL DEL PACIENTE Y TRANSMISIÓN AL CENTRO COORDINADOR
Conjunto mínimo de datos
Signos de gravedad
Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria)
Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario
Protocolos de comunicación al centro coordinador
Horas
250
Objetivos
Uno de los grandes desafíos de las sociedades en la actualidad consiste en posibilitar estrategias de intervención que contribuyan para el envejecimiento activo con el fin de prevenir las situaciones de dependencia que pueden ser ocasionadas por factores físicos o biológicos pero que, en general, tienen que ver con cuestiones psicoafectivas. Además con el presente curso el alumno de animación sociocultural e integración social del anciano, aprenderá los conocimientos necesarios para realizar actividades de animación con el sector de la tercera edad con el objetivo de garantizar su bienestar y mejorar su calidad de vida. Las instituciones sociales y educativas no han de olvidar su función socializadora y su objetivo de lograr el desarrollo integral de la persona. Es por ello que la animación sociocultural está emergiendo como metodología para favorecer la motivación y el enriquecimiento personal.
Contenido
MÓDULO 1. EL ENVEJECIMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE VEJEZ
Definición del envejecimiento
Envejecimiento poblacional
– Situación de envejecimiento poblacional
– Conceptos de longevidad y Esperanza máxima de vida
– Diferentes conceptos de edad
Teorías del envejecimiento
– Teorías Estocásticas
– Teorías no estocásticas
Disciplinas importantes en la tercera edad
– Geriatría y gerontología
– Introducción a la psicogerontología
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS FISIOLÓGICOS CARACTERÍSTICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Cambios en la fisionomía humana producto del envejecimiento
– Cambios en el aspecto exterior
– Cambios en la composición corporal
– Cambios en los signos vitales
– Cambios en los órganos de los sentidos
– Cambios en el aparato circulatorio, digestivo y en el riñón
– Cambios en el sistema endocrino, el sistema inmunitario y el sistema nervioso
– Cambios en el sistema musculoesquelético
Peculiaridades de las enfermedades en el anciano
– Enfermedades más frecuentes en el adulto mayor
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA VEJEZ
Aspectos Generales
Cambios afectivos
– Procesos de pérdida: El duelo
– Evolución de la afectividad. Teorías explicativas
El autoconcepto y la autoestima en la vejez
Cambios en la personalidad
Cambios en el funcionamiento cognitivo
– Memoria
– Aprendizaje
– Funcionamiento Intelectual y el lenguaje
Principales trastornos psicológicos en la vejez
– Depresión
– Demencias
MÓDULO 2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA JUBILACIÓN, EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN EL ANCIANO
Jubilación
– El proceso
– Los determinantes
– La preparación para la jubilación
– La jubilación tardía
Ocio y tiempo libre en el anciano
– La importancia de realizar actividades
– Cómo se ocupa
– Factores que influyen en la motivación hacia las actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, OCIO Y TIEMPO LIBRE
La pedagogía del ocio
¿Qué es la animación sociocultural?
– Características del animador sociocultural
Planificación de Actividades de Ocio y Tiempo Libre: elección de las técnicas adecuadas
– Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
El juego
La actividad física en el medio natural
Dinámicas de grupo
– Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
– Técnicas de dinámica de grupo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD
Desarrollo histórico de la animación sociocultural
Orígenes de la animación sociocultural
– ¿Qué es la animación sociocultural?
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA FIGURA DEL MONITOR-ANIMADOR SOCIOCULTURAL EN GERIATRÍA
El animador sociocultural
– ¿Quién es el animador sociocultural?
La profesión de Animador
– Funciones del animador
– Estilos con los que el animador ejerce su profesión
Perfiles de la profesión de animador
Dinámicas de Animación
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ANIMACIÓN CON ANCIANOS
Clasificación de conceptos
– Definición de plan, programa y proyecto
– El proyecto como unidad de intervención sociocultural
La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural
– Propuesta para el diseño de proyectos de animación sociocultural
– Elementos configuradores del proyecto
Proceso de elaboración
– Diagnóstico y planificación
– Aplicación-ejecución
– La evaluación
MÓDULO 3. INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA TERCERA EDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
Necesidad, Acción e Intervención Social
– La Intervención Social
– Tipos de Necesidades y demandas sociales
Bases Caritativas, Benéficas y Filantrópicas de la Acción Social
– Beneficencia Privada
– Beneficencia Estatal
– El Estado de Bienestar
Beneficencia y Acción Social en España
– Inicios de la Beneficencia Pública en España
– La Democracia y la Creación del Estado de Bienestar en España
– Principales Líneas de Desarrollo del Estado de Bienestar Social en España
Campo de Acción
– Familia e Infancia
– Juventud
– Ancianos
– Discapacidades y enfermedades crónicas
– Toxicomanías
– Delincuentes e inmigración
UNIDAD DIDÁCTICA 10. RECURSOS DESTINADOS A LA TERCERA EDAD
Recursos sociales ofrecidos a la tercera edad
– Servicios de Ayuda a Domicilio
– Teleasistencia y ayudas técnicas
– Servicios intermedios y de respiro familiar (estancias temporales y centros de día)
– Estancias de día en centros gerontológicos
– Los centros de día para personas mayores dependientes
Ley de Promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia
Asociaciones y grupos de ayuda
UNIDAD DIDÁCTICA 11. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL
Estrategias de intervención en comunicación
– Fases de la relación de ayuda
Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación
Recursos comunicativos
– Escucha activa
– Empatía
– Asertividad
– Habilidades de comunicación necesarias para dirigirse a un grupo
Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices o psíquicas
Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales
– Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más usados para personas con deficiencias sensoriales
Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y señalización
– Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa
– Ayudas técnicas para la información y la señalización
Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente
Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes
Horas
200
Objetivos
A lo largo de la historia se han dejado sin atender, en numerosas ocasiones, a aquellas personas que presentaban algún síntoma de debilidad o cierta dependencia. No obstante, en la actualidad, se hace esencial la presencia de profesionales que sepan cómo ayudar en el ámbito socio-sanitario en el domicilio a personas con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno. Así, el presente curso tratará de aportar los conocimientos necesarios para desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención sociosanitaria.
