Horas

250

Objetivos

Formación en la gestión de programas de actividades culturales, de ocio y de tiempo libre y en la dinamización de grupos y resolución de conflictos. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Desarrollo histórico de la animación sociocultural

Orígenes de la animación sociocultural

¿Qué es la animación sociocultural?

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Características del animador/a

Tres tipos de animador/a

Papel de/la animador/a

Funciones del animador/a

UNIDAD DIDÁCTICA 3. GRANDES JUEGOS PARA DIVERTIR Y EDUCAR

Contextualización, características y definición de juego

El juego educativo. Jugar educando y educar jugando

Beneficios y funciones del juego

Tipos y clasificación de juegos

Esquema clasificación de juegos

Elementos que intervienen en un juego

Cómo se explica un juego

Tipos de juegos

Otras actividades y juegos: el cuentacuentos

Malabares

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

Conceptualización de la actividad física en el medio natural

Anexo I

Anexo II

Anexo III

Anexo IV

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACAMPADAS

Definición acampada

Definición campamento

Características generales de los campamentos deportivos en el medio natural

Características generales de la acampada

Lugares donde acampar

Equipo

Otros factores

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DINÁMICA DE GRUPOS APLICADAS AL ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

Definición

Aplicaciones a los distintos campos de la vida social

Técnicas de dinámica de grupo

UNIDAD DIDÁCTICA 7. DINAMIZADOR DE GRUPOS DEPORTIVOS

Concepto, ámbitos y objetivos de la dinamización deportiva

La sesión deportiva

El objetivo fundamental en educación física

Recursos metodológicos fundamentales

El juego educativo

La tipología del monitor de grupo deportivo

Los tópicos en educación deportiva

Los factores de optimización docente

Organización y control del acto de enseñanza aprendizaje

El feed back

UNIDAD DIDÁCTICA 8. VELADAS Y ANIMACIÓN DE AMBIENTES

Concepto y fundamentación

Objetivos globales de una velada

Elementos y componentes de la velada

Organización de la velada – papel del animador

Animación de ambientes

UNIDAD DIDÁCTICA 9. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Introducción a la educación para la salud

Consideraciones metodológicas

Anexos

UNIDAD DIDÁCTICA 10. PLANIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Elección de la técnica adecuada

Normas generales para el uso de las técnicas de grupo

UNIDAD DIDÁCTICA 11. PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LA RECREACIÓN

Normas generales para prestar primeros auxilios

Procedimientos para prestar primeros auxilios

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

UNIDAD DIDÁCTICA 12. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ASOCIACIONISMO

Técnicas de análisis de la realidad

La economía y la organización de los recursos para la posterior puesta en práctica de actividades de ocio y tiempo libre

La relación de las asociaciones de ocio y tiempo libre con la sociedad

Organización de las asociaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 13. PEDAGOGÍA DEL OCIO

Introducción a la pedagogía del ocio

PARTE 2. PRÁCTICA

MÓDULO 1. DINÁMICAS DE GRUPO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA TÉCNICA MÁS ADECUADA SEGÚN LOS OBJETIVOS

Presentación

Conocimiento

Confianza

Animación

Cooperación

Integración

Comunicación

Resolución de conflictos

Consenso

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA TÉCNICA MÁS ADECUADA SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS

Predomina la participación de expertos

PARTICIPAN EXPERTOS Y GRUPO

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA TÉCNICA MÁS ADECUADA SEGÚN EL TAMAÑO

Gran grupo

Grupo mediano

Grupo pequeño

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EXAMEN

MÓDULO 2. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Presentación

Definición de conflicto

Conflictos interpersonales

Actitudes ante el conflicto

Enseñamos a resolver conflictos

Evaluación y despedida

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El nombre que te pillo

Mirarse con los ojos azules y en positivo

Saltos

Silencio

Salir del círculo

Fumadores

El líder manda

Ver, juzgar y actuar

Historia de Marlene

Los planetas

Okupas

Fotos conflictivas

Yo lo miro así

Que viene el cartero

UNIDAD DIDÁCTICA 3. INSTALACIÓN DEL SOFTWARE «GERZA»

Colección de 400 dinámicas de grupo

Horas

250

Objetivos

Formación en cuidados y educación infantil, adquiriendo conocimientos de higiene infantil, de organización y funcionamiento de un centro, de nutrición infantil, de la fecundación y el embarazo y de todo cuanto resulta necesario para desarrollar el trabajo en jardines de infancia, guarderías o centros de cuidados infantiles. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

TEMA 1. CONOCIMIENTOS GENERALES DE ANATOMÍA

Introducción a la anatomía patológica

El esqueleto

Sistema muscular

Sistema nervioso

Órganos sensoriales

La piel

Aparato circulatorio

Aparato digestivo

Aparato urinario

Aparato reproductor

TEMA 2. FECUNDACIÓN Y EMBARAZO

Fecundación

El embarazo

TEMA 3. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

Cuidados del recién nacido después del parto vaginal

Características fisiológicas y neurológicas del recién nacido

Exploración neurológica

Pronóstico del prematuro

Recién nacidos distróficos P.E.G ó C.I.R

Gemelaridad

Desarrollo orgánico del niño

Desarrollo dentario

Secreción salivar, babeo

Evolución de la eliminación urinaria

TEMA 4. ALIMENTACIÓN PARA LA ETAPA INFANTIL

Alimentación para bebés de 1 a 2 años

Alimentación para niños de 2 a 3 años

Alimentación del niño preescolar

El desayuno de los niños

La merienda para los niños

La cena de los niños

Alimentación de verano para los niños

Alimentación de otoño para los niños

Alimentación vegetariana y niños

Lactancia natural

Lactancia artificial

Cantidad de biberón

Tipos de leche artificial

Tipos de biberón y tetinas

Lactancia mixta

La alimentación en función de la edad

TEMA 5. VACUNAS, HIGIENE INFANTIL Y CONTROL DE ESFÍNTERES

Introducción a las vacunas

Higiene infantil

Control de esfínteres

TEMA 6. LOS ACCIDENTES INFANTILES

Factores desencadenantes de los accidentes infantiles

Prevención de los accidentes infantiles

TEMA 7. PRIMEROS AUXILIOS: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN CASO DE ACCIDENTE

Heridas y hemorragias

Quemaduras

Congelaciones

Traumatismos

Intoxicaciones y envenenamientos

Asfixias

Parada cardíaca

Alteraciones circulatorias

Picaduras, mordeduras y otras lesiones producidas por animales

Traumatismos oculares

TEMA 8. NUTRICIÓN INFANTIL

Etapas de desarrollo

Nutrientes importantes

TEMA 9. EDUCACIÓN INFANTIL EN LA LOE

Principios generales de la educación infantil según la LOE

Objetivos de la educación infantil según la LOE

Ordenación de la etapa de educación infantil según la LOE

Ciclo gratuito de la educación infantil según la LOE

Real Decreto de enseñanzas mínimas de infantil

Áreas de educación infantil

Comparaciones entre LOGSE y LOE relacionado con la educación infantil

TEMA 10. FACTORES A TENER EN CUENTA EN UN CENTRO INFANTIL

El diseño y el ambiente del centro infantil

El ornato y la estética

La higiene del centro infantil

TEMA 11. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Las dependencias generales del centro infantil

Elementos constituyentes del centro infantil

Estructura del centro infantil

La capacidad del centro infantil

Las escuelas infantiles

TEMA 12. DESARROLLO INFANTIL Y PSICOLOGÍA

El niño/a descubre a los otros

Proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación

La escuela como institución socializadora

El papel del centro de educación infantil en la prevención e intervención de niños/as en situación de riesgo social

Principales conflictos de la vida en grupo

TEMA 13. TEORÍAS DEL DESARROLLO DE LA ETAPA INFANTIL

La obra de Sigmund Freud

Obras de Jean Piaget (1896-1980)

Obras de Vygotsky

TEMA 14. ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

Apraxia

Agnosia

Disfasia

Disfunción cerebral mínima o lesión cerebral mínima

Retraso mental

TEMA 15. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I)

Introducción

Trastornos del lenguaje (I)

TEMA 16. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (II)

Dislexia

Disfonía

Dislalia

Otros trastornos del lenguaje

TEMA 17. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (III)

Mutismo

Tartamudez

Hipoacusia

Otros trastornos del lenguaje

TEMA 18. TRASTORNOS PSICOMOTRICES

Introducción

Trastornos psicomotrices

TEMA 19. TRASTORNOS SOCIALES AFECTIVOS

Autoerotismo

Agresividad

Trastornos disociales

El niño maltratado

Niños en la calle

Niños de la calle

TEMA 20. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Esquizofrenia

Epilepsia

Ciclotimia

Enuresis

Encopresis

Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia

Hiperactividad

Tic

TEMA 21. LA FAMILIA Y LAS ALTERACIONES EN EL DESARROLLO INFANTIL

Repercusión de la familia en las alteraciones del desarrollo infantil

TEMA 22. ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

El jardín maternal

TEMA 23. CONCEPTUALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

Psicopedagogía

Aprendizaje

Problemas de aprendizaje

Áreas del aprendizaje

Los trastornos

La discapacidad

La minusvalía

La alteración

Síndrome

Las necesidades educativas especiales

Detección y valoración de las necesidades educativas

Integración educativa

Formas de integración

TEMA 24. LOS TEST Y EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Historia de los test

Los tests aplicados en el nivel preescolar

Concepto de diagnóstico pedagógico

Tipología del diagnóstico

El diagnóstico pedagógico en el nivel preescolar

Horas

200

Objetivos

Planificar, organizar, gestionar, dinamizar y evaluar proyectos de tiempo libre educativo, dirigidos a la infancia y la juventud en todos sus aspectos, representando interna y externamente a los mismos, asumiendo la creación, control y dinamización del equipo de personal monitor. Haciendo hincapié en generar equipos de personal monitor, dinamizándolos y supervisándolos en proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN AL EQUIPO DE MONITORES

Caracterización del equipo de monitores de tiempo libre como grupo.

Análisis de las características de un equipo monitores atendiendo al marco teórico de la dinámica de grupos y su nivel de desarrollo.

Análisis de aptitudes, capacidades, destrezas y actitudes de los integrantes de un equipo de monitores.

Dinámicas de cohesión grupal entre las personas de un equipo de monitores, adecuadas a la realidad y al nivel de evolución del grupo.

Aplicación de la mejora continua en la gestión y organización de equipos.


UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESARROLLO DE TÉCNICAS PARA GESTIONAR LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO DE MONITORES Y AGENTES INVOLUCRADO

Técnicas de comunicación

Técnicas de gestión de la información

UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE COORDINACIÓN AL EQUIPO DE MONITORES

Proceso de desarrollo del equipo de trabajo.

Organización del trabajo en el equipo de monitores.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO DE HABILIDADES TÉCNICAS:

Aplicación de técnicas de dirección de equipos humanos en el desarrollo de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

Aplicación de técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones del equipo de responsables.

Aplicación de técnicas de acompañamiento y asesoramiento.

Habilidades sociales y personales.

