Horas

200

Objetivos

En la actualidad, en el mundo de la imagen personal, es muy importante conocer los diferentes cuidados estéticos que pueden aplicarse en manos y pies. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios sobre la seguridad y salud en los cuidados estéticos de manos y pies.

Contenido

MÓDULO 1. SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA BÁSICAS DE LAS EXTREMIDADES.

Extremidades:

Anatomía y Fisiología de la piel y sus anexos:

Funciones de la piel: protectora, inmunitaria, excretora, sensorial, termorreguladora metabólica.

Características de la piel de manos y pies: elementos diferenciadores.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANEXOS DE LA PIEL RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES.

Las uñas:

Las glándulas excretoras:

La emulsión epicutánea.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ALTERACIONES ESTÉTICAS DE LA PIEL Y ANEXOS DE MANOS Y PIES.

Alteraciones estéticas cutáneas más características:

Síntomas y causas.

Alteraciones de las uñas y tejidos periungueales:

Reacciones imitativas y alérgicas de manos y pies.

Enfermedades que requieren la aplicación de medidas especiales en la práctica de manicura y pedicura: diabetes, hepatitis, VIH y otras.

La piel de las manos y el proceso de envejecimiento cutáneo.

Identificación de las alteraciones de manos y pies de tratamiento médico:

Precauciones a seguir.

Influencia de la alimentación en el estado de la piel y sus anexos.

Protocolos de cuidados estéticos de las uñas y la piel de manos y pies.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EQUIPOS EMPLEADOS EN LOS CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES.

Aparatos de efecto físico-químico: pulverizadores, duchas, ventosas, cepillos rotatorios, vibradores, calentadores y otros.

Equipos de corrientes eléctricas: continúas y variables de alta y mediana frecuencia.

Equipos de radiaciones infrarrojas.

Normas de uso, efectos, precauciones, indicaciones y contraindicaciones.

Útiles y materiales: alicates, limas, recipientes, tijeras, otros; bastoncitos, separadores, toallas, otros.

Torno de manicura con fresas de distintos tamaños y formas.

Esterilizador para los útiles no desechables.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS DE SEGURIDAD, SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS EN LOS CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES.

Conceptos de higiene, desinfección y esterilización.

Tipos de contaminantes más frecuentes en un salón de belleza: instalaciones, aparatos, útiles y materiales.

Microorganismos contaminantes más comunes en los cuidados estéticos de manos y pies.

Posibles vías de transmisión y contagio.

Enfermedades infecciosas de posible transmisión en manicura y pedicura: Hepatitis, VIH y otras.

Medidas preventivas específicas.

Métodos de higiene, desinfección y/o esterilización aplicados a los aparatos, útiles y materiales empleados en los cuidados estéticos de manos y pies: físicos y químicos.

Equipos de esterilización utilizados en los cuidados estéticos de manos y pies.

Normas de seguridad e higiene en la manipulación de aparatos, útiles, cosméticos y productos utilizados en los cuidados estéticos de manos y pies.

Medidas de protección del cliente y del profesional para la prevención de riesgos.

Ergonomía aplicada a la práctica de los procesos de cuidados estéticos de manos y pies.

Primeros auxilios aplicables a los accidentes más frecuentes en los procesos de manicura y pedicura.

Normativa vigente sobre espacios, instalaciones y aparatos de los centros estética.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. COSMÉTICOS EMPLEADOS EN LOS CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES.

Cosméticos: definición, composición y clasificación.

Formas cosméticas.

Permeabilidad cutánea y mecanismos de actuación de los cosméticos.

Cosméticos utilizados en el cuidado estético de las uñas: clasificación, composición, principios activos, mecanismos de actuación, indicaciones, precauciones, contraindicaciones y criterios de selección.

Productos y cosméticos para la realización, fabricación y aplicación de uñas artificiales: clasificación, composición, principios activos, mecanismos de actuación, indicaciones, precauciones, contraindicaciones y criterios de selección.

Cosméticos para los cuidados estéticos de manos y pies: higiene, hidratantes, nutritivos, protectores, despigmentantes, queratolitícos/exfoliantes, vasotónicos, emolientes, descongestivos, de sudoración, otros.

Conservación y almacenamiento de los productos y cosméticos.

Reacciones adversas producidas por los cosméticos aplicados en los cuidados estéticos de manos y pies.

Normas para el tratamiento de residuos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS CUIDADOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES.

Concepto de calidad.

Evaluación y control de la calidad en los servicios de manicura y pedicura.

Parámetros que definen la calidad del servicio en un salón de estética o peluquería.

Horas

200

Objetivos

En la actualidad, en el mundo de la imagen personal y dentro del área profesional de peluquería, es muy importante conocer los diferentes procesos por cual se realiza. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para conocer el análisis del cuero cabelludo y cabello, protocolos de trabajos técnicos y cuidados capilares estéticos.

Contenido

MÓDULO 1. ANÁLISIS DEL CUERO CABELLUDO Y CABELLO, PROTOCOLOS DE TRABAJOS TÉCNICOS Y CUIDADOS CAPILARES ESTÉTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE EN LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS CAPILAR.

Técnicas de recepción y atención al cliente durante la realización del servicio:

– Acogida del cliente.

– Comportamientos de trato al cliente.

Normas de comunicación y confidencialidad.

Pautas para la adecuación personal y del ambiente de trabajo.

Modelos de Ficha cliente: Información relacionada de carácter relevante.

Procedimiento específico ante quejas y reclamaciones en los servicios de análisis capilar.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y DEL CABELLO.

La piel: estructura y funciones.

Anexos cutáneos: tipos y clasificación.

Las glándulas: estructura y funciones.

– Glándulas sebáceas

– Glándulas sudoríparas

La emulsión epicutánea: composición y función.

El pelo: estructura, funciones y tipos.

La queratina capilar.

El ciclo piloso.

El cabello:

– Estructura.

– Funciones.

– Tipos.

– Color.

– Cantidad

– Composición.

La piel pilosa o cuero cabelludo: características y propiedades.

Alteraciones del cabello y cuero cabelludo

Concepto y clasificación.

Alteraciones del tallo piloso:

– Defectos estructurales del tallo con fragilidad aumentada.

– Defectos estructurales del tallo sin fragilidad aumentada.

– Otras anomalías.

Otras alteraciones frecuentes:

– Seborrea del cuero cabelludo y cabello graso.

– Pitiriasis: Simple y Esteatoide.

Alteraciones de origen. Clasificación:

– Congénitas.

– Adquiridas.

Alteraciones de la cantidad. Clasificación.

– Difusas.

– Circunscritas cicatriciales.

– Circunscritas no cicatriciales.

Infecciones más frecuentes del cuero cabelludo.Parasitosis del cuero cabelludo y cabello.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO.

Métodos de diagnóstico de las alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo:

– Visual directa

– Por medio de aparatos.

Técnicas de diagnóstico de las distintas alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo.

– Pruebas de diagnóstico capilar.

o Test del papel.

Adaptación de protocolos de los procesos de análisis de capilar.

Seguridad e higiene en los procesos de análisis de cabello y cuero cabelludo.

Medidas de protección personal de los profesionales:

– Indumentaria.

– Higiene postural recomendada para el trabajo.

Medidas de protección del cliente sometido a procesos de análisis capilar:

– Indumentaria.

– Higiene postural recomendada para los procesos de análisis capilar.

Primeros auxilios de los riesgos derivados de la aplicación de la técnica de análisis capilar.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ÚTILES, APARATOS Y ACCESORIOS UTILIZADOS EN LOS PROCESOS DE PELUQUERÍA.

Equipo de trabajo:

– Equipo de protección personal: vestimenta, calzado, guantes, gafas, batas y delantales de trabajo.

– Útiles, accesorios y materiales: Batas, peinadores, capas, paletinas, peines, cepillos, tijeras de corte, tijeras de entresacar, navajas, maquinilla de cortar, brocha afeitado, bol de afeitado, bigudíes, rulos y pinzas de rulos, gorros, agujas para mechas, paletinas, bol, pulverizador de agua, redecillas, embudos, tenacillas, planchas alisadoras y de ondas, soldador extensiones. Lavacabezas, secadores (mano y pie), carritos auxiliares. Maniquís para pelucas. Otros.

– Normas de utilización, efectos y aplicación.

Aparatos e instrumentos de amplificación de la imagen del cabello:

– Descripción, efectos que producen, indicaciones y contraindicaciones y pautas para su utilización.

Aparatos generadores de vapor y vapor de ozono, pulverizadores.

– Descripción, efectos que producen, indicaciones y contraindicaciones y pautas para su utilización.

Aparatos y sus accesorios generadores de corrientes: de alta frecuencia.

– Descripción, efectos que producen, indicaciones y contraindicaciones y pautas para su utilización.

Aparatos generadores de radiaciones infrarrojas.

– Descripción, efectos que producen, indicaciones y contraindicaciones y pautas para su utilización.

Otros aparatos de peluquería.

Aparatos para esterilización: por rayos ultravioleta, autoclave y por medio químico.

Métodos de desinfección adaptados a los distintos tipos de materiales.

Mantenimiento, conservación, limpieza, desinfección y esterilización.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. COSMÉTICOS UTILIZADOS EN PELUQUERÍA.

Definición de cosmético.

Composición general de un cosmético.

Clasificación de los cosméticos utilizados en peluquería.

Preparación, manipulación, conservación y almacenamiento de cosméticos.

Cosméticos para la higiene y el acondicionamiento del cabello:

– Cosméticos para la higiene: composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Acondicionadores capilares: composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Cosméticos emolientes: composición, mecanismos de actuación y clasificación.

Cosméticos para los cambios de color del cabello.

Clasificación de los tintes según su origen y según su duración:

– Tintes temporales: Tipos, composición y mecanismo de actuación.

– Tintes semipermanentes: Tipos, composición y mecanismo de actuación.