Contenido
UNIDAD FORMATIVA 1. MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN DOMICILIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PSICOLOGÍA BÁSICA APLICADA A LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DOMICILIARIA DE PERSONAS DEPENDIENTES
Conceptos fundamentales
Ciclo vital, conducta, procesos cognitivos, motivación, emoción, alteraciones, El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia
Cambios bio-psico-sociales. Incidencias en la calidad de vida. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. Conceptos fundamentales, características y necesidades en enfermedad y convalecencia
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Y DISCAPACITADAS
Características de la relación social de las personas dependientes. Habilidades sociales fundamentales
Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas
Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención
Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESTACIÓN DE ORIENTACIÓN A LA PERSONA DEPENDIENTE Y SUS CUIDADORES PRINCIPALES
Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias.
La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención
Instrumentos de observación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL AMBIENTE COMO FACTOR FAVORECEDOR DE LA AUTONOMÍA PERSONAL, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL
Distribución y decoración de espacios
Uso de materiales domésticos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas del domicilio
Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención
Técnicas de resolución de conflictos
Procedimientos y estrategias de modificación de conducta
Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.
Disposición para la atención integral a las personas
Preferencia por las técnicas de humanización de la ayuda
UNIDAD FORMATIVA 2. APOYO A LAS GESTIONES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN AUTONOMÍA PERSONAL
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio
Condiciones del domicilio
Distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos.
Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.
Recursos comunitarios
Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA RELACIÓN SOCIAL, EN LA RESOLUCIÓN DE GESTIONES Y EN EL ENTORNO FAMILIAR
Funciones y papel del profesional de atención directa desde la unidad convivencial. Áreas de intervención
Estrategias de actuación, límites y deontología
Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento
Documentación personal y de la unidad convivencial
Técnicas básicas de elaboración, registro y control de documentación
Confidencialidad a la hora de manejar documentación de otras personas
Respeto de los límites de actuación y la deontología profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA VIDA COTIDIANA
Ayudas técnicas para actividades domésticas
Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles.
Ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes.
Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas
Ayudas técnicas para el esparcimiento
Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico
Otras ayudas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS MAYORES, DISCAPACITADAS Y/O ENFERMAS.
Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y/o enfermas
Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio
Memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes.
Características.
Estructura funcional.
El equipo interdisciplinar
UNIDAD FORMATIVA 3. INTERRELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LA PERSONA DEPENDIENTE Y SU ENTORNO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE RELACIONADOS CON LOS PRINCIPALES TRASTORNOS GENERALES
Retardo mental
Parálisis cerebral infantil
Autismo
Parkinson
Alzheimer
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis múltiple
Deficiencias auditivas
Deficiencias visuales
Sordoceguera
Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
El proceso de comunicación
Necesidades especiales de comunicación
Discapacidades
Salud mental
Minorías étnicas
Otros
Problemas de comunicación y lenguaje
Estrategias y recursos de intervención comunicativa
Sistemas alternativos de comunicación
Concepto y clasificación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL Y LAS ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO
Estrategias de intervención en comunicación
Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación
Recursos comunicativos
Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas deficiencias físicas, motrices y psíquicas
Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas deficiencias sensoriales
Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y la señalización
Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente
Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes
Horas
200
Objetivos
Se aportarán los conocimientos necesarios para ofrecer un servicio que responda satisfactoriamente a las condiciones de calidad y seguridad en el trabajo.
Contenido
MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN DE LA LIMPIEZA HOSPITALARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES. LIMPIEZA Y SUCIEDAD
La suciedad
– Concepto de suciedad
– Origen de la suciedad
– Clasificación de las manchas
– Diferencias entre suciedades
La limpieza profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL DE LIMPIEZA EN HOSPITALES
Control y organización del servicio de limpieza
– Los sistemas de limpieza
– ¿Por qué debemos organizar el trabajo?