Horas

250

Objetivos

Adquirir las competencias profesionales necesarias para trabajar con estos alumnos adecuadamente en los centros de atención socioeducativa. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL NIÑO DE 0 A 15 MESES

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MODELOS TEÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL/ MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL NIÑO

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL JUEGO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL PAPEL DE LA FAMILIA

Horas

200

Objetivos

Obtener las habilidades y conocimientos necesarios para promover e implementar situaciones de juego como eje de la actividad y del desarrollo infantil. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL.

Concepto y naturaleza del juego infantil.

Teorías del juego.

Tipo y clases de juego.

Juego y aprendizaje escolar.

Relación con la evolución infantil.

Implicación del juego con las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensorial y motora.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROYECTOS DE INTERVENCIÓN LÚDICO-CREATIVOS EN LA INFANCIA.

La observación en el juego: Observación individual y colectiva; Observación directa y diferida; Diferentes instrumentos de observación.

Técnicas y recursos del modelo lúdico: Concepto y características del modelo lúdico. El recurso lúdico: generación y renovación. La intervención del educador/educadora en el juego de los niños y niñas.

Organización de los espacios: Creación de ambientes lúdicos. Organización por rincones y/o zonas de juego.

Juegos y juguetes: Juguetes y nivel de desarrollo; Valor que confiere la niña o el niño a los juguetes; Influencia de los medios de comunicación en los juegos y juguetes de los niños y las niñas; Juegos y juguetes no sexistas; Legislación sobre juguetes.

Materiales y recursos necesarios para los juegos escolares y extraescolares: Organización de los recursos materiales. Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes. Mantenimiento y renovación. Desarrollo de las actividades.

Aplicación de la programación a las actividades lúdicas.

La atención a la diversidad educativa.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROGRAMAS E INSTITUCIONES DE OFERTA LÚDICA INFANTIL.

Sectores productivos de oferta lúdica.

Servicios y organizaciones de carácter lúdico.

Aspectos organizativos y legislativos.

El juego en los programas de integración social.

El impulso de la igualdad de mujeres y hombres a través del juego.

Sectores de la integración social.

Distintos procesos evolutivos y situaciones de riesgo social.

Programas y proyectos de integración social y uso del juego.

Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas.

Horas

250

Objetivos

El alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en todo lo referido a la Atención Temprana, conociendo los aspectos básicos del desarrollo infantil, la importancia del papel de la familia, así como los trastornos y alteraciones del desarrollo, para asegurar una detección, evaluación e intervención adecuada. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN TEMPRANA

Origen y concepto de Atención Temprana

– Origen

– Concepto de Atención Temprana

Objetivos de la Atención Temprana

Principios básicos de la Atención Temprana

Niveles de intervención en Atención Temprana

– Prevención Primaria en Atención Temprana

– Prevención Secundaria en Atención Temprana

– Prevención terciaria en Atención Temprana

Legislación de Atención Temprana

– Marco internacional

– Legislación básica española

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Bases neurológicas de la Atención Temprana

– Plasticidad del sistema nervioso central

– La neurología evolutiva

– Los trastornos neurológicos del desarrollo

Bases psicológicas de la Atención Temprana

– La psicología evolutiva

Bases educativas de la Atención Temprana

– El aprendizaje

– Interacción entre familia y sistema educativo

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO INFANTIL

Concepto de infancia y de desarrollo

Características básicas del desarrollo Infantil

Dimensiones del desarrollo infantil

– Física

– Cognitiva

– Social

– Afectiva

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO COGNITIVO, AFECTIVO, SOCIAL, LINGÜÍSTICO Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA

Introducción al desarrollo infantil

Desarrollo cognitivo infantil

– Teorías sobre el desarrollo cognitivo infantil

– El proceso cognitivo: inteligencia, atención y memoria, creatividad, reflexión y razonamiento

Desarrollo afectivo infantil

– Los sentidos

– Teorías del desarrollo afectivo

Desarrollo social infantil

– El juego

Desarrollo del lenguaje infantil

Desarrollo psicomotor infantil

UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN TEMPRANA

Importancia del sistema familiar

Familia y Atención Temprana

Historia social de la familia

– Cambios en la familia a través del tiempo

Concepto y funciones de la familia

Tipos de familias según; las normas culturales que influyen en el tipo de matrimonio, el número de miembros, el número de cónyuges, lugar donde viven, otros

– Tipos de familias según las normas culturales que influyen en el tipo de matrimonio

– Tipos de familias según el número de miembros

– Tipos de familias según el número de cónyuges

– Tipos de familias según el lugar donde viven

– Otros tipos de familias

Estilos educativos

– Estilos educativos en la familia

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA

Ámbito sanitario

– Servicios de obstetricia

– Servicios de neonatología

– Unidades de seguimiento madurativo o de desarrollo

– Pediatría en atención primaria

– Servicios de neuropediatría

– Servicios de rehabilitación infantil

– Servicios de salud mental

– Otras especialidades médicas

Ámbito educativo

Ámbito social

– Promoción del bienestar social de las familias

– Programas de prevención

– Programas de intervención temprana en el ámbito psicosocial

– Diagnóstico e intervención social en el equipo de atención temprana

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA

Centros de desarrollo infantil y Atención Temprana

Objetivos y funciones de los CDIATS

Calidad en los centros y servicios de atención temprana

– La calidad en Atención temprana

– Necesidad de un sistema de calidad en un servicio de atención temprana

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Clasificación de los trastornos del neurodesarrollo según el manual diagnóstico DSM V

Discapacidades intelectuales (Trastorno intelectual del desarrollo)

– Discapacidad intelectual

– Retraso global del desarrollo

– Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) no especificada

Trastornos de la comunicación

– Trastorno del lenguaje

– Trastorno fonológico

– Trastorno de la fluencia de inicio en la infancia (Tartamudeo)

– Trastorno de la comunicación social (Pragmático)

– Trastorno de la comunicación no especificado

Trastorno del espectro del autismo

– Trastorno del espectro del autismo

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

– Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

– Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado

– Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado

Trastorno específico del aprendizaje

– Trastorno específico del aprendizaje

Trastornos motores

– Trastorno del desarrollo de la coordinación

– Trastorno de movimientos estereotipados

– Trastornos de tics

Otros trastornos del desarrollo neurológico

– Otro trastorno del desarrollo neurológico especificado

– Trastorno del desarrollo neurológico no especificado

UNIDAD DIDÁCTICA 9. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE TRASTORNOS Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO EN ATENCIÓN TEMPRANA

Detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo

– ¿Quién interviene en la detección?

– Fases de la detección precoz de la alteración

Evaluación del niño en Atención Temprana

– Técnicas de evaluación aplicadas a la Atención Temprana

Trastornos y alteraciones del desarrollo contemplados en el Libro Blanco de Atención Temprana

UNIDAD DIDÁCTICA 10. INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA

Programas de intervención en Atención Temprana

Diseño del programa de Atención Temprana

Principales áreas de intervención

– Intervención en el área perceptivo-cognitiva

– Intervención en el área socio-comunicativa

– Intervención para la adquisición de hábitos de autonomía personal

Actividades desarrolladas en los programas de atención temprana

La intervención con familias en los programas de Atención Temprana

– Estrategias de intervención

– Programas de intervención en atención temprana en el contexto familiar del niño

Horas

250

Objetivos

El desarrollo del lenguaje requiere de procesos de madurez neurológica, fisiológica y perceptiva, sin embargo el entorno inmediato que rodea al individuo será el detonante de dicha habilidad. A través de este curso didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en el proceso de desarrollo del lenguaje del niño. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFLUENCIA FAMILIAR EN EL DESARROLLO INFANTIL

Introducción

Influencia de la familia en el desarrollo integral del niño

– Estructura familiar y desarrollo infantil

– Clima familiar y desarrollo infantil

– Estilo educativo y desarrollo infantil

El papel del entorno familiar ante las alteraciones del desarrollo infantil

Estimulación pre y postnatal del desarrollo del niño

– Estimulación prenatal

– Estimulación postnatal

UNIDAD DIDÁCTICA 2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Bases anatómico-funcionales del sistema nervioso

– El sistema nervioso

– La neurona

– Neuroglía o células gliales

Fisiología del sistema nervioso

– Sinapsis

Sistema nervioso periférico

– Nervios craneales y espinales

– Ganglios

Sistema nervioso central

– La médula espinal

– El encéfalo

El tronco encefálico

– El bulbo raquídeo

– La protuberancia

– El mesencéfalo

– El cerebelo

El cerebro

– El diencéfalo

– Los hemisferios cerebrales

La corteza cerebral

UNIDAD DIDÁCTICA 2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Bases anatómico-funcionales del sistema nervioso

– El sistema nervioso

– La neurona

– Neuroglía o células gliales

Fisiología del sistema nervioso

– Sinapsis

Sistema nervioso periférico

– Nervios craneales y espinales

– Ganglios

Sistema nervioso central

– La médula espinal

– El encéfalo

El tronco encefálico

– El bulbo raquídeo

– La protuberancia

– El mesencéfalo

– El cerebelo

El cerebro

– El diencéfalo

– Los hemisferios cerebrales

La corteza cerebral

UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL LENGUAJE

Bases neurológicas del lenguaje

Áreas corticales

– Áreas de proyección

– Áreas corticales del lenguaje

Estructuras corticales y subcorticales del lenguaje

– Área de Wernicke

– Área de Broca

– Fascículo arqueado

Mecanismos neurológicos del lenguaje

– Recepción de las señales acústicas

– Procesamiento y comprensión de las señales acústicas

– Emisión y vías de salida del lenguaje

– El caso de la lectoescritura

Proceso de codificación y decodificación lingüística

– Codificación lingüística y lenguaje oral

– Codificación lingüística y lenguaje escrito

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA Y MECANISMOS FONOARTICULATORIOS

Aparato fonoarticulatorio

– Cavidad glótica

– Cavidad infraglótica

– Cavidad supraglótica

Órganos respiratorios

– Descripción anatómica

– Funcionamiento el aparato respiratorio

Órganos de la fonación

– Laringe

– Mecanismo del habla

– Cavidades resonadoras

Órganos de la articulación

– Bases neurológicas de la articulación

Órganos de la audición. El sistema auditivo

– Anatomía de la audición: el oído

– Fisiología de la audición

UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Comunicación, lenguaje y habla

– Proceso de comunicación

– Lenguaje

– Lengua y habla

– Diferencia entre comunicación y lenguaje

Procesamiento de la información lingüística: “la cadena de comunicación”

Componentes del sistema lingüístico-oral

– Fonética y fonología

– Léxico-semántico

– Morfosintaxis

– Pragmática

La logopedia

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Teorías y modelos del desarrollo del lenguaje

– Enfoque conductista: Skinner

– Enfoque innatista: Chomsky

– Enfoque cognitivo: Piaget

– Enfoque sociocultural: Vygotsky

– Enfoque pragmático: Bruner

El lenguaje oral: dimensiones y componentes

– Componentes fonológicos

– Componente semántico

– Componente morfosintáctico

– Componente pragmático

Lenguaje y procesos cognitivos

La adquisición de la comunicación y el lenguaje oral

– Etapas del desarrollo

– El desarrollo según componentes lingüísticos

Estrategias para la estimulación del lenguaje

– El lenguaje que los padres utilizan con sus hijos: “baby talk”

