Horas

250

Objetivos

Este curso de Montaje de Sistemas Microinformáticos le ofrece una formación especializada en la materia. Debemos saber que en la actualidad, en el mundo de la informática y las comunicaciones y dentro del área profesional de sistemas y telemática, más concretamente en montaje y reparación de sistemas microinformáticos, es muy importante conocer los diferentes procesos por cual se realizan. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para el montaje de Sistemas Microinformáticos. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD FORMATIVA 1. MONTAJE Y VERIFICACIÓN DE COMPONENTES.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL RIESGO ELÉCTRICO.

Seguridad eléctrica.

Medidas de prevención de riesgos eléctricos.

Daños producidos por descarga eléctrica.

Seguridad en el uso de componentes eléctricos.

Seguridad en el uso de herramientas manuales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. HERRAMIENTAS Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS.

Electricidad estática. Descargas electrostáticas (ESD).

Estándares de la industria relacionados con la electrostática.

– Manejo de dispositivos sensitivos a Descargas electrostáticas (ESDS). ANSI/EIA-625

– Empaque de productos electrónicos para el envío. ANSI/EIA-541.

– Símbolos y etiquetas para dispositivos sensitivos a electrostática. EIA-471.

– Protección de dispositivos electrónicos de fenómenos electrostáticos. IEC 61340-5-1.

– Otros estándares.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERPRETACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA APLICADA A LOS COMPONENTES MICROINFORMÁTICOS.

Simbología estándar de los componentes.

– Simbología eléctrica.

– Simbología electrónica.

Simbología de homologaciones nacionales e internacionales.

– La norma UNE-E-60617 (CEI-617).

– Normativas internacionales y estándares: ISO, EIA, IEEE, etc.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMPONENTES INTERNOS DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO.

– Arquitectura de un sistema microinformático.

– Componentes de un equipo informático, tipos, características y tecnologías.

– El chasis.

. Formatos y tipos.

. Características básicas.

. Funcionalidad.

– La fuente de alimentación.

. Tipos.

. Potencia y tensiones.

. Ventiladores.

– La placa base.

. Características. Factores de forma.

. Elementos de una placa base.

..Zócalo del microprocesador.

..Ranuras para la memoria.

..Chipset.

..El reloj.

..La BIOS.

..Ranuras de expansión.

..Conectores externos.

..Conectores internos.

..Conectores eléctricos.

..Jumpers y conmutadores DIP.

..Otros elementos integrados.

..Fabricantes.

El procesador.

– Microprocesadores actuales.

– Características principales.

– Disipadores de calor y ventiladores.

– Fabricantes.

– La memoria.

– Parámetros fundamentales.

– Tipos, módulos de memoria y encapsulado.

– Unidades de almacenamiento internas: tecnología, parámetros y conexión.

– Disco duros.

– Lectores y grabadores de CD-ROM y DVD.

– Disqueteras.

– Otros dispositivos magnéticos, ópticos o magneto-ópticos.

Componentes OEM y RETAIL

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ENSAMBLADO DE EQUIPOS Y MONTAJE DE PERIFÉRICOS BÁSICOS

El puesto de montaje.

– Uso.

– Dispositivos e instrumentos.

– Herramientas para el montaje de equipos.

– Seguridad.

– Guías de montaje.

– Elementos de fijación, tipos de tornillos.

– El proceso de ensamblado de un equipo microinformático.

– Montaje del microprocesador.

– Montaje de los módulos de memoria.

– Montaje de la fuente de alimentación.

– Montaje de la placa base.

– Montaje de los dispositivos de almacenamiento: Discos duros, unidades ópticas, etc.

– Cableado de los distintos componentes y dispositivos.

– Montaje de las tarjetas de expansión.

El ensamblado fuera del chasis.

– Comprobación de nuevos dispositivos.

– Comprobación de componentes.

Descripción de dispositivos periféricos básicos.

– Tipos de dispositivos periféricos básicos.

– Características técnicas y funcionales.

– Parámetros de configuración.

– Recomendaciones de uso.

– Especificaciones técnicas.

– Instalación y prueba de periféricos básicos.

– Procedimientos para el montaje de periféricos.

– Identificación de los requisitos de instalación.

– Documentación del fabricante.

– Alimentación eléctrica.

– Cableado.