– Tintes permanentes: Tipos, composición y mecanismo de actuación.

Cosméticos utilizados en la decoloración capilar: composición, mecanismos de actuación y clasificación.

Cosméticos para los cambios de forma del cabello:

– Cosméticos para los cambios de forma temporales. Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Cosméticos que facilitan el peinado. Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Cosméticos fijadores. Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Cosméticos para los cambios de forma permanente -ondulaciones, alisados-: composición, mecanismos de actuación y clasificación.

Cosméticos para el rasurado y arreglo de barba y bigote:

– Cosméticos para el afeitado. Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Cosméticos para después del afeitado: epitelizantes, regeneradores. Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

– Cosmética masculina: de protección y de tratamiento. Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

Cosméticos específicos para tratamientos de las alteraciones capilares estéticas: reguladores sebáceos, emolientes, nutritivos, otros.

– Composición, mecanismos de actuación y clasificación.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROTOCOLO DE TRABAJOS TÉCNICOS DE PELUQUERÍA.

Selección de medios y aparatos técnicos para los protocolos de cada técnica de peluquería.

Selección de cosméticos para los protocolos de cada técnica de peluquería.

Selección de las medidas de protección personal del profesional y del cliente para los protocolos de cada técnica de peluquería.

Selección de las medidas de primeros auxilios asociados a cada técnica de peluquería.

Parámetros para medir la calidad asociados a cada uno de los servicios.

Diseño de protocolos normalizados de trabajos técnicos:

– Limpieza, esterilización y desinfección.

– Recepción y atención de clientes.

– Higiene y acondicionamiento.

– Cambios de forma temporal o permanente.

– Cambios de color totales o parciales.

– Cortes.

– Peinados, acabados y recogidos.

– Extensiones.

– Cuidados capilares: deshidratación, grasa y caspa.

– Primeros auxilios.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS DE LAS ALTERACIONES DESCRITAS.

El masaje capilar:

– Anatomía y fisiología relacionada con el masaje capilar: zona de influencia

-Normas básicas para la aplicación del masaje capilar.

– Maniobras y fases del masaje:

* Descripción.

* Ejecución técnica del masaje del cuero cabelludo,

– Efectos e indicaciones del masaje capilar.

– Contraindicaciones.

Las técnicas de masaje capilar en los tratamientos capilares estéticos.

Adaptación de los tratamientos a las características de cada cliente.

Seguridad e higiene en los procesos de tratamientos capilares estéticos

Medidas de protección personal de los profesionales:

– Indumentaria.

– Higiene postural recomendada para el trabajo.

Medidas de protección del cliente sometido a procesos de tratamientos capilares estéticos:

– Indumentaria.

– Higiene postural recomendada para los procesos de tratamientos capilares estéticos.

Primeros auxilios aplicados a las reacciones adversas producidas por la realización de tratamientos capilares estéticos

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN PELUQUERÍA.

Identificación de las condiciones generales de salud del cliente.

Accidentes más frecuentes en los procesos de peluquería.

Reacciones adversas más habituales en los procesos de peluquería.

Actuación ante accidentes o reacciones adversas en peluquería.

Procedimiento en casos de derivación a centros sanitarios.

Medios adecuados para la realización de primeros auxilios.

Técnicas básicas de reanimación.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS.

Ejecución técnica de tratamientos capilares estéticos.

– Seguimiento y evaluación de resultados.

Evaluación y control de la calidad en el servicio de tratamiento estético capilar.

Parámetros que definen la calidad del servicio de tratamiento estético capilar en un salón de peluquería.

– Grado de satisfacción del cliente.

– Resultados obtenidos, su valoración

– Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente

Horas

200

Objetivos

En la actualidad, en el mundo de la imagen personal, es muy importante conocer los diferentes servicios estéticos de higiene, depilación y maquillaje. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios sobre el asesoramiento y venta de productos y servicios para la imagen personal.

Contenido

MÓDULO 1. ASESORAMIENTO Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA IMAGEN PERSONAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARKETING EN EL MERCADO DE LA IMAGEN PERSONAL.

Diferencia entre productos y servicios estéticos.

Propiedades de los productos cosméticos.

Naturaleza de los servicios.

La servucción o proceso de creación de un servicio.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL REPRESENTANTE COMERCIAL O ASESOR TÉCNICO.

Características, funciones, actitudes y conocimientos.

Cualidades que debe de reunir un buen vendedor/asesor técnico.

Las relaciones con los clientes.

Características esenciales de los productos y/o servicios que debe conocer un representante.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL CLIENTE

El cliente como centro del negocio.

Tipos de clientes y su relación con la prestación del servicio.

La atención personalizada.

Las necesidades y los gustos del cliente.

Motivación, frustración y los mecanismos de defensa.

Los criterios de satisfacción.

Las objeciones de los clientes y su tratamiento.

Fidelización de clientes.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA VENTA.

La información como base de la venta.

Manejo de las herramientas informáticas de gestión de la relación con el cliente.

Documentación básica vinculada a la prestación de servicios y venta de productos estéticos.

Normativa vigente.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROMOCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE IMAGEN PERSONAL.

Etapas y técnicas de venta.

Factores determinantes del merchandising promocional.

La venta cruzada.

Argumentación comercial.

Presentación y demostración de un producto y/o servicio. Puntos que se deben destacar

Utilización de técnicas de comunicación en la venta de productos y servicios estéticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROMOCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ESTÉTICA

Seguimiento y post venta.

Seguimiento comercial.

Procedimientos utilizados en la post venta.

Post venta: análisis de la información.

Servicio de asistencia post venta.

Análisis de la calidad de los servicios cosméticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES.

Procedimiento de recogida de las reclamaciones / quejas presenciales y no presenciales.

Elementos formales que contextualizar la reclamación.

Documentos necesarios o pruebas en una reclamación.

Técnicas utilizadas en la resolución de reclamaciones.

Utilización de herramientas informáticas de gestión de relación con clientes.

Horas

200

Objetivos

Este conjunto de materiales didácticos se ajusta a lo expuesto en el itinerario de aprendizaje perteneciente al Módulo Formativo MF1251_3 Asesoría en vestuario, moda y complementos, regulado en el Real Decreto 620/2013, de 2 de agosto, que permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para asesorar a los clientes sobre cambios en su imagen personal mediante la indumentaria y los complementos.

Contenido

MÓDULO 1. ASESORÍA EN VESTUARIO, MODA Y COMPLEMENTOS

UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL ASESORAMIENTO EN LOS CAMBIOS DE IMAGEN PERSONAL EN CUANTO A VESTUARIO, MODA Y COMPLEMENTOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CLIENTE PARA LA ASESORÍA EN ESTILISMO EN EL VESTIR.

Clasificación de las tipologías de los clientes.

La figura humana masculina y femenina: sus proporciones reales e idealizadas.

Características corporales de influencia en la indumentaria y los complementos: estatura, peso, proporciones, proyección, hombros, pecho, cintura, caderas, piernas, rodillas, tobillos, otros.

Técnicas de preparación del cliente.

Características personales y sociolaborales que condicionan la indumentaria y complementos.

Los colores personales y su aplicación al estilismo en el vestir.

Estrategias para la Identificación de las necesidades, las demandas el estilo personal y criterios estéticos del cliente respecto al vestuario y los complementos.

Métodos y equipos para el estudio y análisis del cliente:

– Técnicas de observación y entrevistas.

– Cuestionarios.

– Medidas.

– Grabaciones.

– Otros.

Registro y control de la información.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INDUMENTARIA E IMAGEN PERSONAL.

Evolución de la indumentaria a través de la historia y su influencia en la imagen personal.

Personajes históricos relevantes en la evolución de la indumentaria.

La indumentaria y su repercusión en la imagen personal: Conceptos básicos sobre el estilismo en el vestir.

Tipos de prendas masculinas y femeninas y criterios de selección y conservación.

– Moda.

– Elegancia.

– Alta costura.

– Pret-à-porter.

– «Fondo de armario» o vestuario básico.

– Líneas y estilos básicos en la indumentaria.

Tendencias de moda en la indumentaria.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELECCIÓN DE TEJIDOS Y MATERIALES.

Materiales y tejidos utilizados en la confección de prendas de vestir.

Descripción de los tejidos más frecuentes en el uso de la indumentaria.

Criterios para su selección.

Pautas la conservación de los tejidos en óptimas condiciones.

Interpretación de la simbología en el etiquetado, composición y conservación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR Y COMPLEMENTOS.

La teoría del color: técnicas para la elección de colores personales.

Complementos en el vestir:

– Selección de los complementos.

– Armonía entre los complementos y el vestido.

– Pautas para la adecuada utilización.

Armonía entre las distintas prendas de vestir.

Características fundamentales de la indumentaria:

– Según la estación del año, la hora del día y el acto en el que se van a lucir, atendiendo a la imagen personal.

– Composición del fondo de armario masculino y femenino.

La etiqueta en el vestir en los actos sociales.

Formas de lucir las distintas prendas de vestir.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y PLAN DE TRABAJO DE ASESORÍA DE ESTILISMO EN EL VESTIR.

Propuestas personalizadas: definición y estructura.

– Tipos de propuestas: acontecimiento puntual o cambio definitivo.

Correcciones ópticas de las proporciones reales de la imagen personal a través de la indumentaria.

Técnicas de expresión gráfica y aplicaciones informáticas aplicadas a la asesoría de cambios de estilo del vestuario y los complementos.

Técnicas de diseño de bocetos aplicadas al estilismo en el vestir.

Procedimientos para cumplimentar los documentos técnicos de la propuesta personalizada.

Elaboración y preparación de materiales audiovisuales.

Técnicas de elaboración de propuestas de estilismo en el vestir.

El plan de trabajo: contenidos y pautas de elaboración.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASESORÍA EN ESTILISMO EN EL VESTIR.