– Recomendaciones para padres: cómo hablar al niño

– Tipos de actividades conjuntas destinadas a los niños

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA, EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Trastornos y patología del lenguaje

Etiología de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación

– Causas orgánico-funcionales

– Causas endocrinas

– Causas ambientales

– Incidencias sobre la comunicación y la relación en el niño

Trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación

– Trastornos de la articulación y el habla

– Trastornos del lenguaje y de la comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y EL HABLA

Trastornos de la articulación y el habla

Trastornos de la articulación y el habla: la dislalia

– Clasificación de las dislalias

– Errores articulatorios: procesos de simplificación

Trastornos de la articulación y el habla: la disglosia

– Clasificación de las disglosias

Trastornos de la articulación y el habla: la disartria

– Clasificación de las disartrias

Trastornos de la fluidez verbal: disfemia o tartamudez

– Generalidades de la disfemia

– Clasificación de la disfemia

– Diagnóstico diferencial

Trastornos de la voz: disfonías

– Clasificación de las disfonías

– Sintomatología de las disfonías

– La disfonía infantil

-Reeducación de las disfonías infantiles

– Disfonía profesional

El niño que no habla: mutismo

– Clasificación

– Etiología

UNIDAD DIDÁCTICA 9. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE

La evaluación del lenguaje

– Dificultades de la evaluación del lenguaje

Objetivos de la evaluación del lenguaje

Contenidos de la evaluación del lenguaje

Evaluación de un caso concreto: el diagnóstico

– Entrevista familiar: anamnesis

– Evolución de la etapa preverbal

– Evaluación de la fonética y la fonologíca

– Evaluación de la morfología

– Evaluación de la sintaxis

– Evaluación de la semántica

Procesos y estrategias de evaluación del lenguaje

– Test estandarizados

– Escalas de desarrollo

– Test no estandarizados

– Observación conductual

La intervención del lenguaje

Objetivos de la intervención del lenguaje

Contenidos de la intervención del lenguaje

Procedimientos de intervención: modelos y estrategias

– Estrategias de intervención

Otros componentes en la intervención del lenguaje

UNIDAD DIDÁCTICA 10. INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR

Introducción

Los programas o modelos de intervención

– Cuidadores habituales

-Percepción de autocompetencia

– Sistema familiar

– Sistema profesional

Estrategias de intervención

Propuestas de actuación

– Programa de acogida

– Programa de seguimiento individual

– Programas grupales

Horas

250

Objetivos

Este curso en Nutrición Infantil le ofrece una formación dirigida a proporcionar un acercamiento a las bases de la dietética y la nutrición aplicada a la etapa de la infancia, para conocer las necesidades nutricionales de los niños y poder elaborar un plan dietético que garantice una alimentación equilibrada. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. NECESIDADES NUTRICIONALES Y ESTUDIO DE LOS NUTRIENTES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Concepto de bromatología

Concepto de alimentación

Concepto de nutrición

Concepto de alimento

Concepto de nutriente

Concepto de dietética

Concepto de dieta

Concepto de ración

Concepto de dietista-nutricionista

Concepto de salud

Concepto de enfermedad

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES. GUÍAS ALIMENTARIAS

Clasificación de los alimentos

Clasificación de nutrientes

Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA DIGESTIVO

Conceptos básicos

Anatomía y fisiología del aparato digestivo

Proceso de la digestión

UNIDAD DIDÁCTICA 4. NECESIDADES NUTRICIONALES

Transformaciones energéticas celulares

Unidades de medida de la energía

Necesidades energéticas del adulto sano

Valor calórico de los alimentos

UNIDAD DIDÁCTICA 5. HIDRATOS DE CARBONO

Definición y generalidades

Clasificación

Funciones

Metabolismo de los hidratos de carbono

La fibra dietética

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LÍPIDOS

Definición y generalidades

Funciones

Distribución

Clasificación

Metabolismo lipídico

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROTEÍNAS

Definición y generalidades

Aminoácidos

Proteínas

Metabolismo de las proteínas

Necesidades de proteínas

Valor proteico de los alimentos

Enfermedades relacionadas con las proteínas

UNIDAD DIDÁCTICA 8. VITAMINAS

Introducción

Funciones

Clasificación

Necesidades reales y complejos vitamínicos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. MINERALES

Introducción

Clasificación

Características generales de los minerales

Funciones generales de los minerales

UNIDAD DIDÁCTICA 10. IMPORTANCIA NUTRICIONAL DEL AGUA

Introducción y características del agua

El agua en el cuerpo humano

Recomendaciones sobre el consumo de agua

Trastornos relacionados con el consumo de agua

Contenido de agua en los alimentos

MÓDULO 2. NUTRICIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Cambios fisiológicos durante el embarazo

Necesidades nutricionales en el embarazo

Pautas para alimentarse bien

Problemas asociados al bajo peso de la embarazada

Problemas asociados a la obesidad de la embarazada

Patologías gestacionales relacionadas con la dieta

Otras consideraciones alimentarias

Productos o alimentos que deben evitarse durante el embarazo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ¿CÓMO DEBO ALIMENTARME DESPUÉS DEL PARTO?

Recomendaciones para después del parto

Alimentación durante la lactancia

Alimentos necesarios

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LACTANCIA MATERNA

El puerperio

Necesidades nutricionales en la lactancia

La lactancia

Tipos de lactancia

Dificultades con la lactancia

Posición para la lactancia

Duración y frecuencia en las tomas

Lactancia materna a demanda

Relactancia

Medicamentos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. NUTRICIÓN DEL BEBÉ DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

El calostro

Evolución de la alimentación

Consejos para la alimentación del bebé

Alimentos que conviene evitar en la alimentación del bebé

Comparación de la leche materna con la leche de vaca

Biberón

Horario

UNIDAD DIDÁCTICA 5. NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La energía

Proteínas

Hidratos de carbono

La fibra dietética

Las grasas

Vitaminas

Minerales

UNIDAD DIDÁCTICA 6. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA

Alimentación tras el primer año de vida

Importancia de una buena nutrición en la edad infantil

Alimentación en la infancia

Ritmos alimentarios durante el día

Plan semanal de comidas

Alimentos desaconsejados

Decálogo para fomentar en los niños hábitos saludables en la alimentación

Consejos para evitar problemas durante la comida

UNIDAD DIDÁCTICA 7. AVERSIONES ALIMENTARIAS EN LA INFANCIA

Desarrollo de la conducta alimentaria y sus alteraciones

Principales aversiones alimentarias

Estrategias frente las aversiones

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA HIGIENE BUCAL

El cuidado de los dientes

Cómo lavarse los dientes

Enfermedades que afectan a los dientes

UNIDAD DIDÁCTICA 9. INTOLERANCIA Y ALERGIAS A LOS ALIMENTOS

Definiciones

Intolerancia a los alimentos

Alergias alimentarias

UNIDAD DIDÁCTICA 10. DISEÑO MENÚS INFANTILES

Introducción al diseño de menús

Menús especiales

UNIDAD DIDÁCTICA 11. EL COMEDOR ESCOLAR COMO ÁMBITO EDUCATIVO

Introducción al comedor escolar

Importancia del comedor escolar en la comunidad educativa

El comedor escolar en el Proyecto Educativo de Centro

Propuestas de mejora

Horas

250

Objetivos

Este curso en programas de actividades de ocio y tiempo libre ofrece una aproximación a la gestión de proyectos de animación cultural, especializándose en actividades de ocio y tiempo libre. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ÁREA SOCIOCULTURAL

Hombre, sociedad y cultura

Ocio y tiempo libre

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁREA EDUCATIVA Y/O PSICOPEDAGÓGICA

Educación en el tiempo libre

Funciones, características y perfil del monitor de ocio y tiempo libre

Psicología evolutiva

Dinámica de grupos

Condiciones básicas para la acción del grupo

Sociogramas

El animador sociocultural

Pedagogía del ocio

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ÁREA DE TÉCNICAS Y RECURSOS

Dinamizador de grupos deportivos

Veladas y animación de ambientes

Grandes juegos para divertir y educar

Educación ambiental

Educación para la salud

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ÁREA DE ORGANIZACIÓN

Planificación y proyección de actividades de tiempo libre

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LA RECREACIÓN

Introducción

Principios generales para prestar primeros auxilios

Procedimientos para prestar primeros auxilios

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRIMEROS PASOS EN LA GESTIÓN DE UN PROYECTO

Fase de búsqueda de proyectos

Selección de los mejores proyectos

Identificación de las oportunidades

Comparación de las oportunidades

Priorización y selección de las oportunidades

Detección de proyectos malos proyectos

Actualización y mejora en el proyecto

Participantes en el proyecto

Componentes implicados en un proyecto

Equipo gestor de la cartera

Grupo conductor del proyecto

El promotor

El gestor del proyecto

Inicio del proyecto

Documento inicial del proyecto

La reunión de inicio del proyecto

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN LAS ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

Aplicación de los marcos de referencia de los proyectos educativos en el tiempo libre.

Metodología de proyectos. Elementos que configuran el proyecto.

Análisis de proyectos: valoración de opciones ideológicas.

Elaboración de proyectos educativos en el tiempo libre infantil y juvenil.

Identificación de los elementos y estructura de un proyecto educativo. Análisis de objetivos, metas, destinatarios y contexto.

Planificación de actividades y de recursos. Mecanismos de revisión y evaluación.

Análisis del perfil, funciones y ámbitos de actuación del monitor/a de tiempo libre.

Métodos básicos de trabajo en equipo: equipo de monitores.

Distribución de las tareas y responsabilidades en el equipo de los monitores: participación, coordinación y complementariedad.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (I)

Definir objetivos

Limitarlo en el tiempo

Ser específicos en cuanto al alcance del proyecto

Primeros pasos importantes

La toma de decisiones

Seguimiento y tratamiento de cuestiones no resueltas

Documentar decisiones y acciones

Creación de un plan de comunicaciones

Poner a las personas en contacto

Desarrollar el presupuesto

UNIDAD DIDÁCTICA 9. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (II)

Desglose del trabajo

Estructura para el desglose del trabajo

Estimaciones de tiempo y recursos

Asignación del trabajo

Programación del trabajo

Examinar las relaciones entre tareas

Crear un borrador de programación

Técnicas de planificación

Diagramas de Gantt

Gráficos PERT

Camino crítico

 

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

Procedimientos para la definición de la propuesta de actividades dentro del proyecto educativo de tiempo libre

Formulación de objetivos

Valoración de los centros de interés o ejes de las actividades

Tipología de programas de actividades: según alojamiento e instalación, pernoctación, alimentación, temporalidad y/o estacionalidad, etc.

Programación de las actividades de tiempo libre: planificación de recursos y medios materiales; determinación y distribución de espacios y tiempos.