– Conexiones físicas.

– Condiciones ambientales.

– Instalación y configuración de periféricos básicos.

– Instalación y configuración de la tarjeta gráfica.

– Instalación de controladores y utilidades software.

– Realización de pruebas funcionales y operativas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PUESTA EN MARCHA Y VERIFICACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS.

El proceso de verificación de equipos microinformáticos.

Proceso de arranque de un ordenador.

– Arranque a nivel eléctrico.

– POST.

– Señales de error del POST.

– Herramientas de diagnóstico y/o verificación de los sistemas operativos.

– Pruebas y mensajes con sistemas operativos en almacenamiento extraíble.

– Pruebas con software de diagnóstico.

– Pruebas de integridad y estabilidad en condiciones extremas.

– Pruebas de rendimiento.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONFIGURACIÓN DE LA BIOS.

El SETUP. Versiones más utilizadas.

El menú principal de configuración de la BIOS.

– Configuración estándar de la CMOS.

– Configuración avanzada de la BIOS.

– Configuración avanzada del Chipset.

– Configuración de los periféricos integrados.

– Configuración de la gestión de la energía.

– Configuración de dispositivos PnP/PCI.

– Monitorización del sistema.

– Establecimiento de contraseñas.

– Valores por defecto.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. NORMA Y REGLAMENTOS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y ERGONOMÍA.

Marco legal general.

– Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.

– R.D. 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención.

Marco legal específico.

– R.D. 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

– R.D. 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo.

– R.D. 487/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

– R.D. 488/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

– R.D. 556/1989, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.

– Textos básicos y guías técnicas del INSHT sobre ergonomía.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

– Ley 10/1998, de Residuos. Definiciones. Categorías de residuos.

– Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases y su desarrollo. Definiciones.

– R.D. 208/2005, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

– Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.

– Tratamiento de residuos.

– Operaciones de tratamiento: reutilización, reciclado, valorización energética y eliminación.

– Categorías de aparatos eléctricos o electrónicos.

– Tratamiento selectivo de materiales y componentes.

– Lugares de reciclaje y eliminación de residuos informáticos. Símbolo de recogida selectiva.

– R.D. 106/2008, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

– Objeto, ámbito de aplicación, y definiciones.

– Tipos de pilas y acumuladores.

– Recogida, tratamiento y reciclaje.

– Símbolo de recogida selectiva.

– Normas sobre manipulación y almacenaje de productos contaminantes, tóxicos y combustibles. Las Fichas de Datos de Seguridad.

– Identificación de las sustancias o preparados.

– Composición/información sobre componentes.

– Identificación de los peligros.

– Primeros auxilios.

– Medidas de lucha contra incendios.

– Medidas en caso de vertido o liberación accidental

– Manipulación y almacenamiento.

– Controles de exposición y protección personal.

– Consideraciones sobre la eliminación.

– Información relativa al transporte.

– Información reglamentaria.

UNIDAD FORMATIVA 2. INSTALACIONES Y CONFIGURACIÓN DE PERIFÉRICOS MICROINFORMÁTICOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS.

Tipos de dispositivos periféricos.

– Impresoras.

– Escáner.

– Lectores ópticos.

– Altavoces, micrófonos y dispositivos multimedia.

– Lectoras de cintas de backup.

– Otros.

Características técnicas y funcionales.

Parámetros de configuración.

Recomendaciones de uso.

Especificaciones técnicas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIÓN Y PRUEBA DE PERIFÉRICOS.

Procedimientos para el montaje de periféricos.

Identificación de los requisitos de instalación.

– Documentación del fabricante.

– Alimentación eléctrica.

– Cableado.

– Conexiones físicas.

– Condiciones ambientales.

Instalación y configuración de periféricos.

Instalación y configuración de tarjetas.

Instalación de controladores y utilidades software.

Realización de pruebas funcionales y operativas.