Tipos de clientes.

Técnicas de comunicación para la presentación de propuestas de asesoría en vestuario y complementos.

Presentación de la documentación técnica de una propuesta de asesoría en estilismo en el vestir: bocetos, presupuesto, plan de trabajo, calendario de actuación, colaboradores, otros.

Presentación de materiales audiovisuales de una propuesta personalizada en estilismo en el vestir.

Estrategias de presentación de propuestas de asesoría en vestuario y complementos: argumentos según los tipos de clientes, resolución de dudas, presupuesto, otros.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTROL DE CALIDAD EN EL ASESORAMIENTO DE ESTILISMO EN EL VESTIR.

Parámetros que definen la calidad en las distintas fases del proceso de asesoría de estilismo en el vestir.

Métodos para valorar la calidad de los procesos de asesoramiento en estilismo en el vestir.

Métodos para el control de calidad en la atención al cliente.

Medidas correctoras en los procesos de asesoría de estilismo en el vestir.

UNIDAD FORMATIVA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO Y ASESORAMIENTO A CLIENTES PARA EL CAMBIO EN EL ESTILO DE IMAGEN PERSONAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ENTRENAMIENTO DEL CLIENTE Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ASESORÍA DE ESTILISMO EN EL VESTIR.

Plan de actividades para el entrenamiento del cliente en estilismo en el vestir.

Técnicas de entrenamiento en la selección de vestuario y complementos.

Colores personales de prendas y accesorios.

El fondo de armario masculino y femenino.

Pautas para la elección y combinación de prendas y complementos.

Protocolo y etiqueta social en el vestir:

– Etiqueta masculina: smoking, chaqué, spencer, frac colonial, uniforme militares de gala, complementos y accesorios, otros.

– Etiqueta femenina: vestido de cóctel, vestido largo, vestido corto, complementos y accesorios, otros.

Tabla de equivalencias del vestuario en otros países.

Técnicas de seguimiento y mantenimiento del proceso de asesoría en el vestir.

Manejo de software informático aplicable a la asesoría de estilismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS DE ASESORAMIENTO EN LA COMPRA DE VESTUARIO, ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS.

Identificación de criterios estéticos, estilo, necesidades y demandas para la asesoría en la compra de vestuario, complementos y accesorios.

Claves para la asesoría de compra de vestuario, complementos y accesorios.

La compra de vestuario, complementos y accesorios para un acto puntual o para el fondo de armario.

La comunicación aplicada a la asesoría para la compra vestuario, complementos y accesorios masculinos y femeninos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LOS PUNTOS DE PUNTOS VENTA DE VESTUARIO, COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS.

Tipología de tiendas:

– Cadenas nacionales, internacionales, firmas, multimarcas, outles, otros.

Diseñadores de moda y complementos.

Temporadas de compra.

Proveedores de servicios de estilismo.

Pautas para la confección de la «ruta de tiendas».

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DE CALIDAD EN EL ASESORAMIENTO DE ESTILISMO EN EL VESTIR.

Parámetros que definen la calidad en las distintas fases del proceso de asesoría de estilismo en el vestir.

Métodos para valorar la calidad de los procesos de entrenamiento en estilismo en el vestir.

Métodos para el control de calidad en la atención al cliente.

Medidas correctoras en los procesos de asesoría de estilismo en el vestir.

Horas

250

Objetivos

Este curso de Auxiliar de Estética le ofrece una formación especializada en la materia. Actividades como: embellecer las uñas, aplicar técnicas de eliminación del vello por procedimientos mecánicos y decolorarlo y realizar maquilla de día, respetando las normas de seguridad y salud durante los procesos, preparando los productos, útiles y aparatos., higieniándolos, desinfectándolos, desinfectándolos o esterizándolos, todo bajo la supervisión del técnico responsable: es una función que cobra una importancia generalizada en la sociedad. Así, con el presente curso de Auxiliar de Estética se pretende aportar los conocimientos necesarios para desarrollar dichas técnicas especializadas del ámbito de la estética. 

Contenidos:

MÓDULO 1. SEGURIDAD E HIGIENE EN CENTROS DE BELLEZA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Técnicas de recepción y atención al cliente

Normas básicas de comunicación en los centros de belleza

Pautas de información de servicios y productos de estética

Normas para la adecuación personal y del ambiente de trabajo

Modelos de ficha de cliente

Normas de procedimiento ante quejas y reclamaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SEGURIDAD E HIGIENE APLICADAS A CENTROS DE BELLEZA

Normas de seguridad e higiene en la manipulación de aparatos y productos utilizados en la realización de los servicios estéticos

Medidas y equipos de protección personal del profesional

Medidas y equipos de protección del cliente

Posiciones higiénicas posturales del profesional para minimizar los riesgos derivados de las posturas

Posiciones higiénicas posturales del cliente para minimizar los riesgos derivados de los servicios realizados

Enfermedades profesionales más frecuentes derivadas del desempeño del trabajo en centros de belleza

Riesgos más comunes que pueden sufrir los clientes de servicios en salones de belleza

Pautas básicas de actuación ante emergencias producidas durante la realización de los servicios estéticos

MÓDULO 2. SERVICIOS AUXILIARES EN MAQUILLAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPO DE MAQUILLAJE

Útiles y materiales de maquillaje

Criterios de selección de útiles y materiales

Limpieza, esterilización, conservación y mantenimiento de los materiales útiles

Criterios de selección de los cosméticos decorativos

Criterios de selección y aplicación de:

Pautas para la preparación, manipulación, conservación y mantenimiento de cosméticos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE MAQUILLAJE Y PREPARACIÓN DEL CLIENTE EN CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Preparación del equipo y lugar de trabajo

Acomodación del cliente: posiciones higiénicas posturales aconsejables

Medidas de protección personal del cliente para los procesos de maquillaje

Información sobre cuidados básicos y prevención de riesgos comunes derivados del servicio de maquillaje

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCESOS DE MAQUILLAJE

Técnica de desmaquillado y limpieza superficial de la piel

Técnica de corrección de: cejas, ojos pómulos y labios

Técnica de aplicación de maquillaje de fondo

Técnica del maquillado de ojos

Técnica del maquillado de labios

Técnica de aplicación de polvos traslucidos y coloretes

Técnica de aplicación del maquillaje de pestañas

Técnica de fijación del maquillaje

Seguridad e higiene en los procesos de maquillado

Medidas de protección personal del profesional en los procesos de maquillado

Actuaciones básicas y botiquín para contingencias no previstas en el servicio de maquillaje

MÓDULO 3. SERVICIOS AUXILIARES EN DEPILACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ÚTILES, APARATOS Y COSMÉTICOS EMPLEADOS EN DEPILACIÓN MECÁNICA Y DECOLORACIÓN DEL VELLO FACIAL Y CORPORAL

Material para la protección del mobiliario

Pinzas: tipos y normas de uso

Paletas para la aplicación de la cera

Bandas de papel para la eliminación de la cera tibia

Fundidores de cera caliente

Fundidores y calentadores de cera tibia: la tarrina y el rodillo o roll-on

Normas de utilización y seguridad de aparatos eléctricos utilizados en la depilación mecánica

Técnicas de utilización, conservación y mantenimiento

Limpieza, desinfección y/o esterilización: equipos, productos y técnicas de realización

Cosméticos para la decoloración y la depilación mecánica del vello corporal y facial

Criterios para la selección, manipulación, aplicación y conservación

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREPARACIÓN DEL CLIENTE EN CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Preparación del equipo: lencería y otros

Preparación y acomodación del cliente

Métodos y zonas de protección en los procesos de

Materiales y medios utilizados en la protección del cliente

Prevención de riesgos o reacciones no deseadas

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE DECOLORACIÓN DEL VELLO FACIAL Y CORPORAL

La decoloración del vello corporal y facial

Concepto. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones

Técnica de realización

Seguridad e higiene en los procesos de decoloración del vello

Medidas de protección personal del profesional en los procesos de decoloración del vello

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÉCNICAS DE DEPILACIÓN MECÁNICA DEL VELLO FACIAL Y CORPORAL

Introducción a la depilación

Depilación y epilación. Tipos

Técnicas epilatórias. Concepto y clasificación

La depilación progresiva: cosméticos y criterios de selección y aplicación

Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes tipos de ceras

Posturas del cliente para la depilación las diferentes zonas corporales

Seguridad e higiene en los procesos de depilación mecánica

Medidas de protección personal del profesional en los procesos de y depilación mecánica

Seguridad e higiene en la utilización de aparatos eléctricos utilizados en los procesos de depilación mecánica

MÓDULO 4. SERVICIOS AUXILIARES EN CUIDADOS BÁSICOS DE UÑAS

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ÚTILES Y COSMÉTICOS EMPLEADOS EN MANICURA Y PEDICURA

Introducción

Clasificación y manejo de los útiles

Criterios para la Selección, Manipulación y Conservación

Limpieza, Desinfección y Esterilización de Útiles y Materiales

Clasificación de Cosméticos

Criterios para la Selección, Manipulación, Aplicación y Conservación de los Cosméticos

Limpieza, Conservación y Mantenimiento de los Productos Cosméticos

UNIDAD DIDÁCTICA 11. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE MANICURA Y PEDICURA Y PREPARACIÓN DEL CLIENTE EN CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Preparación del Equipo y Lugar de Trabajo

Acomodación del Cliente: Posiciones Higiénicas Posturales Aconsejables

Medidas de Protección Personal del Cliente para los Procesos de Manicura y Pedicura

Información sobre Cuidados Básicos y Prevención de Riesgos Comunes Derivados del Servicio de Manicura y Pedicura

UNIDAD DIDÁCTICA 12. CUIDADOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE MANICURA Y PEDICURA

Introducción

Técnica de Desmaquillado de Uñas

Arreglo y Forma

Manicura Masculina

Seguridad e Higiene en los Procesos de Manicura y

Medidas de Protección Personal del Profesional en los Procesos de Manicura y Pedicura

Actuaciones básicas y botiquín para contingencias no previstas en el servicio de manicura y pedicura

Horas

200

Objetivos

En la actualidad, cada vez cobra mayor relevancia nuestro aspecto físico y el cómo nos sentimos con nosotros mismos, la imagen personal nos marca nuestra personalidad y nos ayuda a realizarnos y a mostrarnos a los demás. Hoy día, nos encontramos con una gran cantidad de productos cosméticos, y cortes del cabello que nos ofrecen acabados profesionales; sin embargo, sin la cualificación de la persona que se dedique a ello, todo esto no sirve de nada. Este curso nos aporta los conocimientos para mejorar la imagen personal del cliente, aplicando protocolos de trabajos técnicos de peluquería para el cuidado y el embellecimiento del cabello y técnicas complementarias de arreglo, en condiciones de calidad, seguridad e higiene optimas.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTUDIO DE LA IMAGEN DEL CLIENTE Y DE LAS CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DE SU CABELLO.