Métodos de evaluación de actividades de tiempo libre: indicadores

Procedimiento de elaboración de la ficha de registro de las actividades.

Descripción, temporalización y ritmo de las actividades de tiempo libre infantil y juvenil

Tipos de actividades: criterios de clasificación, finalidades, requisitos, condicionantes, idoneidad según contexto humano y físico, variaciones, etc.

Procedimientos de revisión de la planificación de actividades.

Asignación de tareas y funciones en el equipo de monitores para la preparación y desarrollo de las actividades.

Distribución temporal en la programación de actividades: horario, tipo y alternancia de intensidades y ritmos en su organización.

Proceso de desarrollo de una actividad: presentación-motivación, desarrollo-implicación, finalización-valoración.

UNIDAD DIDÁCTICA 11. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La fase de inicio del proyecto

Documento Inicial del Proyecto

La reunión de comienzo del proyecto

Los siete pasos fundamentales para un inicio satisfactorio

Las reuniones iniciales

Los mecanismos de integración

Las normas de comportamiento

UNIDAD DIDÁCTICA 12. CONTROL DEL PROYECTO

Supervisión y control del proyecto

El presupuesto

Las personas como el eje fundamental de un proyecto

El papel de la comunicación

Resolución de problemas

Indicadores de control de gestión

Control de calidad

Control de los plazos

Control de los costes

Horas

250

Objetivos

Este Curso de Monitor de Actividades Extraescolares nos proporciona las habilidades que tenemos que adquirir en cuanto a organización, planificación y estructura para poder diseñar actividades extraescolares y llevarlas a cabo en el centro escolar. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. MONITOR DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PEDAGOGÍA SOCIAL, DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE

Necesidades y demandas sociales en el Ocio y Tiempo Libre

Pedagogía Social

Pedagogía del Ocio

La Educación como Proceso Integral

La planificación de los procesos de Educación No-Formal

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁREA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Educación en el Tiempo Libre

Funciones, características y perfil del Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Psicología Evolutiva

Introducción a las dinámicas de grupos y sociogramas

El Monitor de Actividades Extraescolares

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DINÁMICAS DE GRUPOS

Concepto de grupo

Clasificación de los grupos

Estructura del grupo

Funciones de los grupos

Etapas de formación de los grupos

La cohesión en el grupo

Principios de funcionamiento del grupo

Liderazgo en el grupo

La motivación en los grupos

La comunicación en los grupos

Los roles en las dinámicas de grupo

Aplicación de las dinámicas de grupo a los distintos campos de la vida social

Técnicas de dinámica de grupo

Normas generales y elección de la técnica adecuada

Clasificación de las dinámicas de grupo

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Concepto y Actividades Extraescolares

Definición de Objetivos de las Actividades Extraescolares

Evaluación de recursos disponibles

Planificación de actividades de ocio y tiempo libre y actividades extraescolares

Evaluación

Documentación de las actividades extraescolares

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Propuesta de Actividades Extraescolares en Educación Primaria

Propuesta de Actividades Extraescolares en Educación Secundaria

Educación Social

Educación para la Salud

Dinamización de Actividades Deportivas

Actividades específicas de Educación Primaria

Actividades específicas de Educación Secundaria

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LA RECREACIÓN

Normas generales de los primeros auxilios

Procedimiento para prestar primeros auxilios

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

UNIDAD DIDÁCTICA 7. DISEÑO DE UN PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL ÁMBITO SOCIOCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Definición del Proyecto de Animación Sociocultural en el Ámbito de las Actividades Extraescolares. La Programación Didáctica

Elementos de la Programación Didáctica

¿Qué es y para qué sirve la Programación Didáctica?

El diagnóstico inicial: el análisis del grupo de aprendizaje

El proyecto como instrumento para la acción

Diseño de proyectos de Animación Sociocultural

La programación de una sesión de formación en el ámbito de las actividades extraescolares

Horas

250

Objetivos

Con el presente curso el alumno aprenderá los conocimientos necesarios para realizar tanto actividades de animación como ejercicios de actividad física con el sector de la tercera edad con el objetivo de garantizar su bienestar y mejorar su calidad de vida. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. DEFINICIÓN, FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

TEMA 1. DEFINICIÓN DEL ENVEJECIMIENTO. TERMINOLOGÍA. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Definición

Envejecimiento poblacional

Otros conceptos destacados

Diferentes conceptos de edad

Teorías del envejecimiento

TEMA 2. FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

¿Cómo cambia nuestro cuerpo?

Peculiaridades de las enfermedades en el anciano

TEMA 3. PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Aspectos Generales

Cambios afectivos

El autoconcepto y la autoestima en la vejez

Cambios en la personalidad

Cambios en el funcionamiento cognitivo

Principales trastornos psicológicos en la vejez

MÓDULO 2. ANIMACIÓN CON PERSONAS MAYORES

TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES

Desarrollo histórico de la animación sociocultural

Orígenes de la animación sociocultural

¿Qué es la animación sociocultural?

TEMA 5. LA FIGURA DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL EN LA ACTIVIDAD CON PERSONAS MAYORES

El animador sociocultural

La profesión de Animador

Perfiles de la profesión de animador

TEMA 6. LAS TÉCNICAS DE GRUPO EN LA ANIMACIÓN CON PERSONAS MAYORES

El grupo social y su definición

Niveles y clases de grupos

Etapas en el desarrollo de la vida de los grupos

Ventajas de los grupos

Inconvenientes de los grupos

Dinámicas de grupo

Criterios para seleccionar la técnica de grupo más adecuada

Clasificación de las técnicas de grupo

TEMA 7. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ANIMACIÓN CON PERSONAS MAYORES

Clasificación de conceptos

La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural

Proceso de elaboración

TEMA 8. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA NEGOCIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Técnicas para fomentar la participación

Técnicas para fomentar la comunicación

Técnicas para abordar el conflicto y la negación

TEMA 9. LA JUBILACIÓN. EL OCIO Y TIEMPO LIBRE EN EL ANCIANO

Jubilación

Ocio y tiempo libre en el anciano

La Animación sociocultural: un instrumento para la convivencia, participación y el desarrollo de los mayores

MÓDULO 3. ACTIVIDAD FÍSICA CON PERSONAS MAYORES

TEMA 10. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD

Ejercicio físico y envejecimiento

Importancia de la actividad física

Prevención en la actividad física

Ventajas del ejercicio físico

Tipos de ejercicios recomendados según el perfil

Recomendaciones didácticas de la actividad física para mayores

Adaptación de la actividad física ante diferentes anomalías frecuentes en personas mayores

TEMA 11. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA TERCERA EDAD

Introducción

Capacidad aeróbica

Fuerza y resistencia muscular

Amplitud del movimiento (flexibilidad)

Capacidades coordinativas

TEMA 12. DISEÑO DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS PERSONAS MAYORES

Introducción

Evaluación inicial

Determinación de los objetivos

Selección de tareas a realizar

Selección de los métodos de enseñanza

Evaluación continua del programa

La sesión

Horas

250

Objetivos

La actividad lúdica favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. El monitor de aula matinal es la persona más adecuada y con la formación ideal para despertar en los niños el interés por jugar sanamente. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. GESTIÓN PEDAGÓGICA DE UN AULA MATINAL

TEMA 1. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El jardín maternal

TEMA 2. CONCEPTUALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

Psicopedagogía

Aprendizaje

Problemas de aprendizaje

Áreas del aprendizaje

Los trastornos

La discapacidad

La minusvalía

La alteración

Síndrome

Las necesidades educativas especiales

Detección y valoración de las necesidades educativas

Integración educativa

Formas de integración

TEMA 3. LOS TEST Y EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Historia de los test

Los test aplicados en el nivel preescolar

Concepto de diagnóstico pedagógico

Tipología del diagnóstico

El diagnóstico pedagógico en el nivel preescolar

TEMA 4. PEDAGOGÍA DEL OCIO

Introducción a la pedagogía del ocio

Organización del trabajo pedagógico

MÓDULO 2. DINÁMICA DE GRUPO EN UN AULA MATINAL

TEMA 5. EL GRUPO

Concepto de grupo

Clasificación de los grupos

Estructura del grupo

Funciones del grupo

Etapas de la formación de los grupos

La cohesión del grupo

Principios de funcionamiento del grupo

TEMA 6. DINÁMICAS Y TÉCNICAS GRUPALES

La dinámica de grupos

Técnicas de dinámica de grupo

MÓDULO 3. EL JUEGO EN EL AULA MATINAL

TEMA 7. EL JUEGO

Introducción

La importancia del juego

Características del juego

Tipos de juegos

TEMA 8. EL JUEGO Y LA EDUCACIÓN

El juego por etapas

Teorías del juego

El juguete didáctico

Juguetes adecuados a las características del desarrollo

El papel del educador

La socialización a través del juego

MÓDULO 4. JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL DEL NIÑO/A

TEMA 9. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA INFANTIL

Breve historia de la psicología infantil y estado actual

Conceptos básicos en psicología infantil

Concepto actual de desarrollo

Las dimensiones del desarrollo

TEMA 10. DESARROLLO INFANTIL Y PSICOLOGÍA

El niño/a descubre a los otros

Proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación

La escuela como institución socializadora

El papel del centro de educación infantil en la prevención e Intervención de niños/as en situación de riesgo social

Principales conflictos de la vida en grupo

MÓDULO 5. CLASES DE JUEGOS

TEMA 11. DESARROLLO DE JUEGOS

Perspectiva psicoevolutiva del juego

Juegos dinámicos

Juegos de habilidad

TEMA 12. GRANDES JUEGOS PARA DIVERTIR Y EDUCAR

Contextualización, características y definición de juego

El juego educativo. Jugar educando y educar jugando

Beneficios y funciones del juego

Tipos y clasificación de juegos

Elementos que intervienen en un juego

Cómo se explica un juego

Tipos de juegos

Otras actividades y juegos: el cuentacuentos

Malabares

TEMA 13. JUEGOS QUE FAVORECEN LA AUTOESTIMA

Juegos que favorecen la autoestima

Cuentos para favorecer la autoestima

MÓDULO 6. ALIMENTACIÓN PARA LA ETAPA INFANTIL

TEMA 14. ALIMENTACIÓN PARA LA ETAPA INFANTIL

Alimentación para bebés de 1 a 2 años

Alimentación para niños de 2 a 3 años

Alimentación del niño preescolar

El desayuno de los niños

La merienda para los niños

La cena de los niños

Alimentación de verano para los niños

Alimentación de otoño para los niños

Alimentación vegetariana y niños

Lactancia natural

Lactancia artificial

Cantidad de biberón

Tipos de leche artificial

Tipos de biberón y tetinas

Lactancia mixta

La alimentación en función de la edad

MÓDULO 7. PRIMEROS AUXILIOS: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN CASO DE ACCIDENTE

TEMA 15. PRIMEROS AUXILIOS: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN CASO DE ACCIDENTE

Heridas y hemorragias

Quemaduras

Congelaciones

Traumatismos

Intoxicaciones y envenenamientos

Asfixias

Parada cardíaca

Alteraciones circulatorias

Picaduras, mordeduras y otras lesiones producidas por animales

Traumatismos oculares

Horas

250

Objetivos

Capacitar al alumno para el ejercicio de las siguientes funciones: conocimiento del desarrollo infantil y juvenil, diseño, ejecución y evaluación de actividades educativas, adquisición y aplicación de recursos técnicos, trabajo en equipo, y en general, todo lo necesario para llevar a cabo la intervención educativa propia del monitor de comedores escolares. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. MONITOR DE COMEDORES ESCOLARES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL COMEDOR ESCOLAR COMO ÁMBITO EDUCATIVO