Horas

250

Objetivos

Formación especializada para el alumnado que tiene relación con la automoción, hemos creído interesante, acercarlos a la práctica en la mecánica y electricidad del automóvil gracias al desarrollo de este curso. Desarrollaremos técnicas de mecánica y también de electricidad en los vehículos, pudiendo ser nosotros mismos nuestros propios mecánicos. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

TEMA 1 EL VEHÍCULO

Introducción

Vehículos automóviles

Órganos principales de un vehículo automóvil

Sistemas auxiliares de seguridad y confort

Talleres y tipos

TEMA 2 EL MOTOR

Motor: definición y tipos

Potencia del motor, par motor y curvas características

Componentes del motor

Comparación entre motores de explosión y motores diesel

TEMA 3. LUBRICACIÓN, REFRIGERACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Sistema de lubricación

Sistema de refrigeración

Sistema de alimentación y carburación

TEMA 4 TRANSMISIÓN, FRENADO, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

Sistema de transmisión

Sistema de frenos

Sistema de suspensión

Sistema de dirección

Ruedas y neumáticos

TEMA 5 SISTEMA ELÉCTRICO

Concepto y función del sistema electrónico

Batería

Generador de energía

Puesta en marcha eléctrica

Sistema de alumbrado

Sistemas eléctricos auxiliares

Sistema de inyección

TEMA 6 CARROCERÍA I. DEFINICIÓN, TIPOS Y MATERIALES

La carrocería

Tipos de carrocería

Materiales

Identificación de los materiales

Herramientas para la carrocería

Instalaciones necesarias

TEMA 7 CARROCERÍA II. PROCESOS DE REPARACIÓN

Análisis del daño

Proceso de reparación en frío

Proceso de reparación con aportación de calor

Operaciones de golpeo continuo

Extracción de abolladura con equipo multifunción

Extracción de abolladura con equipo neumático

Extracción de abolladura con ventosas

Reparación de polímeros

TEMA 8 PINTURA

Pinturas

Masillas, imprimaciones y aparejos

Herramientas para la actividad de pintado

Proceso de aplicación de la pintura

Defectos de pintado y corrección

Seguridad y salud laboral

Horas

200

Objetivos

En el ámbito de la electricidad y electrónica, es necesario conocer las operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, dentro del área profesional equipos electrónicos. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para el ensamblado de componentes de equipos eléctricos y electrónicos. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD FORMATIVA 1. ENSAMBLADO DE COMPONENTES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS Y COMPONENTES PARA EL MONTAJE Y ENSAMBLADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Magnitudes eléctricas.

Equipos. Tipos y características.

Componentes eléctricos y electrónicos. Características.

Circuitos eléctricos y electrónicos básicos (elementos, protecciones, entre otros).

Trazabilidad de equipos y componentes.

Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción.

Herramientas eléctricas y manuales. Utilización e idoneidad.

Instrumentos de medida y comprobación.

Equipos de protección y seguridad.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS DE MONTAJE DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Esquemas y manuales de montaje.

Simbología de elementos y componentes.

Interpretación de esquemas.

Interpretación de manuales de montaje.

Descripción de las fases del montaje.

Descripción de la secuencia de montaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE MONTAJE Y ENSAMBLADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Esquemas y documentación técnica.

Herramientas para el montaje.

Fases y secuencias de montaje.

Ubicación y acopio de elementos y componentes.

Procedimientos de ensamblado de componentes.

Técnicas de fijación y sujeción.

Equipos de protección.

Normas de seguridad y medioambientales.

Elaboración de informes.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE MONTAJE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO.

Componentes electrónicos, tipos y características.

Esquemas y documentación técnica.

Ubicación de los componentes.

Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos.

Herramientas manuales: Estación de soldadura/desoldadura, conformadora, herramienta de manipulación de componentes de montaje superficial (SMD).

Técnicas de soldadura blanda.

Equipos de protección y seguridad.

Normas de seguridad.

Normas medioambientales.

Horas

200

Objetivos

Con este curso el alumno será capaz de desenvolverse dentro del Sector y adquirir los conocimientos básicos necesarios, tanto teóricos como prácticos, sobre electricidad. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL OFICIO DE ELECTRICISTA.

¿Cómo surge la electricidad?

El oficio de electricista.

La calidad en el trabajo.

Planificación y organización del trabajo.

Las instalaciones eléctricas dentro del proceso constructivo.

Normativa que regula el proceso constructivo.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. CONCEPTOS BÁSICOS.

Interpretación de planos de obra.

Replanteo de obra.

Instalaciones eléctricas. Conceptos generales.

Normativa que regula las instalaciones eléctricas de baja tensión.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA.

Herramientas del electricista.