La fisonomía humana y su relación con los distintos tipos de peinados, acabados y recogidos.

Características y condiciones del cabello y su relación con los distintos procesos de peinados, acabados y recogidos.

Tendencias de la moda actual en cuanto a la realización de peinados, acabados y recogidos en el cabello.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE APARATOS Y COSMETICOS PARA CAMBIOS DE FORMA TEMPORALES.

Cosmética especifica para los cambios de forma temporales.

Aparatos y útiles para los cambios de forma del cabello.

Seguridad e higiene en la utilización de aparatos eléctricos utilizados en los peinados, acabados y recogidos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TECNICAS PARA LOS CAMBIOS DE FORMA TEMPORAL.

Los cambios de forma en el cabello y su ejecución técnica.

Adaptación de protocolos de aplicación de cambios de forma temporal.

Medidas de protección personal del profesional para la prevención de riesgos en los cambios de forma temporal

Medidas de protección del cliente sometido a procesos de cambios de forma temporal

UNIDAD DIDACTICA 4. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE PEINADOS, ACABADOS Y RECOGIDOS.

Parámetros que definen la calidad de los procesos de peinados, acabado, recogidos.

Métodos para realizar la evaluación y el control de calidad de los procesos de cambios de forma temporal

Pautas para el diseño de medidas correctoras de estos servicios

Técnicas de resolución de quejas.

Horas

250

Objetivos

La marca personal nos permite posicionarnos como profesionales de referencia en nuestro entorno laboral, mejorando nuestras posibilidades de acceder a un puesto de trabajo o de impulsar nuestra carrera como profesionales autónomos o freelance. La gestión de la marca personal o personal branding incluye todo el proceso que abarca desde la creación de una marca hasta su difusión e integración en el plan de comunicación, así como las diferentes actividades encaminadas a mejorar nuestra imagen como profesionales. A través del presente curso de marca personal: personal branding se ofrecen al alumnado los conocimientos necesarios para llevar a cabo este proceso de gestión de forma profesional, ya sea con su propia marca personal o trabajando para otras pesonas.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA MARCA

¿Qué es una marca?

Naturaleza y estructura de la marca

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CREACIÓN DE LA MARCA

La planificación estratégica

Valor de marca: Brand Equity

Marcas corporativas y marca producto

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DE LA MARCA

Métodos tradicionales de comunicación

La marca en el medio online

Comunicación visual

UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DE MARCA

Modelo de arquitectura de marcas

El brand manager como gestor

Brand meaning management – identidad de marca

El storytelling

Branded content y product placement

Personal branding – cómo crear tu propia marca

Otras manifestaciones – cool hunting, detección de insight

El packaging

Merchandising o la marca convertida en producto

Servicios de información tecnológica de la OEPM

UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA MARCA PERSONAL

Definir la marca personal y el estilo

Identificar a la audiencia objetivo

Idear tu propia página web

Creación de lista de contactos

Utilización del social media

Diseño y ejecución de un plan de comunicación

Herramientas y recursos

UNIDAD DIDÁCTICA 6. GESTIÓN DEL PERFIL EN LINKEDIN

Introducción

Navegación

Plantear una estrategia

Creación y diseño del perfil

Información profesional

Networking y grupos

Consejos para aumentar la visibilidad

Búsqueda de empleo

UNIDAD DIDÁCTICA 7. COPYWRITING APLICADO

Introducción

Conectar con la audiencia

Call to action

Pirnicpales Técnicas

Apartado \»Sobre mi\»

Consejos SEO

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PRODUCTIVIDAD PERSONAL

Introducción

Clasificación de tareas

Procrastinación

Getting things done

Gestión de reuniones

El coste de oportunidad

Timeblocking

Extensiones de Chrome para aumentar la productividad

Horas

200

Objetivos

Hoy en día, está muy de moda la utilización de postizos y extensiones, además de que cada vez una mayor cantidad de personas se interesan por los cambios de forma en su cabello. A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para conseguir unos acabados de calidad, acorde con lo que desea el cliente y con las modas actuales.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTUDIO DE LA IMAGEN DEL CLIENTE Y DE LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE SU CABELLO

La fisonomía humana y su relación con los distintos tipos de peinados, acabados y recogidos

– La morfología del rostro y sus facciones

– Las proporciones del cuerpo humano: estatura, peso y complexión

Características y condiciones del cabello y su relación con los distintos procesos de peinados, acabados y recogidos

– Tipos de cabello

– La queratina capilar: estructuras que se modifican por las técnicas para cambiar temporalmente la forma

– Fundamentos científicos de los cambios de forma temporales

– Pautas de determinación y valoración de…

Tendencias de la moda actual en cuanto a la realización de peinados, acabados y recogidos en el cabello

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE APARATOS Y COSMÉTICOS PARA CAMBIOS DE FORMA TEMPORALES

Cosmética específica para los cambios de forma temporales

– Tipos y mecanismo de actuación

– Composición y formas cosméticas

– Criterios de selección e indicaciones

– Pautas para su correcta conservación, manipulación y aplicación

Aparatos y útiles para los cambios de forma del cabello

– Aparatos: Secador de mano y de casco, planchas, tenacillas, otros

– Útiles: cepillos, peines, pinzas, moldes, accesorios, otros

Seguridad e higiene en la utilización de aparatos eléctricos utilizados en los peinados, acabados y recogidos

– Limpieza y mantenimiento de los aparatos, accesorios y otros componentes

– Normas de correcto funcionamiento

– Lesiones y accidentes más comunes que se producen durante los cambios de forma temporal

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS PARA LOS CAMBIOS DE FORMA TEMPORAL

Los cambios de forma en el cabello y su ejecución técnica

– Técnicas de marcado-peinado con secador de mano

– Técnicas de marcados con rulos

– Técnicas de marcados con anillas

– Técnicas de marcados con ondas al agua

– Técnicas de marcado de ondas con tenacilla

– Estilos básicos de peinados, acabados y recogidos

– Colocación de adornos y accesorios

– Estilos y técnicas innovadoras de cambios de forma en el cabello. Ejecución técnica

Adaptación de protocolos de aplicación de cambios de forma temporal

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTUDIO DE LA IMAGEN DEL CLIENTE Y DE LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA APLICACIÓN DE POSTIZOS, PELUCAS Y EXTENSIONES

Características y condiciones del cuero cabelludo y del cabello y su relación con los distintos procesos de aplicación de postizos, pelucas y extensiones

– Elección de los postizos, pelucas y extensiones según las características y condiciones del cuero cabelludo y cabello

– Fundamentos técnicos de aplicación de pelucas, postizos y extensiones

Tipos de postizos y pelucas

Tipos de extensiones según el tipo de unión al cabello natural

Tendencias de la moda actual, en cuanto a pelucas, postizos y extensiones

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE APARATOS Y COSMÉTICOS PARA LA APLICACIÓN DE PELUCAS, POSTIZOS Y EXTENSIONES

Cosméticos específicos para la aplicación de pelucas, postizos y extensiones

– Cosméticos: acondicionador y champú para prótesis, productos adhesivos

– Pautas para su correcta preparación, manipulación, aplicación y conservación

Aparatos y útiles para la aplicación de pelucas, postizos y extensiones

– Útiles: aguja, peines, tenacillas para fibra y pelo, turbante, otros

– Aparatos eléctricos para moldeado, secado y acabado, aparatos eléctricos activadores, planchas, aparatos productores de calor sin aire: indicaciones, normas de uso y precauciones

– Aparatos para la aplicación de extensiones: indicaciones, normas de uso y precauciones

– Manejo, mantenimiento y conservación de aparatos y útiles para la aplicación de pelucas, postizos y extensiones

– Seguridad e higiene en la utilización de aparatos eléctricos utilizados en los procesos de aplicación de pelucas, postizos y extensiones

UNIDAD DIDÁCTICA 6. COLOCACIÓN DE POSTIZOS Y PELUCAS

Cuidados de los postizos y pelucas

Técnicas de colocación y sujeción de los postizos y pelucas

Mantenimiento y conservación

Medidas de protección personal del profesional y del cliente para la prevención de riesgos en los procesos de colocación de postizos y pelucas

– Indumentaria

– Higiene postural recomendada para el trabajo

– Primeros auxilios aplicados a los procesos de colocación de postizos y pelucas

Medidas de protección del cliente sometido a procesos de colocación de postizos y pelucas

– Indumentaria

– Higiene postural recomendada para los procesos de colocación de postizos y pelucas

UNIDAD DIDÁCTICA 7. APLICACIÓN DE EXTENSIONES AL CABELLO

Técnicas de aplicación de extensiones: indicaciones, precauciones y contraindicaciones

– Trenzado

– Soldado

– Grapado

– Otras

La aplicación de extensiones en la peluquería étnica

Cuidados de las extensiones

Horas

200

Objetivos

Hoy en día contamos con un amplio abanico de productos cosméticos y técnicas de maquillaje y peluquería que ofrecen acabados profesionales, sin embargo sin la cualificación de la persona que se dedique a ello, todo esto no sirve para nada. A través de este curso el alumno aprenderá los conocimientos necesarios para preparar los equipos y lavar y acondicionar el cabello y cuero cabelludo.