Introducción al comedor escolar

Importancia del comedor escolar en la comunidad educativa

El comedor escolar en el Proyecto Educativo de Centro

Propuestas de mejora

UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONAMIENTO DE LOS COMEDORES ESCOLARES

Objetivos

Funcionamiento del comedor escolar

Usuarios del comedor escolar

Cláusulas administrativas

Atribuciones del Consejo Escolar, del Equipo Directivo y del personal colaborador en relación con el comedor escolar

Atención al alumnado usuario del servicio de comedor escolar

Ubicación del servicio de comedor escolar

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PERFIL PROFESIONAL DEL MONITOR DE COMEDORES ESCOLARES

La animación sociocultural en el ámbito educativo: horizonte de la actividad profesional del monitor de comedores escolares

Funciones del monitor de comedores escolares

Estilos educativos

Exigencias formativas

Competencias profesionales del monitor de comedores escolares

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Educación para la salud

La escuela promotora de salud

La educación para la salud desde el comedor escolar

UNIDAD DIDÁCTICA 5. NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ETAPA ESCOLAR

Conceptos generales de nutrición

Requerimientos nutricionales

Dieta saludable

La nutrición del niño de 2-6 años

Alimentación del niño escolar

Nutrición en la adolescencia

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA DIETA EQUILIBRADA

Introducción

¿Qué es una dieta equilibrada?

El consumo de alimentos en las distintas horas del día

Los aditivos en los alimentos

La preparación de los alimentos

Los menús escolares

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA HIGIENE BUCAL

El cuidado de los dientes

Cómo lavarse los dientes

Enfermedades bucodentales

UNIDAD DIDÁCTICA 8. INTOLERANCIA Y ALERGIAS A LOS ALIMENTOS

Conceptualización

Intolerancia a los alimentos

Alergias alimentarias

Horas

250

Objetivos

A través de este curso podremos adentrarnos en el mundo de las Ludotecas, conocer aspectos importantes sobre el juego, las características de esta institución, su organización, los requisitos para su creación, los profesionales que en ella trabajan, etc. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MODULO I. LA LUDOTECA EN EL MARCO EDUCATIVO Y SOCIAL

TEMA 1. MARCO EDUCATIVO SOCIAL

Introducción

Concepto de Ludoteca

Historia de las Ludotecas

Importancia en la educación infantil y carácter pedagógico de la Ludoteca

Objetivos de las Ludotecas

Funciones de las Ludotecas

Destinatarios

Modelos: Actividades lúdico-educativas

Propósitos educativos

Hábitos, habilidades y capacidades en una Ludoteca

Tipos de Ludotecas

TEMA 2. ORGANIZACIÓN DE LUDOTECAS

Organización del espacio

Organización de los materiales

MODULO II. GESTIÓN PEDAGÓGICA DE UNA LUDOTECA

TEMA 3. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El jardín maternal

TEMA 4. CONCEPTUALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

Psicopedagogía

Aprendizaje

Problemas de aprendizaje

Áreas del aprendizaje

Los trastornos

La discapacidad

La minusvalía

La alteración

Síndrome

Las necesidades educativas especiales

Detección y valoración de las necesidades educativas

Integración educativa

Formas de integración

TEMA 5. LOS TEST Y EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Historia de los test

Los test aplicados en el nivel preescolar

Concepto de diagnóstico pedagógico

Tipología del diagnóstico

El diagnóstico pedagógico en el nivel preescolar

TEMA 6. PEDAGOGÍA DEL OCIO

Introducción a la pedagogía del ocio

Organización del trabajo pedagógico


MODULO III: DINÁMICA DE GRUPO

TEMA 7. EL GRUPO

Concepto de grupo

Clasificación de los grupos

Estructura del grupo

Funciones del grupo

Etapas de la formación de los grupos

La cohesión del grupo

Principios de funcionamiento del grupo

TEMA 8. DINÁMICAS Y TÉCNICAS GRUPALES

La dinámica de grupos

Técnicas de dinámica de grupo

MODULO IV: EL JUEGO

TEMA 9. EL JUEGO

Introducción

La importancia del juego

Características del juego

Tipos de juegos


TEMA 10. EL JUEGO Y LA EDUCACIÓN

El juego por etapas

Teorías del juego

El juguete didáctico

Juguetes adecuados a las características del desarrollo

El papel del educador

La socialización a través del juego


MODULO V: JUEGO Y DESARROLLO

TEMA 11. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA INFANTIL

Breve historia de la psicología infantil y estado actual

Conceptos básicos en psicología infantil

Concepto actual de desarrollo

Las dimensiones del desarrollo


TEMA 12. DESARROLLO INFANTIL Y PSICOLOGÍA

El niño/a descubre a los otros

Proceso de descubrimiento, vinculación y aceptación

La escuela como institución socializadora

El papel del centro de educación infantil en la prevención e Intervención de niños/as en situación de riesgo social

Principales conflictos de la vida en grupo


MODULO VI: CLASES DE JUEGOS

TEMA 13. DESARROLLO DE JUEGOS

Perspectiva psicoevolutiva del juego

Juegos dinámicos

Juegos de habilidad


TEMA 14. GRANDES JUEGOS PARA DIVERTIR Y EDUCAR

Contextualización, características y definición de juego

El juego educativo. Jugar educando y educar jugando

Beneficios y funciones del juego

Tipos y clasificación de juegos

Elementos que intervienen en un juego

Cómo se explica un juego

Tipos de juegos

Otras actividades y juegos: el cuentacuentos

Malabares


TEMA 15. JUEGOS QUE FAVORECEN LA AUTOESTIMA

Juegos que favorecen la autoestima

Cuentos para favorecer la autoestima


MODULO VII: MONITOR DE LUDOTECAS Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

TEMA 16. MONITOR DE LUDOTECAS

El monitor/a de Ludotecas

Rol del monitor/a de Ludotecas

Perfil del monitor/a de Ludotecas

Funciones del monitor de Ludotecas


TEMA 17. PRIMEROS AUXILIOS

Heridas y hemorragias

Quemaduras

Congelaciones

Traumatismos

Intoxicaciones y envenenamientos

Asfixias

Parada cardíaca

Alteraciones circulatorias

Picaduras, mordeduras y otras lesiones producidas por animales

Traumatismos oculares

Horas

250

Objetivos

A través de los juegos y los talleres educativos porque hablamos de un sistema educativo fácilmente comprensible para los niños y hábilmente utilizado por los mayores para la transmisión de conocimientos. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. MONITOR DE TALLERES INFANTILES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ÁREA EDUCATIVA Y/O PSICOPEDAGÓGICA

Educación en el tiempo libre

Funciones, características y perfil del monitor de ocio y tiempo libre

Psicología evolutiva

Dinámica de grupos

Condiciones básicas para la acción del grupo

Sociogramas

El animador sociocultural

Pedagogía del ocio

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Expresión y Comunicación Corporal

El esquema corporal

El proceso de lateralización

Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices

La expresión corporal en el desarrollo

Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL

Principales teorías del desarrollo

Características generales en el desarrollo Infantil

Dimensiones del desarrollo

Necesidades del alumnado

La socialización en la etapa de Educación Infantil

La imaginación y la creatividad Infantil

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA INFANCIA Y EN EL JUEGO

Concepto de Psicomotricidad

La Estimulación Psicomotriz

La Intervención Psicomotriz

La Coordinación Dinámica General o Psicomotricidad Gruesa

La Coordinación Visomotora o Psicomotricidad Fina

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL INFANTIL

El cuerpo

El movimiento

La creatividad

La comunicación (el grupo)

Sentido Lúdico

Propuesta de Trabajo

El conocimiento del cuerpo

El mimo en la educación infantil

La danza en la educación infantil

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL

Introducción

La naturaleza de la Expresión Plástica Infantil

El concepto artístico del adulto y la expresión infantil

Objetivos de la Expresión Plástica en Educación Infantil

El origen de la expresión plástica: la experimentación con los materiales

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Concepto y características del juego

Evolución de los juegos infantiles: tipos de juego

Teorías del juego

El juego como aprendizaje y enseñanza

La metodología lúdica

El juguete didáctico

La importancia de adquirir habilidades y conocimientos a través del juego

El papel del educador

La socialización a través del juego

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL JUEGO CREATIVO COMO RECURSOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA DRAMATIZACIÓN

Introducción

El juego creativo como recurso de la expresión corporal

La dramatización. El juego simbólico y dramático

Las actividades dramáticas

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LAS EMOCIONES

La emoción

Funciones de las emociones

Emociones básicas

Teorías sobre la emoción

El cerebro, asiento de las emociones

El sistema límbico

Relación entre emoción y salud

UNIDAD DIDÁCTICA 10. LOS TALLERES EDUCATIVOS

Estrategia organizativa y didáctica de los talleres educativos

Consideraciones psicopedagógicas

Características de los Rincones Educativos

Etapas en el planteamiento de un taller

La participación de los padres y madres

UNIDAD DIDÁCTICA 11. ACTIVIDADES EN LOS TALLERES EDUCATIVOS

Introducción

Talleres del juego simbólico

Talleres de Construcciones

Talleres de Lectura o Cuentacuentos

Talleres de Plástica, Pintura y Manualidades

Talleres de música

Talleres de Experimentación e Investigación

UNIDAD DIDÁCTICA 12. PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LA RECREACIÓN

Introducción

Principios Generales para prestar Primeros Auxiliso

Procedimiento para prestar primeros auxilios

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

Horas

200

Objetivos

Los monitores deben ser los responsables para realizar intervenciones educativas en entornos de tiempo libre y ocio. El monitor de ocio y tiempo libre obtiene conocimientos pedagógicos para dominar diferentes técnicas de control y recursos, actividades de expresión, así como para enseñar que se puede aprender jugando También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD DEL/DE LA MONITOR/A.

Enfoque pedagógico de la actividad educativa del/de la monitor/a.

Educación y pedagogía.

Dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje.

La didáctica objeto de estudio y relación con el trabajo del/de la monitor/a.

Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje o categorías de la didáctica.

Bases psicológicas y comunicacionales de la actividad educativa del/de la monitor/a.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA PSICOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA PARA LA ACTIVIDAD EDUCATIVA DEL/DE LA MONITOR/A.

El desarrollo del aprendizaje y el comportamiento escolar de los/as niños/as.

Significación de la comunicación educativa para las actividades que desarrolla el/la monitor/a.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTEXTO SOCIOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA DEL/DE LA MONITOR/A.