Otras herramientas auxiliares.

Escaleras, andamios y otros sistemas auxiliares para elevación.

Seguridad e higiene en el trabajo.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ELECTRICIDAD.

Estructura atómica de la materia.

Cargas eléctricas.

Métodos de producción de electricidad.

Ley de coulomb.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CORRIENTE ELÉCTRICA (I).

Corriente eléctrica.

Tipos de corriente eléctrica: continua, alterna y pulsatoria.

Efectos de la corriente eléctrica.

Circuito eléctrico.

Tipos de circuitos eléctricos.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CORRIENTE ELÉCTRICA (II).

Diferencia de potencial y fuerza electromotriz.

Resistencia eléctrica.

Ley de Ohm.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CORRIENTE ELÉCTRICA (III).

Conexión a tierra.

Conductancia.

Cantidad de electricidad.

Densidad de corriente eléctrica.

Efecto Joule.

Potencia y energías eléctricas.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 8. INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

Tipos de instrumentos de medida.

El amperímetro.

El voltímetro.

El ohmímetro.

El vatímetro.

El polímetro.

El osciloscopio.

Horas

200

Objetivos

En el ámbito de la electricidad y electrónica, es necesario conocer los diferentes campos de la gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas en el entorno de edificios, dentro del área profesional instalaciones eléctricas. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la planificación del montaje de las instalaciones eléctricas en el entorno de edificios y con fines especiales. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD FORMATIVA 1. PLANIFICAIÓN DEL MONTAJE DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EL ENTORNO DE EDIFICIOS Y CON FINES ESPECIALES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA O MONTAJE DE ELECTRIFICACIÓN.

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios de viviendas: equipos y elementos.

Instalaciones de electrificación en edificios comerciales, oficinas e industrias: equipos y elementos.

Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.)

Procesos de montaje: «planning» de la obra.

Anteproyecto y proyectos tipo.

Memoria técnica de diseño.

Replanteo de la obra, mediciones y cantidades.

Tareas a realizar.

Provisión de materiales.

Rendimientos: tiempos necesarios por unidad de obra.

Documentación administrativa.

Tramitación del proyecto.

Plan de calidad: Aseguramiento de la calidad. Fases y procedimientos. Recursos y documentación.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN DEL MONTAJE DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS

Emplazamiento de instalaciones de enlace:

– Cajas generales de protección.

– Línea general de alimentación.

– Derivación individual.

– Centralización de contadores.

– Dispositivos de mando y protección. ICP

Instalaciones comunes del edificio.

Herramientas de planificación:

– Cronogramas.

– Diagramas de Gantt.

– Técnicas PERT: Descripción y aplicación.

– Otras.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. FASES DE MONTAJE. IDENTIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

Vinculación y delimitación entre tareas en el montaje y mantenimiento.

Identificación y asignación de tareas.

Recursos humanos y materiales.

Emplazamiento de instalaciones interiores de viviendas y servicios comunes.

Distribución de circuitos. Canalizaciones (tubos, canales protectoras y cables).

Medios y equipos técnicos en el montaje. Medios y equipos de seguridad.

Prevención de accidentes.

Normativa de seguridad eléctrica. Normativa y reglamentación.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIDAS Y VERIFICACIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad, resistencia y continuidad, potencia, resistencia eléctrica de las tomas de tierra y aislamientos, entre otros.

Relaciones fundamentales entre las magnitudes eléctricas. Instrumentos de medida:

– Tipología y características.

– Procedimientos de conexión.

– Procedimientos de medida.

– Medidas y verificaciones reglamentarias.

Reglamento electrotécnico de baja tensión y guía de aplicación.

Normas particulares de enlace de las compañías eléctricas.

Normas UNE y CENELEC.

Normas autonómicas y locales.

Normativa medio-ambiental.

Planes y Normas de Prevención de Riesgos Laborales.

Riesgos en el montaje de instalaciones eléctricas: Previsión de riesgos.

Equipos de protección individuales y colectivos.

Horas

250

Objetivos

El ámbito profesional de la industria es un campo en constante evolución tecnológica que necesita de un estudio continuado y permanente, tanto teórico como práctico. La tecnología de los automatismos industriales y electricidad industrial abre un amplio abanico de posibilidades que permiten desarrollar una gran cantidad de tareas, cuyos conocimientos se podrán adquirir a lo largo del presente curso. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Estructura de un sistema automático: red de alimentación, armarios eléctricos, pupitres de mando y control, cableado, sensores, actuadores, entre otros.