Contenido

MÓDULO 1. HIGIENE Y ASEPSIA APLICADAS A PELUQUERÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y ASEPSIA.

Microorganismos y parásitos:

– Concepto y tipos de microorganismos.

– Microorganismos patógenos que se pueden transmitir en la prestación de servicios en Peluquería.

– Parásitos en peluquería.

– Pediculosis.

– Medios de transmisión y medidas de prevención.

Conceptos de limpieza, desinfección, esterilización y asepsia.

Limpieza, desinfección, esterilización y asepsia de los útiles, aparatos y equipos empleados en peluquería.

Normas higiénico-sanitarias en establecimientos de peluquería.

Protocolos de actuación para la limpieza, desinfección y esterilización en peluquería.

Aparatos utilizados en peluquería para desinfectar y esterilizar los materiales.

– Características técnicas.

Métodos de desinfección y esterilización: físicos y químicos.

– Productos para la desinfección y limpieza de centros de peluquería.

Organización del equipo de trabajo y presentación para la prestación del servicio.

Procedimientos para el desecho de residuos y materiales de un solo uso y protocolo establecido para la conservación del medio ambiente.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE.

Técnicas de recepción y atención al cliente.

Normas básicas de comunicación en los centros de peluquería.

Normas para la adecuación personal y del ambiente de trabajo.

Pautas de información de servicios y productos de peluquería.

Modelos de Ficha cliente.

– Nociones básicas de bases de datos.

Normas de procedimiento ante quejas y reclamaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CLIENTE Y DEL PROFESIONAL PARA LOS SERVICIOS DE PELUQUERÍA.

Medidas de protección personal del profesional para la prevención de riesgos en peluquería.

Medidas de protección del cliente en los servicios de peluquería.

Equipos de protección para el cliente y el profesional.

Posiciones higiénicas posturales del profesional para minimizar los riesgos derivados de las posturas.

Posiciones higiénicas posturales del cliente para minimizar los riesgos derivados de los servicios de peluquería.

Enfermedades profesionales más frecuentes derivadas de los servicios de peluquería.

Riesgos más comunes que pueden sufrir los clientes en los servicios de peluquería.

Pautas básicas de actuación ante emergencias producidas durante la realización de los servicios de peluquería.

– El botiquín para la atención de emergencia.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTADO DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO Y COSMÉTICOS APLICADOS A LOS SERVICIOS DE HIGIENE CAPILAR.

El cabello: Tipos de cabello y cuero cabelludo.

Características y condiciones del cabello.

Alteraciones más frecuentes del cuero cabelludo y cabello.

Suciedad del cabello: composición.

Clasificación de cosméticos:

– Champúes: Concepto, tipos, composición y mecanismo de actuación.

– Acondicionadores: Concepto, tipos, composición y mecanismo de actuación.

– Tónicos capilares: Concepto, tipos, composición y mecanismo de actuación.

– Productos emulgentes: Concepto, tipos, composición y mecanismo de actuación.

Criterios para la selección de los distintos tipos de productos y pautas de utilización, aplicación y conservación.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE CAPILAR.

El proceso de higiene capilar:

– Técnica del lavado: fases y aplicación.

– Técnicas de limpieza capilar en coloraciones, decoloraciones y cambios de forma permanente.

– Masaje capilar: maniobras, indicaciones y contraindicaciones.

Aplicación de cosméticos y precauciones.

Fases del proceso de acondicionamiento capilar.

Aparatos para la higiene capilar.

– Aparatos productores de vapor.

– Aparatos productores de vapor ozono.

– Indicaciones y contraindicaciones.

– Pautas para su correcta utilización, conservación y mantenimiento.

Útiles y medios técnicos para la higiene capilar: cepillos, peines, pinzas, moldes, tijeras, bol, paletinas, lavacabezas, otros. Pautas para su correcta utilización, conservación y mantenimiento.

Medidas de protección personal del profesional para la prevención de riesgos en la higiene capilar.

– Indumentaria.

– Posición higiénica postural idónea para el trabajo.

Medidas de protección del cliente para la higiene capilar.

– Indumentaria.

– Posición higiénica postural aconsejada para los procesos de higiene capilar.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDADDEL PROCESO DE HIGIENE YACONDICIONAMIENTO CAPILAR.

Concepto de calidad, evaluación y control de la calidad en los servicios de higiene capilar.

Parámetros que definen la calidad del servicio de higiene y acondicionamiento capilar.

Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente.

Calidad en la aplicación y venta de servicios de higiene capilar.

Valoración de los resultados y corrección de desviaciones producidas en la realización de los servicios de higiene capilar.

Horas

250

Objetivos

El curso de Higiénico Sanitario para Establecimientos de Estética e Imagen Corporal le ofrece una formación especializada en la materia. Los profesionales de los Centros Estéticos e Imagen Personal necesitan estar capacitados para realizar las técnicas de forma segura para él y para sus clientes, y siempre cumpliendo la legislación actual al respecto. Con el presente curso se aportarán los conocimientos necesarios sobre la calidad, higiene y atención al cliente para proporcionar un servicio en los centros de estética y en los establecimientos de imagen corporal adecuados…

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

Recepción.

Preparación y acomodación.

Estudio de las necesidades estéticas.

Información al cliente.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA BÁSICAS APLICADAS A LA ESTÉTICA FACIAL Y CORPORAL.

La célula. Estructura y funciones.

Los tejidos: concepto y clasificación.

Componentes, estructura y funciones más relevantes para la aplicación de cuidados estéticos de los aparatos y sistemas:

– Locomotor.

– Circulatorio.

– Digestivo.

– Respiratorio.

– Reproductor.

– Urinario.

– Endocrino.

– Nervioso.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA PIEL Y SUS ANEXOS.

Macro y micro estructura de la piel. epidermis, dermis, hipodermis.

Anexos cutáneos: pelo, glándulas sudoríparas y sebáceas y uñas.

Estructura y funciones de los anexos cutáneos.

La emulsión epicutánea: definición, composición, funciones.

Funciones de la piel:

– Protección.

– Metabólica.

– Regulación de la temperatura.

– Sensorial.

– Excretora.

– Reserva energética.

Vascularización e inervación.

Lesiones elementales de la piel:

– Comedón, pápula, pústula

– Quiste, nódulo, vesícula, ampolla

– Mácula, costra, descamación, excoriación.

Alteraciones de la piel y sus anexos con repercusión en las técnicas estéticas de la:

– Secreción: deshidratación, sudoración, grasa, seborrea.

– Pigmentación: hipercromías, acromías.

– Queratinización: hiperqueratosis, queratosis escamosa.

El acné. Definición. Origen. Clases. Causas y factores que influyen en su desarrollo.

Alteraciones vasculares relacionadas con las técnicas estéticas. Definición y clasificación:

– Eritrosis.

– Telangiestasias.

– Rosácea.

– Eritemas.

– Estasis venosas.

– Angiomas.

– Varices.

Alteraciones en la cantidad del sistema piloso:

– Hipertricosis

– Hirsutismo.

Alteraciones producidas por el proceso de envejecimiento cutáneo:

– Arrugas.

– Manchas.

– Flacidez.

– Deshidratación.

– Otros.

Reacciones irritativas y alérgicas.

Clasificación de los tipos de piel por:

– El grosor

– La emulsión epicutánea

– El fototipo cutáneo.

– El estado.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. APARATOLOGÍA EMPLEADA EN EL DIAGNÓSTICO ESTÉTICO FACIAL Y CORPORAL.

Clasificación, descripción y características de:

– Lupas.

– Micro cámaras.

– Sebómetro.

– Medidor del grado de hidratación.

– Identificador del fototipo cutáneo.

– Identificador del fototipo cutáneo.

– Otros.

Fundamentos científicos y métodos de aplicación.

Efectos, indicaciones y precauciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA COSMÉTICA.

Definición de cosmético.

Componentes de un cosmético:

– Principios activos.

– Excipiente o vehículo.

– Aditivos.

– Correctores.

Formas cosméticas:

– Lociones.

– Emulsiones.

– Geles.

– Polvos.

– Mascarillas.

– Barras.

– Soportes impregnados.

– Otros.

Clasificación de los cosméticos empleados en los cuidados estéticos:

– Higiene.

– Mantenimiento y protección.

– Decorativos.

– Para la corrección de alteraciones estéticas: depilatorios, decolorantes, otros.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. COSMÉTICOS EMPLEADOS EN LAS TÉCNICAS DE HIGIENE, HIDRATACIÓN, MAQUILLAJE Y DEPILACIÓN.

Cosméticos de higiene e hidratación facial y corporal:

– Emulsiones.

– Jabones.

– Geles.

– Mascarillas.

– Otros.

Cosméticos exfoliantes:

– Físicos.

– Químicos.

Cosméticos hidratantes y tonificantes:

– Emulsiones.

– Mascarillas.

– Fluidos.

– Geles.

Cosméticos de mantenimiento y protección de la piel.

Criterios de selección de los cosméticos en función de los tipos de piel.

Cosméticos utilizados en la aplicación de electroestética.

Composición, activos cosméticos, mecanismos de actuación, propiedades, indicaciones, precauciones y contraindicaciones.

Cosméticos decorativos:

– Bases correctoras, maquillaje de fondo, polvos, correctores, coloretes, otros.

– Cosméticos para el maquillaje de ojos.

– Cosméticos para el maquillaje de labios.

– Composición y formas cosméticas.

Criterios de selección de los cosméticos de maquillaje.

Cosméticos para depilación y decoloración del vello facial y corporal:

– Ceras depilatorias: tipos, composición, formas cosméticas y normas de uso.

– Ceras frías, tibias, calientes.

Retardadores del crecimiento del vello.

Decolorantes para el vello.

Criterios de selección de los cosméticos de depilación y decoloración.

Reacciones adversas producidas por cosméticos:

– Intolerancia

– Alergia

Conservación y almacenamiento de los cosméticos. Condiciones ambientales: luz, grado de humedad, temperatura ambiente.

Normas para el tratamiento de residuos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. APARATOLOGÍA Y ÚTILES EMPLEADOS EN LOS CUIDADOS DE HIGIENE E HIDRATACIÓN FACIAL Y CORPORAL.

Útiles y herramientas empleados en los cuidados de higiene e hidratación facial y corporal:

– Esponjas, extractores, brochas, pinzas, cepillos, recipientes, otros.

Aparatología empleada en los cuidados de higiene e hidratación, facial y corporal:

– Vapor ozono.

– Lámpara de radiaciones infrarrojas.

– Duchas y pulverizadores tibios y fríos.

– Ventosas.

– Cepillos rotatórios.

– Vibradores.

– Corrientes continúas y de alta frecuencia.

– Esterilizadores

– Otros.

Fundamentos científicos y criterios de selección y aplicación.

Efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones.

Equipos para la depilación con cera caliente y tibia: fundidores y calentadores. Tipos, indicaciones, precauciones, contraindicaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. HIGIENE, DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS.

Concepto de higiene, desinfección y esterilización.

Tipos de contaminantes más frecuentes en instalaciones, útiles y materiales de un centro de estética.

Clasificación de los microorganismos.

Sistemas de defensa del organismo frente a las infecciones. Contagio y prevención.

Métodos de limpieza, desinfección y esterilización aplicados a los útiles y materiales empleados en las técnicas de higiene facial y corporal, maquillaje social y depilación física.

Normas de seguridad e higiene en la manipulación de aparatos y productos utilizados en las técnicas estéticas.

Medidas de protección del cliente y del profesional para la prevención de riesgos para la salud.

Primeros auxilios aplicables a los accidentes más frecuentes en un salón de belleza.

Higiene Postural.

Normativa vigente sobre espacios, instalaciones y aparatos de los centros estética.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ESTÉTICOS DE HIGIENE, HIDRATACIÓN, DEPILACIÓN Y MAQUILLAJE.

Concepto de calidad.

Evaluación y control de la calidad en los servicios de higiene facial y corporal, maquillaje social, depilación física y decoloración del vello.

Parámetros que definen la calidad del servicio en un salón de estética.

Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente.

Horas

200

Objetivos

En el ámbito de la imagen personal, es necesario conocer los diferentes campos de la asesoría integral de imagen personal, dentro del área profesional de estética. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la imagen personal y la comunicación.

Contenido

MÓDULO 1. IMAGEN PERSONAL Y COMUNICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE PARA LA ASESORÍA EN TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.

Características de la imagen personal que influyen en la comunicación.

Métodos de análisis de la comunicación escrita, oral y gestual.

– Normas de comunicación y redacción escrita.

– Aspectos sociales, psicológicos y lingüísticos de la comunicación oral.

– Habilidades de comunicación y expresión: el lenguaje.

– Los movimientos corporales. Interpretación del lenguaje corporal.

– La indumentaria y su influencia en la comunicación.

Estudio de las debilidades y fortalezas de la comunicación interpersonal, social, laboral y pública.

– Análisis interno: valores y capacidades.

– Análisis externo: riesgos y desafíos.

Técnicas para detectar las características, necesidades y demandas del cliente en el área de comunicación.

– Elaboración de cuestionarios de recogida de información.

Registro y control de la información.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLAN DE ACTUACIÓN EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN.

Plan de actuación.

– Definición y estructura.

Factores determinantes en la elaboración del plan de actuación.

– Objetivos de la intervención.

– Características personales, sociales, laborales, otras.

– Identificación de aspectos a modificar, potenciar o adquirir.

– Pautas de intervención.

– Área de intervención.

Planificación de actividades para la adquisición de nuevos hábitos de comunicación.

– Frecuencia y tiempo.

Documentación técnica específica.

– Diseño y características.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO EN ASESORÍA DE COMUNICACIÓN.

Los profesionales colaboradores en el área de la comunicación.

Identificación y reparto de actividades y funciones.

– Fases del trabajo y los profesionales que intervienen.

Técnicas de coordinación con otros profesionales.

Técnicas de planificación de la información y comunicación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROPUESTAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.

Propuestas personalizadas: definición y estructura.

Procedimientos para cumplimentar los documentos técnicos de una propuesta personalizada.

Elaboración y preparación de materiales audiovisuales:

– Soportes en imagen fija.

– Grabaciones.

– Otros.

Técnicas de elaboración de propuestas para la adquisición de técnicas de comunicación eficaz.

Documentos y materiales audiovisuales de una propuesta personalizada.

Técnicas de presentación de propuestas:

– Comunicación.

– Argumentos de la propuesta según los tipos de clientes.

– Resolución de dudas.

– Acuerdos y autorización del proceso.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO PARA LA COMPARECENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Importancia de la imagen en la comunicación ante los medios.

Tipos de comparecencia: pública, oficial, privada.

Características de los medios de importancia en la comunicación:

– Televisión.

– Cine.

– Fotografía.

Tipo de público en comparecencias ante medios de comunicación.

Análisis de la imagen.

El lenguaje oral y gestual en los diferentes medios de comunicación.

Habilidades de presentación.

Elección de la indumentaria y complementos en función del medio y la imagen a proyectar.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO DEL CLIENTE Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO.

Plan de actividades para la adquisición de nuevas técnicas de comunicación.

Técnicas de mejora de la comunicación oral y gestual:

– Tipo de lenguaje y dicción.

– Movimientos corporales.

Técnicas de comunicación: personal, interpersonal, social, laboral y ante públicos y audiencias.

– Presentaciones, conferencias, entrevistas, otros.

Técnicas para la elección de indumentaria y complementos.

– Color de la vestimenta, estilo de indumentaria y complementos.

Herramientas para el entrenamiento.

– Manejo de la cámara y visionado de vídeo.

Técnicas de seguimiento del proceso de asesoría en comunicación.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE ASESORAMIENTO EN TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.

Parámetros que definen la calidad en las distintas fases del proceso de comunicación.

Métodos para valorar la calidad de los procesos de asesoramiento sobre comunicación.

Métodos para el control de calidad en: La atención al cliente.

– Las fases del proceso.

– El trabajo de los especialistas colaboradores.

Medidas correctoras en los procesos de comunicación.

Horas

200

Objetivos

En el ámbito del mundo de la imagen personal, es necesario conocer los diferentes campos del maquillaje integral, dentro del área profesional de estética. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la realización del maquillaje integral.

Contenido

MÓDULO 1. MAQUILLAJE SOCIAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MORFOLOGÍA DEL ROSTRO Y SUS CORRECCIONES.

Evolución del concepto de belleza.

El rostro y el ovalo facial

Los elementos y partes del rostro

Técnicas de corrección del rostro y sus elementos

Zonas del rostro que se pueden corregir

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LUZ Y COLOR APLICADOS AL MAQUILLAJE SOCIAL.

La luz y su influencia en el maquillaje.

La teoría del color y el maquillaje.

Aplicación del color al maquillaje:

El color y los estilos de maquillaje social.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. HIGIENE, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN APLICADAS A LOS PROCESOS DE MAQUILLAJE SOCIAL.

El equipo de maquillaje: descripción, clasificación y preparación de útiles y materiales: pinceles, esponjas, pinzas, cepillo, cosméticos decorativos otros.

Criterios de selección de los cosméticos decorativos empleados en el maquillaje social.

Factores que influyen en la elección del color y la textura de los cosméticos decorativos

Criterios de selección de útiles y materiales

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COSMÉTICOS DECORATIVOS, ÚTILES Y MATERIALES EMPLEADOS EN EL MAQUILLAJE SOCIAL.

Técnicas previas

Técnicas de maquillaje

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE MAQUILLAJE SOCIAL.

Técnicas previas

Técnicas de maquillaje

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LOS ESTILOS DE MAQUILLAJE SOCIAL.

Los estilos de maquillaje social: concepto y clasificación.

Características que diferencias los estilos de maquillaje.

Criterios de selección de colores y texturas en función del estilo de maquillaje social.

Técnicas de realización de los diferentes estilos de maquillaje social

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE MAQUILLAJE SOCIAL.

Concepto de calidad aplicado a los procesos de maquillaje social.

Parámetros que definen la calidad de los servicios de maquillaje social.

Calidad en la aplicación de técnicas de venta de cosméticos decorativos y servicios de maquillaje social,

Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente, tanto por el servicio como por el trato recibido.

Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los servicios de maquillaje social.

Horas

200

Objetivos

En el ámbito de la imagen personal, es necesario los masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas dentro del área profesional de estética. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para el masaje estético manual y mecánico.

Contenido

MÓDULO 1. MASAJE ESTÉTICO MANUAL Y MECÁNICO

UNIDAD FORMATIVA 1. EL MASAJE ESTÉTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL MASAJE ESTÉTICO.

Concepto de masaje. Definición, origen y evolución.

Diferencias entre el masaje estético y el terapéutico.

Principales aspectos anatomo-fisiológicos relacionados con la práctica del masaje estético de los sistemas: locomotor, circulatorio, respiratorio, nervioso y endocrino.

La piel: estructura y funciones. Aspectos relacionados con la aplicación de masajes estéticos.

Efectos del masaje inmediatos, retardados, locales y generales sobre los diversos órganos, aparatos y sistemas.

Precauciones, indicaciones y contraindicaciones del masaje estético.

Cosméticos para la aplicación del masaje: formas cosméticas y criterios de selección.

Métodos de exploración estética previa al masaje:

Documentación técnica: historial estético, ficha técnica datos médicos, hábitos de vida, otros.

Clasificación y características de los masajes faciales y corporales según su acción:

Definición, características y diferencias de las distintas técnicas de masaje estético facial y corporal.

Diseño de protocolos estéticos personalizados basados en la aplicación del masaje estético

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS MEDIOS, EL PROFESIONAL Y EL CLIENTE EN EL MASAJE ESTÉTICO.

Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica del masaje.

Preparación de la profesional: Imagen de la profesional: higiene, vestuario y accesorios, cuidado de las manos.

Ergonomía. Posiciones anatómicas adecuadas para el masaje.

El cuidado de las manos del profesional:

La cabina de masaje: condiciones ambientales, temperatura, iluminación, mobiliario, y equipo.

Análisis de las demandas y necesidades del cliente.

Acomodación y preparación del cliente.

Posiciones adecuadas para la realización del masaje, decúbito: supino, prono y lateral.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA APLICACIÓN DE MASAJES ESTÉTICOS.

Medios y técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles empleados en la aplicación de masajes estéticos.

Pautas a seguir en la prevención de riesgos laborales en la aplicación de masajes estéticos.

Seguridad e higiene en la aplicación de masajes estéticos.

Tipos de reacciones no deseadas que se pueden producir en la aplicación de masajes estéticos.

Protocolos de actuación en situaciones de emergencia.

UNIDAD FORMATIVA 2. TÉCNICAS DE MASAJE ESTÉTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANIOBRAS DE MASAJE ESTÉTICO.

Técnicas de realización de las maniobras del masaje: afloraciones, frotaciones, fricciones, presiones, amasamientos, remociones, pellizqueos, percusiones, palmoteos, vibraciones, otras.

Efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas de las diferentes maniobras de masaje estético.

Parámetros de aplicación de las maniobras de masaje: orden, dirección, intensidad de la presión, ritmo, tiempo, tipo de tratamiento, otros.

Criterios para su selección: estado del cliente, características de la zona, efectos a conseguir, tipo de tratamiento, otros.

Técnicas de realización de las maniobras del masaje estético facial.

Técnicas de realización de las maniobras del masaje estético corporal.

El masaje zonal: maniobras específicas y tiempo de realización.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MASAJE ESTÉTICO.

Clasificación y características de los tipos de masaje estético.

El masaje facial: características, maniobras, parámetros de aplicación.

Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de masaje facial: circulatorio, relajante, descongestivo, tonificante, reafirmante, pre y post-operatorio, otros.

El masaje corporal: características, maniobras, parámetros de aplicación.

Técnicas de masaje corporal: circulatorio, relajante, tonificante, reafirmante, remodelador, pre y post-operatorio, otros.

Criterios de selección y pautas de aplicación de los cosméticos empleados en los masajes estéticos.

El masaje estético con equipos de efecto mecánico.

Efectos inmediatos y retardados sobre los diferentes órganos, aparatos y sistemas.

Técnicas complementarias. Fundamento y aplicación

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE MASAJES ESTÉTICOS CON EFECTO MECÁNICO.

El masaje estético con equipos de efecto mecánico: características, descripción e indicaciones.

Equipos de masaje estético de efecto mecánico:

Técnicas de aplicación de los diferentes equipos.

Indicaciones del masaje estético mecánico.

Efectos inmediatos y retardados del masaje mecánico sobre los diferentes órganos, aparatos y sistemas.

Precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas.

Mantenimiento y conservación de los equipos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CALIDAD EN EL SERVICIO DE MASAJE ESTÉTICO.

Parámetros que definen la calidad de un servicio.

Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción de la clientela.

Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de masaje.

Técnicas para la resolución de quejas.

Horas

250

Objetivos

Si desea ser un experto en moda y complementos y conocer los aspectos fundamentales para su correcta realización este es su momento, con el Curso Online de Moda y Complementos: Práctico podrá adquirir los conocimientos necesarios para ser un profesional en este sector. En la actualidad, a la imagen personal se le ha atribuido una gran importancia, considerándose como la “tarjeta de presentación” de la persona. La imagen personal deberá ir acompañada de un control del lenguaje tanto verbal como no verbal. Por ello con la realización de este Curso Online de Moda y Complementos: Práctico conocerá las mejores técnicas de embellecimiento personal y el estilismo a la hora de vestir.

Contenido

MÓDULO 1. MODA Y COMPLEMENTOS: PRÁCTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CUIDADOS Y TÉCNICAS DE EMBELLECIMIENTO PERSONAL

Nociones básicas de nutrición y dietética

Pirámide nutricional

Clasificación de los alimentos

Índice de masa corporal (IMC)

Alteraciones y trastornos de la alimentación

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA INDUMENTARIA Y SU REPERCUSIÓN EN LA IMAGEN PERSONAL

Canon de belleza: concepto y evolución

Proporciones idealizadas en la figura humana

Medidas antropométricas

Medidas antropométricas para un estudio de asesoría de vestuario

Automedición de las proporciones corporales

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTILISMO EN EL VESTIR

Concepto de estilismo

Conceptos básicos sobre el estilismo en el vestir

Materiales y tejidos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRENDAS FEMENINAS Y MASCULINAS

Prendas masculinas

Prendas femeninas

UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMPLEMENTOS FEMENINOS Y MASCULINOS

Complementos masculinos

Complementos femeninos

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA FIGURA DEL PERSONAL SHOPPER

Introducción

¿Qué es el personal shopper?

Evolución de la figura del personal shopper

Funciones de un personal shopper

Tipos de personal shopper

Horas

200

Objetivos

Este conjunto de materiales didácticos se ajusta a lo expuesto en el itinerario de aprendizaje perteneciente al Módulo Formativo MF1248_3 Proyectos de asesoría de imagen personal, regulado en el Real Decreto 620/2013, de 2 de agosto, que permitirá al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para realizar el estudio de la imagen personal para proponer proyectos de cambio personalizados.

Contenido

MÓDULO 1. PROYECTOS DE ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. BÚSQUEDA Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA ASESORÍA DE IMAGEN.

Métodos de obtención y organización de la información.

Tipos de fuentes documentales: bibliográficas, informáticas, Internet, otras.

Técnicas para clasificar las diferentes fuentes documentales.

Técnicas de creación de archivos de documentación útil para la realización de asesoría de imagen personal.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE LOS SOPORTES DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PARA UN PROYECTO DE ASESORÍA DE IMAGEN.

Documentación técnica de un proyecto de imagen personal: tipos y clasificación.

Procesos y formularios de la asesoría.

Estructura y apartados de los diferentes documentos técnicos utilizados en los procesos de asesoría de imagen: diferentes tipos de cuestionarios, fichas técnicas, otros.

Pautas para la elaboración de documentación técnica.

Técnicas para la actualización de la documentación.

Legislación vigente sobre protección de datos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. SELECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS EN ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL.

Tipos de profesionales y criterios para su selección.

Relación profesional del asesor con los especialistas colaboradores: técnica y económica.

Informes técnicos de colaboración: elaboración, presentación, interpretación, acuerdo.

Plan de trabajo: coordinación y temporalización.

Técnicas de seguimiento y coordinación de trabajos técnicos.

Contratos de colaboración: presentación y negociación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA IMAGEN PERSONAL.

Estilos, modas y tendencias: contextualización y antecedentes.

Clasificación de los estilos de imagen.

Principios básicos del ámbito de la psicología y sociología aplicados a la asesoría de imagen personal.

Cánones de belleza.

– Tipologías masculinas y femeninas: definición y clasificación.

– Las características físicas y su relación con la imagen personal.

– Expresividad corporal.

– Morfología del cuerpo y del rostro y su relación con el peinado, maquillaje, vestuario, otros.

– El color personal.

– Comunicación y actividades en el ámbito social y laboral y su relación con la imagen personal.

– Estilo y personalidad.

– Técnicas de análisis y evaluación de la imagen personal integral.

– Métodos para detectar los criterios estéticos, las necesidades y demandas.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL.

El proyecto de asesoría: definición y concepto.

Estructura y apartados.

Documentación técnica.

Documentación económica: el presupuesto.

Planificación de acciones.

Pautas para la elaboración de proyectos de asesoría.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO GRÁFICO Y AUDIOVISUAL.

Técnicas de expresión gráfica y audiovisual.

Aplicaciones informáticas aplicadas al diseño de bocetos para asesoría de imagen.

Las aplicaciones informáticas como medio de tratamiento de la imagen personal.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL.

Técnicas de comunicación para la presentación de proyectos de asesoría de imagen personal.

Tipos de propuestas: acontecimiento puntual o cambio definitivo.

– Documentación técnica de un proyecto de asesoría de imagen personal: bocetos, presupuesto, plan de trabajo, calendario de actuación, colaboradores, otros.

– Materiales audiovisuales de una propuesta personalizada.

– Técnicas de presentación de proyectos de asesoría de imagen personal: comunicación, argumentos de la propuesta según los tipos de clientes, resolución de dudas, acuerdos y autorización del proceso.

Métodos de procesamiento y archivo de la información.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONTROL DE CALIDAD DE PROYECTOS DE ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL.

Parámetros que definen la calidad de un proyecto de asesoría de imagen personal.

Métodos para realizar la evaluación y el control de calidad de proyectos de asesoría de imagen personal.

Medidas de corrección de desviaciones en los resultados obtenidos.

Técnicas de resolución de quejas en estos procesos.

Horas

250

Objetivos

Hoy en día, contamos con un amplio abanico de productos cosméticos y técnicas de maquillaje que ofrecen acabados profesionales, sin embargo sin la cualificación de la persona que se dedique a ello, todo esto no sirve para nada. El presente curso en Maquillaje Profesional formará a sus alumnos/as en nuevos conceptos y técnicas de maquillaje adaptados a los medios audiovisuales actuales (cine, televisión, publicidad). Aportará conocimientos diferentes a los ya obtenidos, sobre cosméticos, bocetos de maquillaje y estilos según la ocasión (maquillaje de fiesta, de noche, de fantasía, caracterizado, natural).

Contenido

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL MAQUILLAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 1. HISTORIA DEL MAQUILLAJE

Introducción

Maquillaje en la primera década del siglo XX

Maquillaje en los años 20-30

Maquillaje en los años 40-50

Maquillaje en los años 60-70

Maquillaje en los años 80-90

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS RELEVANTES DEL MAQUILLAJE

Aspectos asociados al maquillaje

Aplicaciones del color al maquillaje

MÓDULO 2. OPERACIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE MAQUILLAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 3. OPERACIONES PREVIAS AL MAQUILLAJE

Introducción

Recepción y contacto inicial con el cliente

La ficha técnica del maquillaje

Estudio y valoración de las características del cliente

Características anatómicas de algunas zonas de la piel relacionadas con el maquillaje

El color natural de la piel y su importancia en los procesos de maquillaje

Cambios anatómicos de la piel producidos por factores como la edad o el aumento o disminución de peso y/o volumen y su influencia en el proceso de maquillaje

Preparación de la piel

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRINCIPALES ÚTILES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS EN EL MAQUILLAJE

Introducción

Pinceles y brochas

Otros útiles necesarios para el maquillaje

Material desechable utilizado

El aerógrafo

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS AL MAQUILLAJE

Introducción

Depilación

Decoloración del vello facial

Tinción de cejas

Tinte, permanente y extensiones de pestañas

MÓDULO 3. ESTUDIO DEL ROSTRO Y COSMÉTICOS UTILIZADOS EN EL MAQUILLAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTUDIO DEL ROSTRO

Introducción

El estudio del rostro

Clasificación de los óvalos del rostro

El visagismo

UNIDAD DIDÁCTICA 7. TIPOLOGÍA DE LOS COSMÉTICOS EMPLEADOS EN EL MAQUILLAJE

Introducción

Cosméticos para la corrección del rostro

Cosméticos para el maquillaje del rostro

Cosméticos para la fijación del maquillaje

Cosméticos para el maquillaje de ojos

Cosméticos para el maquillaje de labios

Cosméticos para el maquillaje de mejillas

MÓDULO 4. LAS CORRECCIONES DEL ROSTRO

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LAS PARTES DEL ROSTRO Y SUS CORRECCIONES (I)

Introducción

La frente

Las cejas

La nariz

Los pómulos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LAS PARTES DEL ROSTRO Y SUS CORRECCIONES (II)

Introducción

Los ojos

Los labios

El mentón

MÓDULO 5. MAQUILLAJE SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS

UNIDAD DIDÁCTICA 10. TIPOS DE MAQUILLAJE MÁS HABITUALES

Introducción

Maquillaje de día

Maquillaje de tarde-noche

Maquillaje de fiesta

Maquillaje de la mujer madura

Maquillaje de la piel negra

Maquillaje de novia

UNIDAD DIDÁCTICA 11. OTROS TIPOS DE MAQUILLAJE

Introducción

Maquillaje de camuflaje

Maquillaje masculino

Maquillaje de pasarela

Maquillaje de fantasía facial y corporal

UNIDAD DIDÁCTICA 12. EL MAQUILLAJE EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Introducción

Maquillaje de teatro

Maquillaje de fotografía

Maquillaje de cine

Maquillaje de televisión

MÓDULO 6. LOS CENTROS DE BELLEZA

UNIDAD DIDÁCTICA 13. RECEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Introducción

Técnicas de recepción y atención al cliente

Tipos de clientes

Tipos de visitas que puede hacer el cliente al centro de belleza y fases

Tratamiento de las dudas, quejas y reclamaciones del cliente

UNIDAD DIDÁCTICA 14. SEGURIDAD E HIGIENE APLICADA A LOS CENTROS DE BELLEZA

Introducción

Normas de seguridad y precauciones en la manipulación de cosméticos decorativos

Contagio y prevención. Clasificación de los microorganismos

Higiene, desinfección y esterilización

Seguridad e higiene

Preparación del equipo y lugar de trabajo

Prevención de accidentes en el lugar de trabajo

Primeros auxilios en los procesos de maquillaje

UNIDAD DIDÁCTICA 15. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE MAQUILLAJE

Introducción

Concepto de calidad

Evaluación y control de calidad en los servicios de maquillaje Integral

Parámetros que definen la calidad de un servicio

Técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente

Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de maquillaje

MÓDULO 7. MULTIMEDIA: MAQUILLAJE PROFESIONAL

Horas

250

Objetivos

El trabajo de personal shopper nace para cubrir ciertas necesidades de la sociedad actual en la que la jornada laboral y los compromisos personales ocupan todo nuestro tiempo y nos impiden dedicarnos a elegir la imagen adecuada para cada situación. Este curso parte de la figura del personal shopper, haciendo hincapié en las habilidades sociales propias de este profesional, la importancia de la imagen personal y la clientela, etc. En definitiva, te proporciona todos los conocimientos básicos y necesarios para saber cubrir todas estas demandas tanto a nivel personal como social.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FIGURA DEL PERSONAL SHOPPER

¿Qué es el personal shopper?

– Agencias de personal shopper

– Personal shopper on-line

– Otras figuras anexas al personas shopper

Evolución de la figura del personal shopper

Funciones específicas de un personal shopper

Tipologías de la figura del personal shopper

UNIDAD DIDÁCTICA 2. HABILIDADES SOCIALES DEL PERSONAL SHOPPER

¿Qué son las habilidades sociales?

Habilidades sociales del personal Shopper

– Empatía

– Saber escuchar

– Asertividad

– Tomar decisiones

Perfil del personal shopper

Conocimiento profesional del Personal Shopper. Documentación técnica

UNIDAD DIDÁCTICA 3. COOLHUNTING

Introducción al coolhunting

¿Qué es ser cool?

¿Qué es el coolhunting?

Figura del coolhunter

– Características de un coolhunter

– Tipos de coolhunter

Coolhunting digital

– La netnografía

Tendencias

– Microtendencias y macrotendencias

– Tipos de tendencias

– Contextualización de las tendencias

– Diferenciar tendencias de modas pasajeras

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA IMAGEN PERSONAL

Psicología de la imagen

– Autoconocimiento

– Autoconcepto

– Autoaceptación

– Autovaloración

– Autorespeto

– Autoestima

La relación entre la imagen personal y la calidad de vida

La conexión con tu interior

La importancia de la imagen personal

– La primera impresión es la que cuenta

– La imagen personal no es algo superficial

– El asesor de imagen

– El poder de la imagen personal en la sociedad

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE MAQUILLAJE

Intensidad y calidad de la luz en el maquillaje

Aplicaciones del color al maquillaje

– Los colores: cálidos y fríos

– Escalas de color

– Armonización y contraste de los colores utilizados en el maquillaje

– Efectos psicológicos del color

Maquillaje de día

Maquillaje de tarde-noche

Maquillaje de fiesta

Maquillaje de la mujer madura

Maquillaje de la piel oscura

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS DE PELUQUERÍA

El pelo

– Fundamentos de los cambios de forma temporales

– Procedimientos físicos utilizados

– Factores que influyen sobre el cabello: la tracción, el calor, la humedad y la humedad asociada al calor

Fundamentos de los cambios de forma permanente en el cabello

– Modificaciones en la estructura del cabello

– Efectos producidos en el cabello en los procesos de cambio de forma permanente

– Cambios con humedad y secado posterior: rulos, anillas, ondas al agua, secador etc.

– Cambios en seco: tenacillas, planchas, con molde y fijador, anillas o sortijillas

UNIDAD DIDÁCTICA 7. SABER IDENTIFICAR AL CLIENTE. TIPOS DE NECESIDADES

Atención al cliente

Servicios que ofrece un personal shopper a sus clientes

¿Por qué contratar a un personal shopper?

¿Qué tipo de cliente es el que solicita los servicios de un personal shopper?

– Según su personalidad

– Según su asiduidad

– Según su situación profesional

¿Cómo trabaja un personal shopper para saber qué es lo que más le conviene a su cliente?

Grado de satisfacción del cliente y calidad percibida

Tratamiento de las dudas, quejas y reclamaciones del cliente

UNIDAD DIDÁCTICA 8. SHOPPING. RUTA DE TIENDAS

Conocer las tiendas más adecuadas atendiendo al estilo de cada cliente

– Estilo Vintage

– Estilo Clásico

– Estilo British

– Estilo Bohemio

– Estilo Chic urbano; más casual e informal

Importancia de los colores

Necesidades del cliente

– Clasificación de las necesidades (Maslow)

– Los deseos

Diferentes tipos de shopping: individual y en grupo

Personal shopper de ruta

Ruta de compras

– Ejemplo de ruta de compras por Madrid

UNIDAD DIDÁCTICA 9. MERCADO DE TRABAJO DEL PERSONAL SHOPPER

El mercado de trabajo actual

– El trabajo del personal shopper

– Ejercer la profesión de personal shopper

– Salidas profesionales

Capacidad emprendedora del personal shopper

– Destrezas

– Actitudes

– Intereses y motivaciones

Empoderamiento

– Desarrollo de capacidades personales para el aprendizaje

– La red personal y social

UNIDAD DIDÁCTICA 10. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROTOCOLO Y SUS USOS

Clases

Utilidad

Usos sociales

Protocolo y etiqueta social en el vestir

– Etiqueta masculina: smoking, chaqué, spencer, frac coloquial, uniformes militares de gala, complementos y accesorios y otros

– Etiqueta femenina: vestido de cóctel, vestido largo, vestido corto, complementos y accesorios, otros