Sociología de la educación y sociología del tiempo libre o de ocio.

El entorno comunitario y sus variables territorial-ambientales, sociales y económico-productivas.

Significación de participación para las actividades que desarrolla el/la monitor/a.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO.

Tiempo y espacio de comedor.

La escuela y los actores del proceso docente educativo.

La escuela como institución educativa.

Labor educativa de la escuela.

Actores del proceso docente educativo.

El/la alumno/a y el grupo escolar.

El/la alumno/a como parte activa del proceso docente educativo.

El grupo escolar y la relación con el/la monitor/a de comedor y tiempo libre.

El comedor escolar y el servicio de comedor.

Alimentación social colectiva y empresas de catering escolar.

Funcionamiento de la restauración escolar.

Alimentación y nutrición infantil saludables.

Propiedades nutricionales de los alimentos, energía y nutrientes.

El menú escolar y la dietética.

Higiene y manipulación segura de los alimentos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TIEMPO LIBRE ESCOLAR Y EL EQUIPO DE MONITORES/AS.

El tiempo libre o de ocio y el tiempo libre escolar.

Tiempo libre o de ocio y su relación con el tiempo libre escolar.

Actividades relacionadas con tiempo libre o de ocio.

Potencialidades del tiempo libre escolar como espacio educativo.

Turismo escolar.

El turismo y el turista.

Turismo escolar. Interpretación del patrimonio ambiental como base del turismo escolar

La pedagogía del ocio y los recursos para el tiempo libre.

Pedagogía del ocio.

Recursos y actividades para el tiempo libre

El/la monitor/a y la gestión educativa de las actividades de comedor y tiempo libre.

El/la monitor/a de comedor y tiempo libre escolar.

Gestión educativa de las actividades de comedor y tiempo libre.

Estrategia para la formación y desarrollo de los escolares durante el tiempo de comedor y tiempo libre escolar.

Horas

250

Objetivos

El Servicio Ocupacional es un Servicio alternativo y previo a la actividad productiva, cuyo objetivo principal consiste en proporcionar una atención habilitadora integral mediante programas de habilitación ocupacional y de ajuste personal y social (servicio de desarrollo y mejora de las habilidades adaptativas), buscando el desarrollo de la autonomía personal y la integración socio-laboral de los usuarios del mismo. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

TEMA 1. ACTIVIDADES OCUPACIONALES Y TERAPIA OCUPACIONAL

Definición de terapia ocupacional

Aproximación histórica: desarrollo de la Terapia Ocupacional en España

Características de la Terapia Ocupacional

Modelos para la práctica

Código deontológico en la profesión de terapeuta profesional

TEMA 2. PLANIFICACIÓN EN LA READAPTACIÓN A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

La ocupación

Discapacidad y terapia ocupacional

Proceso de intervención

Terapia ocupacional en la geriatría y gerontología

TEMA 3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN GERIATRÍA

Introducción a la intervención

Intervención

Áreas básicas de la intervención

¿Quiénes llevan a cabo las intervenciones?

TEMA 4. INTERVENCIÓN A NIVEL COGNITIVO

Cognición

Definición de estimulación cognitiva y principios básicos

Afectación cognitiva en distintas patologías

Evaluación cognitiva

Técnicas cognitivas

TEMA 5. INTERVENCIÓN A NIVEL FÍSICO

Definición de rehabilitación física y principios básicos

Exploración física en rehabilitación

Afectación física en distintas patologías

Tratamiento físico rehabilitador

TEMA 6. INTERVENCIÓN A NIVEL FUNCIONAL EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD), SOCIAL Y DE LA MOVILIDAD DEL PACIENTE

Valoración funcional

Concepto de función

Discapacidad y sus caminos

Evaluación de las actividades de la vida diaria

Valoración socio-ambiental

Valoración cognitiva

Instrumentos o escalas para la valoración mental

Valoración del estado emocional

Valoración de la movilidad del paciente

Técnicas de tratamiento. Ayudas técnicas

TEMA 7. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ANIMACIÓN EN GERIATRÍA

Clasificación de conceptos

La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural

Proceso de elaboración

TEMA 8. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA NEGOCIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Técnicas para fomentar la participación

Técnicas para fomentar la comunicación

Técnicas para abordar el conflicto y la negación

TEMA 9. TÉCNICAS PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Introducción a la estimulación cognitiva

Técnicas para el entrenamiento de la memoria

Técnicas para el entrenamiento de la atención

Técnicas para el entrenamiento del lenguaje

Técnicas para el entrenamiento de la percepción

Técnicas para el entrenamiento de la lectoescritura y visoconstrucción

Técnicas para el entrenamiento de las funciones ejecutivas

Otros tipos de estimulación

TEMA 10. TÉCNICAS PARA LA DINAMIZACIÓN DE LOS GRUPOS

Dinámicas de presentación

Dinámicas de conocimiento

Dinámicas de confianza

Dinámicas de Animación

Dinámicas de cooperación y consenso

Dinámicas de autoestima

Horas

200

Objetivos

En la actualidad, en el mundo de los servicios socioculturales y a la comunidad, es muy importante conocer la direccin y coordinacin de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para conocer la contextualizacin del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS EN LAS INTERVENCIONES EN EL TIEMPO LIBRE

Fase de preparación

Fase de ejecución

Fase de evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE A PROYECTOS DE TIEMPO LIBRE

Identificación de los aspectos a considerar en la preparación y desarrollo de una actividad en relación con las normativas aplicables.

Aplicación del marco normativo autonómico aplicable a las actividades de tiempo libre en el ámbito de la infancia y la juventud así como de otros marcos normativos que inciden en las actividades de tiempo libre.

Análisis del impacto ambiental producido por las actividades de tiempo libre.

Aplicación de la normativa sanitaria en las actividades de tiempo libre.

Adecuación de las actividades de tiempo libre a la seguridad y a la prevención de accidentes.

Proceso de gestión y tramitación de las autorizaciones o comunicaciones administrativas.

Protocolos de relación con la Administración antes, durante y después de la realización del proyecto de tiempo libre.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE RECURSOS EN PROYECTOS DE TIEMPO LIBRE

Gestión de recursos humanos

Gestión de recursos económicos

Gestión de recursos materiales

UNIDAD DIDÁCTICA 4. COORDINACIÓN CON OTROS AGENTES

Análisis de aspectos sujetos a coordinación con otros agentes.

Estructuración de las funciones de representación a desarrollar por parte de la persona responsable de un proyecto de educación en el tiempo libre infantil y juvenil.

Relación con los padres o tutores de los menores que participan en las actividades de tiempo libre.

Identificación de aspectos que precisen el trabajo en red de los agentes educativos que inciden en un entorno concreto.

Relación con otros educadores vinculados a los menores con necesidades educativas especiales.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE ACCIONES DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE TIEMPO LIBRE

Identificación de aspectos a considerar del grupo destinatario y del entorno, que permitan desarrollar una comunicación de la acción comprensible y motivadora.

Protocolos, procedimientos y medios de comunicación que se utilizan para la proyección social del proyecto, considerando medios, personas destinatarias y lenguajes para asegurar una correcta difusión del proyecto

Técnicas de comunicación aplicadas a la difusión de proyectos de tiempo libre.

Horas

250

Objetivos

El presente curso el alumno de animación sociocultural e integración social del anciano, aprenderá los conocimientos necesarios para realizar actividades de animación con el sector de la tercera edad con el objetivo de garantizar su bienestar y mejorar su calidad de vida. Las instituciones sociales y educativas no han de olvidar su función socializadora y su objetivo de lograr el desarrollo integral de la persona También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. EL ENVEJECIMIENTO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE VEJEZ

Definición del envejecimiento

Envejecimiento poblacional

– Situación de envejecimiento poblacional

– Conceptos de longevidad y Esperanza máxima de vida

– Diferentes conceptos de edad

Teorías del envejecimiento

– Teorías Estocásticas

– Teorías no estocásticas

Disciplinas importantes en la tercera edad

– Geriatría y gerontología

– Introducción a la psicogerontología

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS FISIOLÓGICOS CARACTERÍSTICOS DEL ENVEJECIMIENTO

Cambios en la fisionomía humana producto del envejecimiento

– Cambios en el aspecto exterior

– Cambios en la composición corporal

– Cambios en los signos vitales

– Cambios en los órganos de los sentidos

– Cambios en el aparato circulatorio, digestivo y en el riñón

– Cambios en el sistema endocrino, el sistema inmunitario y el sistema nervioso

– Cambios en el sistema musculoesquelético

Peculiaridades de las enfermedades en el anciano

– Enfermedades más frecuentes en el adulto mayor

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA VEJEZ

Aspectos Generales

Cambios afectivos

– Procesos de pérdida: El duelo

– Evolución de la afectividad. Teorías explicativas

El autoconcepto y la autoestima en la vejez

Cambios en la personalidad

Cambios en el funcionamiento cognitivo

– Memoria

– Aprendizaje

– Funcionamiento Intelectual y el lenguaje

Principales trastornos psicológicos en la vejez

– Depresión

– Demencias

MÓDULO 2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA JUBILACIÓN, EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN EL ANCIANO

Jubilación

– El proceso

– Los determinantes

– La preparación para la jubilación

– La jubilación tardía

Ocio y tiempo libre en el anciano

– La importancia de realizar actividades

– Cómo se ocupa

– Factores que influyen en la motivación hacia las actividades

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, OCIO Y TIEMPO LIBRE

La pedagogía del ocio

¿Qué es la animación sociocultural?

– Características del animador sociocultural

Planificación de Actividades de Ocio y Tiempo Libre: elección de las técnicas adecuadas

– Normas generales para el uso de las técnicas de grupo

El juego

La actividad física en el medio natural

Dinámicas de grupo

– Aplicaciones a los distintos campos de la vida social

– Técnicas de dinámica de grupo

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA TERCERA EDAD

Desarrollo histórico de la animación sociocultural

Orígenes de la animación sociocultural

– ¿Qué es la animación sociocultural?

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA FIGURA DEL MONITOR-ANIMADOR SOCIOCULTURAL EN GERIATRÍA

El animador sociocultural

– ¿Quién es el animador sociocultural?