Tecnologías aplicadas en automatismos: lógica cableada y lógica programada.

Tipos de controles de un proceso: lazo abierto o lazo cerrado.

Tipos de procesos industriales aplicables.

Aparamenta eléctrica: contactores, interruptores, relés, entre otros.

Detectores y captadores.

Instrumentación de campo: instrumentos de medida de presión, caudal, nivel y temperatura.

Equipos de control: reguladores analógicos y reguladores digitales.

Actuadores: arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, motores, entre otros.

Cables y sistemas de conducción: tipos y características.

Elementos y equipos de seguridad eléctrica. Simbología normalizada.

Elementos neumáticos: producción y tratamiento del aire, distribuidores, válvulas, presostatos, cilindros, motores neumáticos, vacío, entre otros.

Elementos hidráulicos: grupo hidráulico, distribuidores, hidroválvulas, servoválvulas, presostatos, cilindros, motores hidráulicos, acumuladores, entre otros.

Dispositivos electroneumáticos y electrohidráulicos.

Simbología normalizada.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE MONTAJE Y ENSAMBLADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Esquemas y documentación técnica.

Herramientas para el montaje.

Fases y secuencias de montaje.

Ubicación y acopio de elementos y componentes.

Procedimientos de ensamblado de componentes.

Técnicas de fijación y sujeción.

Equipos de protección.

Normas de seguridad y medioambientales.

Elaboración de informes.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELEMENTOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA EL CONEXIONADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Elementos y componentes de un equipo eléctrico o electrónico.

Conectores y terminales: Tipos, características y aplicaciones. Normalización.

Cables. Tipos y características. Normalización.

Herramientas eléctricas y manuales para la co

nexión y conectorizado.

Materiales auxiliares. Elementos de fijación y etiquetado: bridas, cierres de torsión, elementos pasa cables, abrazaderas, cintas, etc.

Soldadura. Tipos.

Equipos de protección y seguridad.

Normas de seguridad.

Normas medioambientales.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS Y GUÍAS DE CONEXIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Simbología de conectores y terminales.

Interpretación de esquemas eléctricos y electrónicos.

Interpretación de manuales de montaje y ensamblado.

Codificación de cables y conductores.

Cables, terminales y conectores asociados a equipos eléctricos.

Cables, terminales y conectores asociados a equipos electrónicos.

Esquemas y guías de conexionado.

Esquemas y guías de conectorizado.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE CONEXIÓN Y CONECTORIZADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

Guías y planos de montaje.

Acondicionamiento de cables.

Técnicas de conexión.

Soldadura.

Tipos y técnicas.

Técnicas de conectorizado.

Técnicas de fijación.

Técnicas de etiquetado.

Procedimientos de verificación.

Elaboración de informes.

Normas de seguridad.

Normas medioambientales.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Análisis de los equipos y elementos eléctricos y electrónicos de los sistemas de automatización industrial.

Mantenimiento predictivo.

Mantenimiento preventivo: Procedimientos establecidos.

Sustitución de elementos en función de su vida media.

Mantenimiento preventivo de armarios y cuadros de mando y control.

Mantenimiento preventivo de instrumentación de campo: instrumentos de medida de presión, caudal, nivel y temperatura, entre otros.

Mantenimiento preventivo de equipos de control: reguladores analógicos y reguladores digitales.

Mantenimiento preventivo de actuadores: arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, motores.

Elementos y equipos de seguridad eléctrica.

Interpretación de planos y esquemas.

Simbología normalizada.

Cumplimentación de protocolos.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROCEDIMIENTOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MONTAJE DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Especificación de las características técnicas de las envolventes, grado de protección y puesta a tierra.

Técnicas de construcción y verificación de cuadros, armarios y pupitres. Interpretación de planos.

Determinación de las fases de construcción de envolventes: selección, replanteo, mecanizado, distribución y marcado de elementos y equipos, cableado y marcado, comprobaciones finales, tratamiento de residuos.

Cables y sistemas de conducción de cables:

– Características técnicas.

– Grado de protección

– Selección de cables. Replanteo.