Las funciones del personal de limpieza
Los equipos de trabajo
– La conversión de un grupo en un equipo de trabajo
– Motivos para crear los equipos de trabajo
– Elementos necesarios para que un equipo de trabajo funcione
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE LIMPIEZA EN HOSPITALES
Limpieza de mobiliario
Limpieza de servicios
Limpieza de paredes
Limpieza de habitaciones
Limpieza de cristales
Otros aspectos de los sistemas de limpieza
– Limpieza de plantas y flores
– Limpieza de ordenadores
– Limpieza de teléfonos y fax
– Laboratorios
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRODUCTOS QUÍMICOS DE LIMPIEZA
Productos químicos: definición
Etiquetado de los productos
Ficha de datos de seguridad
Clasificación de los productos químicos
Características y propiedades de los productos químicos de limpieza
Principales productos químicos de limpieza
Seguridad e higiene en la manipulación de productos químicos de limpieza
– Normas generales sobre la utilización de productos
– Medidas preventivas generales
– Medidas preventivas específicas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MATERIAL E INSTRUMENTOS DE LIMPIEZA
Instrumentos de limpieza
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MAQUINARIA DE LIMPIEZA
Clasificación de las máquinas de limpieza
Fregadora abrillantadora
Aspiradora de agua y polvo
– Descripción
– Características según su aplicación
Fregadoras automáticas
Máquinas especiales
Mantenimiento de la maquinaria de limpieza
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LIMPIEZA DE SUELOS I
Tipos de suelos
– Suelos porosos
– Suelos homogéneos (lisos)
– Suelos duros homogéneos (lisos)
– Suelos textiles
Conceptualización y tipología de los tratamientos base
– ¿Qué son los tratamientos base?
– Tipos de tratamientos base
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LIMPIEZA DE SUELOS II
Suelos calcáreos
Plásticos
Linóleo
Madera
Suelos textiles
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LIMPIEZA DE COCINAS
Las instalaciones
– Características generales de las instalaciones
– Características específicas de las zonas de trabajo
Condiciones higiénicas
– Condiciones higiénicas de las instalaciones
– Condiciones higiénicas del personal
Limpieza de las instalaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LIMPIEZA DE ALMACENES
Estanterías
Operaciones básicas de limpieza
– Barrido de suelos
– Aspirado de suelos
– Fregado de suelos
Limpieza de oficinas de almacén
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE LIMPIEZA EN HOSPITALES
La calidad en el servicio de limpieza
La relación con los clientes
Compromiso ante la calidad
MÓDULO 2. PRL EN LA LIMPIEZA HOSPITALARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I. CONCEPTOS GENERALES
El trabajo
La salud
– Concepciones sociales de la salud
– Concepción ideal de la salud
La calidad
Factores de riesgo
Daños derivados del trabajo
– Accidente de trabajo
– Enfermedad profesional
– Otras patologías derivadas del trabajo
– Técnicas preventivas
– Regulaciones legales y normas técnicas
Los espacios y lugares de trabajo
Máquinas y equipos
– Riesgos asociados a las máquinas
– Elementos de protección
– Otras medidas preventivas
Electricidad
– Riesgos de la electricidad
– Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
Incendios
– Prevención de incendios
– Extinción de incendios
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES II. APLICACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO
Prevenciones específicas en el centro de trabajo
Obligaciones y derechos de los trabajadores
Protección personal
Riesgos específicos del sector
Higiene industrial y la acción contaminante
– Contaminantes físicos
– Contaminantes químicos
– Contaminantes biológicos
Ergonomía
– Principales actividades
Limpieza de zonas altas
MÓDULO 3. LIMPIEZA HOSPITALARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 14. INTRODUCCIÓN A LA LIMPIEZA HOSPITALARIA
Concepto de hospital
– Áreas de los servicios hospitalarios
Introducción a la limpieza profesional de hospitales: la teoría de Sinner
– Acción química
– Temperatura
– Tiempo
– Acción Mecánica
Características y principios en la limpieza de hospitales
– Particularidades en la limpieza del hospital
– Principios de limpieza en el hospital
Objetivos del personal de limpieza hospitalaria
La infección nosocomial
– Frecuencia de infección
– Efecto de las infecciones nosocomiales
– Factores influyentes en la manifestación de las infecciones nosocomiales
Normas durante la limpieza
Conceptos básicos en la limpieza hospitalaria
Relación con los pacientes
– Rol profesional del personal sanitario
– Relación médico – personal sanitario – paciente
UNIDAD DIDÁCTICA 15. LIMPIEZA DE LOS MATERIALES EN HOSPITALES
Limpieza del material quirúrgico
– Prelavado
– Lavado
– Enjuague y secado
Recomendaciones generales para la limpieza de instrumental quirúrgico
Prevención de infecciones
– Programas de control de infecciones
– Prevención de la transmisión por el medio ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 16. LIMPIEZA Y ECOLOGÍA EN HOSPITALES
Conceptualización
La contaminación
– Clasificación
– Características de los contaminantes
– Efectos de los contaminantes sobre la salud
Tratamiento de los residuos urbanos
– Reciclado de residuos urbanos
– Eliminación de residuos
Gestión de los residuos sanitarios