La profesión de Animador

– Funciones del animador

– Estilos con los que el animador ejerce su profesión

Perfiles de la profesión de animador

Dinámicas de Animación

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ANIMACIÓN CON ANCIANOS

Clasificación de conceptos

– Definición de plan, programa y proyecto

– El proyecto como unidad de intervención sociocultural

La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural

– Propuesta para el diseño de proyectos de animación sociocultural

– Elementos configuradores del proyecto

Proceso de elaboración

– Diagnóstico y planificación

– Aplicación-ejecución

– La evaluación

MÓDULO 3. INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA TERCERA EDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL

Necesidad, Acción e Intervención Social

– La Intervención Social

– Tipos de Necesidades y demandas sociales

Bases Caritativas, Benéficas y Filantrópicas de la Acción Social

– Beneficencia Privada

– Beneficencia Estatal

– El Estado de Bienestar

Beneficencia y Acción Social en España

– Inicios de la Beneficencia Pública en España

– La Democracia y la Creación del Estado de Bienestar en España

– Principales Líneas de Desarrollo del Estado de Bienestar Social en España

Campo de Acción

– Familia e Infancia

– Juventud

– Ancianos

– Discapacidades y enfermedades crónicas

– Toxicomanías

– Delincuentes e inmigración

UNIDAD DIDÁCTICA 10. RECURSOS DESTINADOS A LA TERCERA EDAD

Recursos sociales ofrecidos a la tercera edad

– Servicios de Ayuda a Domicilio

– Teleasistencia y ayudas técnicas

– Servicios intermedios y de respiro familiar (estancias temporales y centros de día)

– Estancias de día en centros gerontológicos

– Los centros de día para personas mayores dependientes

Ley de Promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia

Asociaciones y grupos de ayuda

UNIDAD DIDÁCTICA 11. APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL

Estrategias de intervención en comunicación

– Fases de la relación de ayuda

Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación

Recursos comunicativos

– Escucha activa

– Empatía

– Asertividad

– Habilidades de comunicación necesarias para dirigirse a un grupo

Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas, motrices o psíquicas

Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales

– Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más usados para personas con deficiencias sensoriales

Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y señalización

– Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa

– Ayudas técnicas para la información y la señalización

Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente

Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes

Horas

250

Objetivos

El mundo de los servicios socioculturales y a la comunidad y dentro del área profesional de social, más concretamente en la inserción laboral de personas con discapacidad, es muy importante conocer los diferentes procesos. Por ello, con el presente curso se trata de aportar los conocimientos necesarios para conocer el entrenamiento en habilidades sociolaborales de personas con discapacidad. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA 1. NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN LABORAL

Primer acercamiento al concepto de orientación laboral

Evolución histórica del concepto de orientación.

La Orientación Vocacional, Orientación Profesional y Orientación Laboral

La Orientación Vocacional

La orientación profesional

La orientación laboral.

Características de la orientación laboral

La Orientación

La intervención social

El aspecto laboral

La Orientación Laboral como proceso individualizado

Orientación laboral y empleabilidad

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL PERFIL PROFESIONAL

El perfil profesional

El contexto sociolaboral

Itinerarios formativos y profesionales

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL

La necesidad de un modelo de orientación basado en los itinerarios

Características de los itinerarios de inserción

Aspectos que favorecen un proceso de orientación basado en itinerarios

Esquema base para la elaboración de un itinerario de inserción laboral

Elementos para elaborar el itinerario

Configuración del esquema general para la elaboración de itinerarios

Metodología para la elaboración de programas de inserción laboral: la fase de acogida, la fase de desarrollo y evaluación

Fase de acogida

Fase de desarrollo

Fase de evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Objetivos y contenidos de la evaluación de programas de inserción laboral

Rendimiento laboral y calidad del trabajo

Instrumentos y técnicas de recogida de información

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Indicadores de éxito en los programas de inserción sociolaboral de personas con discapacidad

Análisis de los resultados y elaboración de informes de evolución

La retirada de los apoyos y la planificación de los nuevos aprendizajes

TEMA 6. ACERCAMIENTO AL COLECTIVO DISCAPACITADO

Concepto de Discapacidad

Tipos de Discapacidad

UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Ley de Integración Social de los Minusválidos

Centros Especiales de Empleo

Autoempleo

Teleformación y Teletrabajo

Programas de Orientación e inserción laboral de Discapacitados

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Función psicosocial del trabajo

Necesidades y dificultades para la inserción laboral asociadas al colectivo de

Intervención

El proceso inserción. Itinerarios de inserción laboral para personas con discapacidad

UNIDAD DIDÁCTICA 9. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Habilidades de autonomía personal. Definición y características.

Calidad de Vida. Modelos e Indicadores.

Autonomía Personal y personas con discapacidad.

Características diferenciales de los distintos colectivos.

Autonomía personal y ámbitos de actuación.

UNIDAD DIDÁCTICA 10. DESARROLLO DEL MODELO DE EMPLEO CON APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Marco conceptual

El modelo de ECA en comparación con otras prácticas de empleo para personas con discapacidad

Beneficios del Empleo con Apoyo

UNIDAD DIDÁCTICA 11. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Habilidades sociales.

Habilidades sociales y personas con discapacidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 12. TÉCNICAS BÁSICAS DE PROMOCIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Análisis y refuerzo de conductas apropiadas a las situaciones sociales.

Aprendizaje social. Modelado.

Juego de roles (role playing).

Ayudas visuales aplicadas al entrenamiento de las habilidades sociales: pictogramas, guiones sociales.

Otras.

UNIDAD DIDÁCTICA 13. CONDUCTAS DESAFIANTES DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN ENTORNOS LABORALES.

Conductas desafiantes: concepto, fases de desarrollo y consecuencias.

El Apoyo Conductual Positivo:

Prevención y protocolos de actuación en situaciones de crisis. Guías de buenas prácticas de actuación.

Deontología profesional.

Horas

250

Objetivos

Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico y apoyo en la recuperación de pacientes con patologías mentales durante la infancia y la adolescencia. Así, el alumno o alumna que lo desee podrá concebir el desarrollo humano desde una perspectiva global e integradora mediante la adquisición de los conocimientos necesarios para ello como son la psicopatología infantil (conductas de adaptación y desarrollo); o la psicopatología aplicada a adolescentes (trastornos de la personalidad, trastornos sexuales, trastornos del sueño, etc.). También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Personalidad

Teorías de la personalidad

Formas de la conducta y la conciencia humana

Mecanismos de defensa de la personalidad

Tipos de temperamentos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PSICOLOGÍA

Introducción

Evaluación psicológica y clínica

Habilidades del terapeuta

UNIDAD DIDÁCTICA 3. FACTORES DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

Introducción.

Qué es un tratamiento psicológico

Psicólogo & Psiquiatra

Momento para el tratamiento y sus tipos

Profesionales que realizan tratamientos psicológicos

Dónde encontrar tratamientos psicológicos

Eficacia de los tratamientos psicológicos

Evaluar la eficacia de los tratamientos

UNIDAD DIDÁCTICA 4. NOCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS

Concepto de salud

Aspectos emocionales implicados en la enfermedad

La motivación

Frustración y conflicto

Salud mental y psicoterapia

MÓDULO 2. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA INFANTIL

Breve historia de la Psicología Infantil y estado actual

Conceptos básicos en Psicología Infantil

Concepto actual de desarrollo

Las dimensiones del desarrollo

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DESARROLLO PRENATAL

Etapas del desarrollo prenatal

La herencia genética

Problemas en el desarrollo prenatal

UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL NIÑO DE 0 A 15 MESES

Nacimiento

Desarrollo físico y psicomotor

Desarrollo sensorial y percepción

Desarrollo cognitivo

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo psico-social y afectivo

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS

Desarrollo físico y psicomotor

Desarrollo cognitivo

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo psico-social y afectivo

UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

Desarrollo psicomotor

Desarrollo cognitivo

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo psico-social y afectivo

UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL NIÑO DE 6 A 9 AÑOS

Desarrollo físico y motor

Desarrollo cognitivo

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo psico-social y afectivo

UNIDAD DIDÁCTICA 11. EL NIÑO DE 9 A 12 AÑOS

Desarrollo físico

Desarrollo del lenguaje y la comunicación

Desarrollo psico-social y afectivo

UNIDAD DIDÁCTICA 12. EL ADOLESCENTE DE 12 A 18 AÑOS

La Adolescencia

Cambios característicos de la adolescencia

Teorías de la Adolescencia

La adolescencia como período crítico del desarrollo

Desarrollo cognitivo

Desarrollo de la personalidad: búsqueda de la identidad

Autoconcepto y Autoestima en la Adolescencia

El desarrollo de la identidad personal

MÓDULO 3. MALTRATO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 13. MALTRATO INFANTIL: CONCEPTO Y TIPOLOGÍA

Definición del maltrato en la infancia

Definiciones alternativas

UNICEF

Tipos de malos tratos

UNIDAD DIDÁCTICA 14. DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS MALOS TRATOS

Introducción

Signos para sospechar maltrato en el niño/a y abandono infantil

Cómo reconocer el tipo de maltrato mediante sus signos

Detección de malos tratos infantiles en hospitales

Detección de malos tratos infantiles en centros escolares

Valoración de los malos tratos en la infancia

UNIDAD DIDÁCTICA 15. SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA

Introducción

Factores de riesgo

Situaciones de riesgo en la infancia

UNIDAD DIDÁCTICA 16. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO

Introducción

Consecuencias del maltrato desde el punto de vista de la educación

El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial

Consecuencias del maltrato emocional

Consecuencias a largo plazo

UNIDAD DIDÁCTICA 17. CRITERIOS DE ACTUACIÓN

Qué hacer cuando un niño nos dice que ha sido maltratado

Barreras a la denuncia

Tratamientos

Tratamiento y terapia familiar

Apoyo y tratamiento individual

Intervenciones dirigidas a redes sociales

Intervención de la escuela en el maltrato infantil producido en el hogar

MÓDULO 4. PSICOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 18. PSICOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Introducción

Conceptos de salud y enfermedad

Otros conceptos relacionados

Evaluación y diagnóstico

– Métodos de evaluación

– Métodos para el diagnóstico

UNIDAD DIDÁCTICA 19. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Introducción

Trastornos de ansiedad

– Definición

– Tipos de trastorno

Conductas agresivas y oposicionistas

– Trastorno negativista desafiante

– Trastorno disocial

Trastornos de la ingestión y la conducta alimentaria en la infancia

– Pica

– Rumiación

– Obesidad

Anorexia nerviosa y bulimia

Trastornos de la eliminación

– Enuresis

– Encopresis

Problemas y trastornos del sueño

– Disomnias

– Parasomnias

Trastornos motores

UNIDAD DIDÁCTICA 20. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE II

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

– Definición

– Causas

– Tratamiento

Trastornos Específico del Aprendizaje

– Definición

– Causas

– Tratamiento

Trastornos de la comunicación

– Definición

– Causas

– Tratamiento

Discapacidad Intelectual

– Definición

– Causa

– Tratamiento

Trastorno del Espectro del Autismo

– Definición

– Causas

– Tratamiento

UNIDAD DIDÁCTICA 21. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Introducción

– Tipos de tratamiento

Terapia conductual

– Características de la terapia de la conducta infantil:

– Clasificación de las técnicas básicas en la terapia de la conducta infantil

– Técnicas para la mejora o incremento de ciertas conductas

– Técnicas para la adquisición de nuevas conductas

– Técnicas para la minimización o eliminación de conductas

– Técnicas de control de conductas

UNIDAD DIDÁCTICA 22. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Introducción

Personas con discapacidad cognitiva

– Conceptualización

– Clasificación

Etiología de la discapacidad cognitiva

Desarrollo de las personas con DC

Síndrome de Down

Intervención con personas con DC

El espectro autista

Detección y diagnóstico del espectro autista

– NEE relacionadas con el ámbito cognitivo

Altas Capacidades Intelectuales

– Detección de las Altas Capacidades Intelectuales

– Necesidades educativas

UNIDAD DIDÁCTICA 23. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA INFANCIA

Aspectos generales de la intervención psicoeducativa

– Tipos de psicoeducación

Intervención psicoeducativa en los trastornos del desarrollo

– Trastorno del Espectro del Autismo

– Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Intervención familiar

– Formación para padres

– Escuela de padres

UNIDAD DIDÁCTICA 24. TRASTORNOS DEL SUEÑO

Introducción

Tipos de sueño

Las grandes preocupaciones de la Pediatría

– ¿Cuál es la definición de ALTE?