– Tendido y conexionado.

Elementos de campo:

– Sensores

– Actuadores.

– Robots industriales.

Supervisión de los elementos de control:

– Autómatas programables. Tipos y características.

– Unidad central de proceso, módulos de entradas y salidas binarias, digitales y analógicas, módulos especiales (de comunicación, regulación, contador rápido, displays, entre otros). Ajustes y parametrización.

– Redes de comunicación industriales.

* Estructura.

* Topología.

* Buses de datos, red Ethernet e inalámbricas (wireless). cable coaxial, trenzado y de fibra óptica.

* Paneles de Operador (HMI). SCADA.

Interpretación de planos.

Selección y manejo de herramientas y equipos.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE PROTOCOLOS DE PUESTA EN MARCHA DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Protocolos de puesta en marcha:

– Normativa de prevención.

– Manuales técnicos.

– Manuales del fabricante.

Puesta en marcha en frío.

Puesta en marcha en caliente.

Parámetros de funcionamiento en las instalaciones: Ajustes y calibraciones.

Puesta a punto.

Instrumentos y procedimientos de medida:

– Equipos de medida eléctricos.

– Equipos de medida neumáticos e hidráulicos.

– Equipos de medida electrónicos. Instrumentos y equipos de control.

Pruebas reglamentarias (estanqueidad, fugas, presión, entre otros).

Medidas de seguridad en los aislamientos y conexionado de las máquinas y equipos.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÉCNICAS DE PUESTA EN MARCHA.

Medición de las variables (eléctricas, de presiones, de temperatura, entre otros).

Programas de control de equipos programables.

Regulación según especificaciones.

Modificación, ajuste y comprobación de los parámetros de la instalación.

Ajuste y verificación de los equipos instalados.

Técnicas de comprobación de las protecciones y aislamiento de tuberías y accesorios.

Pruebas de estanqueidad, presión y resistencia mecánica.

Limpieza y desinfección de circuitos e instalaciones.

Señalización industrial.

Señalización de conducciones hidráulicas y eléctricas.

Código de colores.

Medidas de parámetros: Procedimientos. Instrumentos.

Parámetros de ajuste, regulación y control en sistemas de automatización industrial.

Sistemas de control y regulación.

Medidas de temperatura, presión, entre otros.

Factores perjudiciales y su tratamiento: Dilataciones. Vibraciones. Vertidos.

Alarmas.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 10. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El trabajo y la salud.

Los riesgos profesionales.

Factores de riesgo.

Consecuencias y daños derivados del trabajo:

– Accidente de trabajo.

– Enfermedad profesional.

– Otras patologías derivadas del trabajo.

– Repercusiones económicas y de funcionamiento.

Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:

– La ley de prevención de riesgos laborales.

– El reglamento de los servicios de prevención.

– Alcance y fundamentos jurídicos.

– Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.

Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:

– Organismos nacionales.

– Organismos de carácter autonómico.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 11. RIESGOS ELÉCTRICOS.

Tipos de accidentes eléctricos.

Contactos directos:

– Contacto directo con dos conductores activos de una línea.

– Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.

– Descarga por inducción.

Protección contra contactos directos:

– Alejamiento de las partes activas.

– Interposición de obstáculos.

– Recubrimiento de las partes activas.

Contactos indirectos:

– Puesta a tierra de las masas.

– Doble aislamiento.

– Interruptor diferencial.

– Actuación en caso de accidente.

Normas de seguridad:

– Trabajos sin tensión.

– Trabajos con tensión.

– Material de seguridad.

Horas

250

Objetivos

Dirigida a capacitar para la Instalación Eléctrica de todo tipo de edificios, así como para capacitar como Electricista en actuaciones de mantenimiento y reparación de Circuitos Eléctricos a Nivel Profesional.