– ¿Por qué no duerme mi bebé?

Problemas de sueño en niños y adolescentes

– La somnolencia excesiva diurna

Insomnio en la infancia

– Qué tratamiento elegir

– La situación actual con niños y adolescentes

UNIDAD DIDÁCTICA 25. SABER COMER

Hábitos alimentarios

– ¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios?

– ¿Qué es la educación de los hábitos?

– La adaptación a nuevos gustos y texturas

– ¿Cómo alimentar al bebé?

Los principales errores alimentarios

– Respetar los gustos personales del niño

– Otras maneras de alimentación y las dietas correctivas

– Los condimentos, los dulces y las golosinas

– Los horarios de las comidas

– El hábito de picar

– La inapetencia

– Las temperaturas de la comida

Situaciones típicas y cómo superarlas

– No para quieto mientras come

– Lentitud a la hora de comer

– Negarse a comer

UNIDAD DIDÁCTICA 26. DROGODEPENDENCIAS EN LA ADOLESCENCIA

Adicciones

¿Qué es una droga?

Conceptos básicos

Clasificación de las drogas

– Efectos y riesgos

– Tabaco y alcohol

Drogas de síntesis o drogas de diseño

– Éxtasis

– GHB

– Polvo de ángel (PCP)

– Ketamina

– Poppers

– Anfetaminas

Psicología del drogodependiente y patologías de las dependencias

– Cannabis

– Cocaína

– Inhalables

– Alucinógenos

– Psicofármacos

– Heroína

UNIDAD DIDÁCTICA 27. PROBLEMAS CON EL CONTROL DE ESFÍNTERES

Introducción

Enuresis

– Perspectiva histórica

– Conceptos etiológicos actuales

Control de esfínteres. Factores físicos

– Obstrucciones y disfunciones del tracto urogenital

– Infección del tracto urinario

– Trastornos del Sistema Nervioso

– Capacidad vesical

– Trastornos del sueño

– Heredabilidad

Control de esfínteres. Factores psicológicos

– Alteraciones emocionales

– Intervenciones en el control de esfínteres

– Psicoterapia

– Medicación

– Terapia conductual

Entrenamiento en retención y control

Alarmas de enuresis

Entrenamiento en mantener la cama seca

Encopresis

– Perspectiva histórica

– Causas físicas

– Causas psicológicas

– Retención fecal

– Control de esfínteres. Valoración

– Tratamiento en el control de esfínteres

UNIDAD DIDÁCTICA 28. ORIENTACIONES A LOS PADRES PARA DESARROLLAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES

Introducción

Qué podemos hacer los padres y madres para ayudar al niño

¿Qué ocurre con un niño con dificultades?

– Causas de retardo en el control de esfínteres

Control intestinal

– Control de orina diurno

– Control de orina nocturno

UNIDAD DIDÁCTICA 29. SEPARACIÓN DE LOS PADRES

Introducción

Cambios en la familia causados por el divorcio

Etapas del divorcio

– Etapa aguda

– Segunda fase o de transición

– Tercera fase o de posdivorcio

El niño en el centro de la separación

– El período que precede a la separación

– ¿Cuándo informar al niño?

– ¿Se debe decir la verdad al niño?

– ¿Qué se puede hacer y decir para ayudar al niño durante la separación?

– ¿Cuándo es preferible separarse?

– ¿Es normal que el niño espere la reconciliación de sus padres?

– Reacciones principales del niño

– Efectos del divorcio en los hijos a largo plazo

– Nuevo matrimonio

Tareas del pediatra

– El modo de comunicar la separación

– El padre ausente

– La organización de las visitas del padre ausente

¿Qué debe decir el pediatra a los padres?

UNIDAD DIDÁCTICA 30. ANSIEDAD EN NIÑOS CON PADRES SEPARADOS

Introducción

La ansiedad

– Efectos en la escuela

– Consecuencias a largo plazo

– Relaciones con los hermanos

Desórdenes por ansiedad

Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados

Ejemplo de investigación

– Planteamiento del problema

– Objetivo

– Hipótesis

– Variables

– Definición operacional

UNIDAD DIDÁCTICA 31. LOS CELOS INFANTILES

¿Qué son los celos infantiles?

Algunos ejemplos reales

– El caso de Antonio

– El caso de Margarita

– El caso de Tomás

Diferencia entre rivalidad, envidia y celos

¿Cuáles son las causas del comportamiento celoso?

– Es fundamental que usted establezca una relación positiva con su hijo

– Debemos se un buen ejemplo para nuestros hijos

– Es importante que apoye el desarrollo del lenguaje

– Establezca una rutina diaria y hábitos de trabajo positivos

– Fomente la sensación de que su hijo se sienta competente

– Usted debe involucrarse en las tareas del niño

– Trate de crear en casa un ambiente propicio para el aprendizaje

– Hay que inculcar a los niños expectativas elevadas

UNIDAD DIDÁCTICA 32. ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL

Introducción

Aspectos del dibujo

Etapas por las que pasa el dibujo infantil

– Fases

– Interpretación de dibujos

UNIDAD DIDÁCTICA 33. AUTOESTIMA INFANTIL

Introducción

¿Cómo se construye la autoestima?

Orígenes de la autoestima

Importancia de la autoestima

– Factores de riesgo y factores protectores

– Características de los niños con alta y baja autoestima

– Actitudes o posturas en los niños que habitualmente indican una baja autoestima

– Características de un niño con alta autoestima

– ¿Qué promueve la autoestima infantil?

Evaluación de la autoestima

– Definirse a sí mismo y potenciar los aspectos positivos de cada

– Identificación de los sentimientos

– Resolución de problemas

– Autoafirmaciones

– Autocontrol

– Imagen corporal

– Habilidades de comunicación

Influencia de padres y profesores en el desarrollo de la autoestima

– ¿Cómo influyen los padres y profesores en la autoestima infantil?

– Pautas para padres para favorecer la autoestima

– Pautas para padres para aumentar la autoestima infantil

– Estrategias para padres que aumentan la autoestima infantil

– Conducta que padres y educadores deben evitar

– ¿Cómo corregir al niño sin dañar su autoestima?

UNIDAD DIDÁCTICA 34. JUEGOS QUE FAVORECEN LA AUTOESTIMA

Juegos que favorecen la autoestima

– Juego de la radio

– Jugando a pensar y a sentir

– Jugando a hablar sobre nuestros sentimientos

– El juego de decir “piropos y cariñitos”

– El juego de las diferencias

– El juego de la liberación (de liberarse)

– “Gafas mágicas”

– El juego del resplandor del sol

– Juego de bolos

Cuentos para favorecer la autoestima

– “La tarde de Plata”. Derecho a disfrutar de la vida

– “La inventora de palabras”. La aceptación como principal apoyo.

– “Niña sandía”. En brazos de la vida

– “Cuenta conmigo”. Fomentando la autoestima

– “La princesa pintora”. Crear, para aprender a crear nuestra propia vida

– “May, orejas largas”. Facilitar la expresión de la rabia para evitar la violencia

– “Flor tímida”. Florecer

– “El camaleón”

– “Púas el erizo”

– “El escarabajo trompetista”

– “La araña y la viejecita”

Horas

250

Objetivos

La psicomotricidad cada vez está adquiriendo una mayor importancia en el ámbito educativo, sanitario y sociocomunitario, ya que es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando en el cuerpo del sujeto y sus manifestaciones. Por ello, el curso proporciona conocimientos sobre la función de la psicomotricidad, el rol del psicomotricista, el funcionamiento de nuestro cuerpo, diferentes alternativas y juegos para la intervención psicomotriz y cómo realizar dicha evaluación. También se indican las obligaciones contables para conocer cuál es el estado económico-financiero de la empresa.

Contenido

MÓDULO 1. PSICOMOTRICIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES DE PSICOMOTRICIDAD

Psicomotricidad

Psicomotricidad y calidad de vida

Ámbitos de intervención

Psicomotricidad dirigida o vivenciada

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÁREA DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

Intervención psicomotriz en sanidad

Intervención psicomotriz en educación

La vivencia psicomotriz

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL CUERPO

¿Qué es el cuerpo?

Filogénesis del desarrollo del cuerpo

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO PSICOMOTOR. ESQUEMA CORPORAL

Factores que determinan el desarrollo psicomotor

Desarrollo psicomotor desde el nacimiento

Reconocimiento y consecución del esquema corporal

Desarrollo de la capacidad y utilización del esquema corporal

La motricidad gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 5. BASES NEURO-FÍSICO-BOLOGÓGICAS DEL DESARROLLO Y DEL MOVIMIENTO

Fisiología del sistema óseo

Fisiología del músculo esquelético

Fisiología del sistema digestivo

Fisiología del sistema respiratorio

Fisiología del sistema circulatorio

Organización funcional del sistema nervioso

Funciones sensoriales: sistema somatosensorial

Sentidos especiales: visión, gusto, olfato, audición y equilibrio

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRASTORNOS, ALTERACIONES Y PATOLOGÍAS PSICOMOTRICES

Trastornos psicomotrices

Clasificación de los transtornos psicomotores

Deficiencias motóricas

Clasificación de las deficiencias motóricas

Alteraciones psicosomáticas

Trastornos psicopatológicos

Alteraciones complementarias con una intención psicomotriz

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD

Sala de psicomotricidad y sus características

Organización de la sala de psicomotricidad

El técnico de la psicomotricidad

Los materiales de la sala de psicomotricidad

UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL PSICOMOTRICISTA

La función del psicomotricista

Estrategias de intervención

Psicomotricista como miembro de un equipo

Deontología profesional

UNIDAD DIDÁCTICA 9. ACTIVIDADES Y JUEGOS EN PSICOMOTRICIDAD

Sesión de una intervención psicomotriz

Estrategias y acciones básicas en intervención psicomotriz

Actividades y juegos para trabajar aspectos específicos en psicomotricidad

Movimiento libre y espontáneo. El juego y simbolizaciones a través del juego libre.

Búsqueda del placer y la expresividad sensoriomotriz a través del movimiento y del juego

La psicomotricidad como medio de comunicación con uno mismo y con los demás

Intervención psicomotriz en trastornos psicomotrices y psicosomáticos

UNIDAD DIDÁCTICA 10. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

La evaluación psicomotriz

Objetivos de evaluación psicomotriz

Medición y tipos de evaluación psicomotriz

Métodos de evaluación

La observación como principal método de evaluación