Generar Demo También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

PARTE I TEORÍA. INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS

MÓDULO I. ELECTRICIDAD Y ELECTROTECNIA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD Y CONSIDERACIONES HISTÓRICAS

El hombre y la energía

El descubrimiento de la electricidad

 

TEMA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

Electricidad y electrotecnia

Materia y moléculas

Producción de la electricidad

La electricidad estática

Efectos de la electricidad

Conceptos básicos

Propiedades eléctricas de los materiales

 

TEMA 3. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

El magnetismo en la materia

Instrumentos magnéticos

Magnitudes magnéticas

Principios de electromagnetismo

 

TEMA 4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y HERRAMIENTAS

La medición eléctrica

Las herramientas del instalador

 

TEMA 5. SIMBOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

El sistema de símbolos

Componentes eléctricos

 

TEMA 6. EL USO EFICIENTE DE LA ELECTRICIDAD EN LOS EDIFICIOS

La energía eléctrica en los edificios

La medición del consumo energético y el uso eficiente de la electricidad

Recomendaciones para el ahorro de electricidad

 

MÓDULO II. MARCO NORMATIVO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS

TEMA 7. NORMATIVA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS

El Sector eléctrico en España

Reglamento electrotécnico para baja tensión

Normas UNE

Normas de carácter no vinculante: Guía técnica de aplicación REBT

 

TEMA 8. LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

Introducción a la tarificación eléctrica

El sistema tarifario

Complementos tarifarios

Condiciones generales de aplicación de las tarifas

Determinación de los componentes de la facturación básica

 

MÓDULO III. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y COMPONENTES

TEMA 9. LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA

Instalaciones de enlace

Instalaciones interiores o receptoras

Instalaciones en locales

Instalaciones con fines especiales

 

TEMA 10. GENERADORES Y ACUMULADORES

Generadores

Acumuladores

 

TEMA 11. CONDUCTORES Y AISLANTES

Conductores y aislantes

Clasificación de los cables eléctricos

Comportamiento de los conductores ante situaciones adversas

Dimensionamiento e identificación de los conductores eléctricos

 

TEMA 12. FUSIBLES, INTERRUPTORES Y DIFERENCIALES

Fusibles

El interruptor diferencial

 

TEMA 13. DOMÓTICA: DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Dispositivos

Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión

Ventajas de la domótica

Inmótica

 

MÓDULO IV. CÁLCULOS, PLANIFICACIÓN Y MONTAJE DE LA INSTALACIÓN

TEMA 14. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EN LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

El análisis de las necesidades en una instalación eléctrica

Potencia de la instalación

Niveles de electrificación de un edificio

 

TEMA 15. CÁLCULO Y POTENCIA ELÉCTRICA EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS

Cálculo correspondiente a un edificio de viviendas

Uso del transformador

Cálculo de secciones de conductores

Ejemplo de cálculo de carga eléctrica en un edificio de viviendas

 

TEMA 16. CÁLCULO DE LA POTENCIA ELÉCTRICA EN EDIFICIOS INDUSTRIALES

Diseño del sistema

Circuitos para motores

Tableros y centros de carga

Transformadores

Cargas de alumbrado general en locales

 

TEMA 17. CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR CAÍDAS DE TENSIÓN

Cálculo de caídas de tensión

Cálculo de caídas de tensión

 

TEMA 18. DISEÑO DE PLANOS ELÉCTRICOS

Representación gráfica de instalaciones eléctricas

Tipos

Pasos en el diseño del plano

 

TEMA 19. MONTAJE DE LA INSTALACIÓN EN EL EDIFICIO

Montaje de la instalación

 

TEMA 20. TÉCNICAS EN EL MONTAJE DE CANALIZACIONES

Consideraciones previas

Tipos de materiales

Operaciones de canalización

 

MÓDULO V. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN

TEMA 21. LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA

Las instalaciones de puesta a tierra (PAT)

Resistividad del terreno

Consideraciones al instalar sistemas de puesta a tierra

Tomas de tierra

Tipos de instalaciones de puesta a tierra

Protección contra sobretensiones

 

TEMA 22. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES Y REPARACIÓN DE AVERÍAS

Localización de daños eléctricos

Reparación de daños eléctricos

Clasificación de defectos

Inspecciones y verificaciones de instalaciones eléctricas

 

MÓDULO VI. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TEMA 23. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El trabajo

La salud

Efectos en la productividad de las condiciones de trabajo y salud

La calidad

Factores de riesgo

Daños derivados del trabajo

 

TEMA 24. PREVENCIÓN Y SISTEMAS DE SEGURIDAD EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Los riesgos eléctricos

Protección contra los contactos directos e indirectos

Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas

Señalización eléctrica

 

PARTE II. PRÁCTICA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS

TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.

TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS